Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:19Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Hoy es miércoles 23 de abril y como siempre, revisemos los principales titulares.
00:26Estiman déficit de 700.000 toneladas de maíz.
00:32Representantes de Promasor explican que factores climáticos y la crisis de combustible incidieron en la siembra.
00:38En cuanto al precio, calculan que el quintal no bajará de los 100 bolivianos en lo que resta del año.
00:46Comité exige cambios en la economía.
00:49Miembros de cerca de 60 organizaciones marcharon desde El Alto hasta La Paz.
00:53Ingresaron a la Plaza Murillo, donde dejaron una carta con un pedido de al menos 5 puntos,
00:59entre los que destacan el cambio del modelo económico, liberar el veto a la exportación y resolver el tema de la escasez de combustibles.
01:08Centros de remate en miras del gobierno.
01:11El sector ganadero denuncia que el gobierno tiene la intención de intervenir y cerrar los centros de remate de carne.
01:17Afirman que asumirán acciones legales y ratifican que no permitirán otro atentado contra este sector.
01:25Rueda Forestal prevé dinamizar 15 millones de dólares.
01:29El encuentro de negocios se llevará a cabo este viernes en el marco de la Expo Forest 2025 en los predios de Expo Cruz, en Santa Cruz.
01:37Participarán más de 80 empresas de 11 países.
01:40La producción no ha sido la adecuada y por varios factores, ¿no?
01:49Este año calculamos entre unos 500 y 700 mil toneladas que va a faltar.
01:55Pensamos de que el maíz va a estar arriba de 100 bolivianos.
01:57Lo más afectado es lo de Santa Cruz.
02:04Estamos jugando con el patrimonio alimentario.
02:08No hay condiciones para producir.
02:16Este 2025 la baja producción de maíz seguirá siendo un problema.
02:20Estamos hablando de un grano muy importante para toda la cadena productiva.
02:24Desde Promasor expresan que habrá un déficit de al menos 700 mil toneladas debido al exceso de lluvias y a la falta de combustible que han provocado afectaciones durante la siembra.
02:35Y respecto al precio, ven que el quintal no bajará de los 100 bolivianos en lo que resta del año.
02:40La producción no ha sido la adecuada y por varios factores, ¿no?
02:45Uno ha sido la falta de diésel oportunamente para la siembra.
02:49Y la otra es que el clima, no hablaremos del cambio climático, del clima no acompañado.
02:55Muchos han utilizado la semilla modificada genéticamente por necesidad.
03:00Y resulta que esos son para la sequía.
03:03Y el agua nos ha estado acompañando demasiado.
03:06Entonces, no da lugar a que seque, no da lugar a que tenga una buena producción la siembra.
03:13Entonces, son factores que se van sumando y que van ocasionando que la producción ingrese en una etapa de déficit.
03:21Y que se va a sensuar hasta final de año, ¿no? Como siempre.
03:26Este año calculamos entre unos 500 y 700 mil toneladas que va a faltar.
03:32Entonces, por eso esperamos, pensamos de que el maíz va a estar arriba de 100 bolivianos.
03:36100, ciento y poco, dependiendo de la época.
03:39Entonces, va a ser un problema porque los beneficiarios con el consumo del maíz van a incrementar sus costos, ¿no?
03:46No es sembrar nomás, hay que acompañarlo con herbicidas, abonos y todas esas cosas.
03:53Y esos son en dólares que se importan.
03:55Entonces, los costos también se han elevado, ¿no?
03:58El elevado precio del maíz es uno de los factores que ha provocado que caiga la producción porcina.
04:04Recordemos que este grano es esencial para la nutrición animal, entre ellos la de los cernos.
04:10Lo más afectado es lo de Santa Cruz.
04:13Estamos jugando con el patrimonio alimentario, estamos jugando con la seguridad alimentaria.
04:22Porque en este momento, si nosotros nos comparamos con otros países que están igual o peor que nosotros,
04:30nosotros seremos pobres, pero los otros son miserables.
04:33Y son miserables porque no tienen qué comer.
04:36Nosotros tenemos que comer.
04:37Usted va al mercado y hay harto que comer y a buen precio.
04:40Que se ha encarecido, bueno, se ha encarecido porque el dólar se encareció, porque los costos de producción se encareció.
04:47Si el dólar sube, sube todo en el mercado.
04:50En este momento, en este preciso momento, ¿no?
04:53El maíz está en 110 bolivianos y el sordo en 105 bolivianos.
04:57Pero en algún momento llegó hasta 140.
05:00Entonces, esos precios encarecen los costos de producción, que ya lo dije,
05:05y el encarecimiento de los costos de producción trae como consecuencia escasez en el mercado,
05:12suba de precio en el mercado y por lo tanto no hambre y pobreza.
05:18Hacia allá estamos yendo.
05:19Pero en esto, lo que no estamos queriendo ver es que nos puede faltar la casa,
05:26nos puede faltar la educación, nos puede faltar la salud.
05:29Pero lo que no nos puede faltar es la comida, es la nutrición.
05:34La producción de todos está cayendo.
05:36La reina de nuestra producción es la soya.
05:39La soya ha caído de 3.200.000 toneladas a 2.600.000 toneladas.
05:47O sea que va a haber menos dólares por la exportación.
05:51Porque vuelvo a repetir, no hay, lo decimos a cansancio, no hay condiciones para producir.
05:57Otro cultivo que ha ganado terreno para la rotación durante el invierno es el sordo.
06:01Sin embargo, los agricultores cuestionan que la semilla de este grano sea duplicado.
06:06Bueno, en nuestra zona mayormente siembra en invierno soya, ¿no?
06:11Como siempre soya.
06:14Estamos pensando los productores también hacer un poco de sorbo,
06:19más que todo para rotar nuestra tierra y alargar la vida del terreno, ¿no?
06:25Y ojalá, ojalá que esté a un buen precio.
06:30La semilla de sorbo ahorita está muy cara.
06:33O sea, lo que valía 150 dólares, la bolsita para una hectárea está entre 120.
06:40¿Se da cuenta?
06:41Entonces estamos, lo que vamos a sembrar sorguito, estamos arriesgando a salir perdiendo,
06:48si es que no nos pagan un precio justo, ¿no?
06:51Ahora soya igual, igual vamos a hacer soya arriesgando el tema de la sequía, ¿no?
06:57Ahorita hay humedad, vamos a tener humedad para hacer nacer la soya.
07:01Pero usted sabe que humedad se necesita más cuando la soya está en flor y en llenado de vaina, ¿no?
07:08Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este miércoles.
07:12¡Gracias!
07:13¡Gracias!
07:14¡Gracias!
07:15¡Gracias!
07:16¡Gracias!
07:46¡Gracias!
08:16Tal y como se había anunciado, este miércoles se realizó la marcha organizada por el Comité Multisectorial.
08:32Miembros de 60 organizaciones participaron y recorrieron la carretera desde El Alto hasta La Paz.
08:39Los dirigentes llegaron hasta la Plaza Murillo para entregarle una carta al presidente exigiendo cinco puntos,
08:45entre ellos un cambio al modelo económico.
08:48Diferentes delegaciones se han arribado a la ciudad de La Paz, algunas flots han bajado hasta la ciudad de La Paz.
08:53Así está toda la cadena productiva, toda la cadena de abastecimiento aquí en El Alto,
08:58desde los agropecuarios, transportes, la familia gremial, los cuentapropistas, exportadores industriales,
09:05donde estamos viendo y queriendo un mejor país, una mejor economía.
09:10Estamos seguros que el gobierno va a tomar el documento que le estamos entregando hoy día,
09:15un documento proactivo, un documento propositivo,
09:18que lo que busca es justamente proponer soluciones reales a lo que hoy está pasando económicamente.
09:25El presidente de Porcicultores asegura que urgen medidas para poder salvar al agro
09:30y dar certidumbre al sector productivo del país.
09:33Esta marcha de La Paz, en donde no solamente está la Cámara Agropecuaria del Oriente,
09:39sino también están los transportistas, están los empresarios de la exportación,
09:43están los empresarios de la industria, están los gremiales,
09:46y esta marcha es para hacerle entender al gobierno que si no hay condiciones de producción va a haber escasez,
09:53y si hay escasez hay hambre, y si hay hambre hay pobreza.
09:58Es contra eso esta marcha, para que el gobierno entienda que tiene que tomar decisiones y medidas
10:05que nos saquen de la pobreza y del estado de necesidad en que está en el país en este momento.
10:12Pero el gobierno está siendo un poco testarudo, testarudo porque no quiere cambiar nada.
10:17¿Por qué no desvalía el dólar? Sigue con el 6.96,
10:21pero 6.96 dólares, 6.96 no hay ninguna parte, el dólar está en 14 bolivianos.
10:28Sigue con el tema de la subvención a los carburantes,
10:32pero resulta que no hay carburantes,
10:34o resulta que una época hay, otra época no hay,
10:37y tenemos que hacer cola de cola para conseguir unos cuantos litros de gasolina.
10:42¿Será que mañana vamos a tener que hacer cola también para comprar carne en los mercados,
10:47para comprar azúcar, arroz, etcétera, etcétera?
10:51Para allá él nos está llevando el gobierno,
10:53y con esta marcha lo que estamos haciendo es resistirnos,
10:58porque definitivamente no queremos llegar a ello.
11:01Y que responden desde el gobierno nacional,
11:04el viceministro de Defensa del Consumidor ha asegurado
11:07que las demandas del comité multisectorial son inatendibles,
11:11y dicen que su modelo económico sí funciona.
11:13Hablar de un cambio de modelo, te decía, de un modelo económico,
11:19es sencillamente a tres meses de las elecciones,
11:22es un tema inatendible,
11:24porque eso no se atiende de la noche a la mañana,
11:26es un pedido que tendrá que formularse en el próximo periodo constitucional.
11:31Siempre el Fondo Monetario Internacional,
11:34el Banco Mundial y otros organismos internacionales
11:36han augurado este tipo de resultados,
11:39pero que al final no han sido como ellos han establecido.
11:44Nosotros estamos trabajando,
11:46tenemos un modelo económico que funciona,
11:48estamos en mejores condiciones que muchos países de América Latina y de la región,
11:53pese a la adversidad internacional que se tiene,
11:57y pese a las medidas económicas arancelarias
11:59que están adoptando varios países.
12:03Continuamos revisando otros temas nacionales.
12:05Se registra déficit comercial en febrero por quinto mes consecutivo,
12:12el INE confirma que en febrero el país reporta un saldo negativo
12:15en la balanza comercial de 327 millones de dólares,
12:20atribuyendo el descenso a factores adversos como el cambio climático
12:23y los conflictos sociales internos.
12:27El gobierno autorizó desmonte de 38.000 hectáreas.
12:31La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra
12:34confirmó que en 2017 aprobaron el desmonte en Roboré de 38.000 hectáreas,
12:40pero que solo se han ejecutado 17.000 hectáreas.
12:44Indicaron que un 33% corresponde a una parte del área natural protegida en el Valle de Tucabaca.
12:53Productores de Beni esperan ayuda.
12:55Agricultores de Moxos, Cercado y Marván,
12:57que habitan cerca de las riberas en este departamento exigen que las autoridades
13:02les ayuden con semillas, sales minerales, abono y en la construcción de bebederos.
13:08Gran parte de ellos perdieron cultivos de yuca, plátano, entre otras frutas y hortalizas.
13:15370 firmas tramitan la compra de combustible.
13:18De acuerdo con el gerente de productos derivados en la industrialización de YPFB,
13:22hasta el 21 de abril, 343 empresas iniciaron trámites para importar combustibles
13:28con fines de consumo propio y 32 lo hicieron para comercializarlo.
13:37Es momento de hacer una breve pausa.
13:40Cuando retornemos hablaremos de los centros de remate
13:43que están en miras del gobierno nacional.
13:45Desde Pegasacruz denuncian que las autoridades
13:48tienen la intención de intervenir y cerrar estos centros.
13:52En breve los detalles.
13:52Total P, le da toda la confianza con semillas germisul,
14:03alto vigor, pureza y mayor germinación,
14:05la semilla de confianza del ganadero productivo.
14:08Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
14:10Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla
14:14para su propiedad.
14:15Semillas germisul, Total P, total tecnología para el agro.
14:19La familia es el origen de todo.
14:23Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
14:28Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
14:33Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
14:36En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia
14:39ha evolucionado constantemente, enfrentando nuevos desafíos
14:42y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
14:46El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
14:50y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
14:54Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
14:59para contribuir a un futuro más próspero para todos.
15:03Bróter, nutre y cuida tu suelo.
15:06Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
15:10Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
15:14Puedes criticarlos
15:17o señalarlos con el codo.
15:21Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
15:26En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
15:30Los que saben que el que ahorra, gana doble.
15:32Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos.
15:35Actividad desprevisada por ASFI.
15:42Continuamos con más información.
15:44Desde la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Congabol denuncian
15:47que el gobierno tiene la intención de intervenir y cerrar incluso los centros de remate de carne.
15:53Ante ello, dicen que van a iniciar acciones legales.
15:56También nos ha llegado una noticia de que hubiera la posibilidad de que quieran tomar los centros de remate de Santa Cruz
16:04para mover el precio para abajo.
16:07Está demostrado en tantos días que no hay exportación,
16:11que el precio ha sufrido una variación, al igual que todos los otros productos.
16:14No es preocupación lo que tenemos, es decisión.
16:19No se porten abusivos con el sector formal.
16:22Si tienen alguna estrategia para realmente intentar atropellarnos como productores,
16:27nos vamos a defender.
16:29No intenten cerrar las cadenas que sí son formales,
16:33las cadenas que sí aportan a este país.
16:36Y esos eslabones que hoy están haciendo contrabando
16:39son los que realmente deberían frenar.
16:41Y desde el gobierno aseguran desconocer esta situación
16:46y piden más bien que se identifique a quienes estarían detrás.
16:50Desde el momento yo no conozco de este tema.
16:53Puedo decir mal, si hay esa intención o no hay intención.
16:57Por parte del Ministerio de Desarrollo Israel y Tierra,
16:59nosotros no tenemos ningún inconveniente con este tema.
17:02Que digan con nombre y apellido quién es el que está amenazando el CIECE,
17:06qué entidad del Estado está amenazando.
17:08Entonces, de acuerdo a eso, hay que preguntarles a los que están amenazando.
17:13Revisamos ahora lo que ha sucedido respecto a la ley pro leche en el Congreso en la Ciudad de La Paz.
17:19Y es que a partir del mediodía, la Cámara de Diputados ha instalado la sesión ordinaria 95,
17:25donde el quinto punto es el de evaluar el proyecto de ley 470,
17:29que modifica precisamente la norma de creación del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo.
17:34Ayer, el representante de Fedeple informó que desde el gobierno recibieron la propuesta
17:39de subir el precio de la leche cruda de 3 bolivianos con 50 centavos
17:43a 4 bolivianos con 47 centavos, sumando a este monto 30 centavos dependiendo de la calidad de la leche.
17:51A esta hora de la noche, los productores aguardan detalles de esta medida.
17:55Revisamos cómo están las condiciones climáticas.
17:59Para ello, ya está con nosotros Fernando Cuellar. Buenas noches.
18:02Muy buenas noches, Alejandra.
18:03Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
18:06Alejandra, el día de hoy te voy a mostrar cómo estuvieron las condiciones climáticas.
18:09Nuevamente hemos tenido un día bastante lluvioso, con lluvias muy débiles.
18:12Pero hay que mencionar que la variabilidad y el tiempo, sobre todo en lo que hemos tenido en este día,
18:18ha sido bastante dispersa. Lluvias en ciertos lugares con intensidad muy fuerte,
18:21como por ejemplo, hemos registrado en el norte integrado gran parte de San Julián
18:25y también en el área metropolitana de lluvias en ciertos lugares con intensidades moderadas.
18:30Bien, vamos a ver en detalle cómo se ha comportado, cómo ha estado el comportamiento climático en nuestro país.
18:36Tenemos ya el mapa satelital.
18:38Justamente en esto era lo que quería empezar, mostrando cómo es que estuvieron las condiciones
18:43o dónde es que registramos lluvias, no el día de hoy.
18:46Empezaremos mostrando en el departamento de Santa Cruz, donde en la Chiquitanía Central,
18:50por ejemplo, en lo que viene a ser Pozo del Tigre, El Tinto, Quimome,
18:55gran parte del municipio de San José, llegando también hasta Roboré,
18:58hemos registrado precipitaciones con intensidades que iban desde moderadas hacia fuerte.
19:03Luego, en lo que es la provincia de Andrés Ibañe, en nuestro departamento,
19:06también hemos tenido un día muy lluvioso, teniendo en ciertas horas de la mañana
19:10las precipitaciones que se registraron de moderadas hacia fuerte.
19:14Luego también hemos tenido temperaturas, subiendo la temperatura,
19:17llegamos hasta los 28 grados centígrados y ya en la tarde también nuevamente
19:21los cielos parcialmente nublados con lluvia.
19:23Gran parte de lo que viene a ser hacia el sur de Potosí, por ejemplo,
19:26en lo que viene a ser San Antonio de Lipez, en este lugar de Potosí,
19:30teniendo también precipitaciones, la temperatura se ha empezado a hacer sentir,
19:34porque hemos llegado a registrar temperaturas en estos lugares de hasta menos 1,
19:38menos 2 grados centígrados.
19:40En gran parte del trópico gochabambino también lluvias muy dispersas.
19:42Y en lo que voy a empezar a mostrar, es en el Beni, donde se pronostica lluvias
19:47bastante intensas para este fin de semana.
19:49Las probabilidades de lluvia, entonces, que se mantienen para este jueves, por ejemplo, ¿no?
19:53Sí, atento a todos los amigos agricultores, no tanto del departamento de Santa Cruz,
19:57el norte integrado, lo que viene a ser el Chapare, gran parte de la cuenca coroico,
20:02que en estos lugares las probabilidades de lluvia para el día de mañana vamos a llegar
20:05hasta el 90, incluso el 100% de probabilidad de lluvia.
20:08En ciertos lugares empezaré mostrando, por ejemplo, en el norte integrado, en esta zona,
20:11lo que corresponde a la provincia Obispo Santa Esteban, la provincia Sara,
20:15gran parte de los municipios de San Julián, Cuatro Cañadas,
20:19también el norte integrado, un poco más hacia el norte de nuestra región,
20:22gran parte del área metropolitana, la provincia Andrés Ibáñez, en Santa Cruz,
20:25con probabilidad de lluvia, arriba del 80%.
20:28También en Cordillera, Alejandra, lo que viene a ser el municipio de Cabezas, Lagunilla,
20:32hacia el norte, del norte de Charagua, Albajo y Soso,
20:35teniendo también probabilidad de lluvia, que van a estar entre los 80 y 100%.
20:39El trópico Gochabambino, lo que viene a ser la provincia de Chapare,
20:42la cuenca alta del río Mamoré, también con probabilidad de lluvia,
20:45que van a estar oscilando entre los 70 y 80%.
20:48El color rojo muestra probabilidad de lluvia, que van a estar superior a los 80%.
20:52Y en estos lugares, en la provincia sur y norte de Los Yungas,
20:55en La Paz, gran parte de la cuenca o las zonas del Coroico,
21:00lo que viene a ser Tipuani, en estos lugares,
21:03correspondiente a la cuenca del río Alto Beni,
21:06también con probabilidad de lluvia, que van a estar no arriba del 80%.
21:10Y en Cobija, si bien la probabilidad de lluvia en estos lugares va a estar
21:13oscilando entre los 45 y 50%,
21:15se ve que un poco más arriba, no en cuenca alta, en estos lugares del río Acre,
21:20se pronostica que vamos a tener una probabilidad de lluvia arriba del 80%.
21:24Precisamente hablando de Cobija, el caudal del río Acre había comenzado a bajar,
21:28¿hay probabilidad de que vuelva a subir?
21:29Sí, Alejandra, se pronostica el ingreso de un ciclón extratropical
21:32que va a hacer que cambie la dirección de los vientos
21:35y va a traer precipitaciones en ciertos lugares.
21:38Sin embargo, para el día de mañana voy a mostrar puntualmente
21:40cómo van a estar las precipitaciones en nuestra región Santa Cruz,
21:44mostrándonos en Cordillera, por ejemplo,
21:46en lo que viene a ser hacia el sur de San José, Roboré,
21:48en estos lugares vamos a registrar lluvias que van a estar con intensidad débil,
21:53hacia moderada, acumulando 15, 20 milímetros,
21:56también gran parte de lo que viene a ser Charagua,
21:58el municipio de Charagua, hacia el norte también de Charagua,
22:00probabilidad de lluvia que dijimos que va a estar entre los 80%
22:03y vamos a tener lluvias que van a estar alcanzando hasta los 15 milímetros.
22:08En gran parte de los valles las lluvias muy débiles,
22:10pero van a ser bastante consistentes en estos lugares.
22:13La provincia de Andrés y Bañes también la probabilidad de lluvia
22:15va a estar arriba del 80%, no se descarta.
22:18Lluvias muy dispersas, muy parecido a lo que tuvimos el día de hoy,
22:20¿no, Alejandra?
22:21Temperaturas que vamos a llegar hasta 20 grados centígrados.
22:23Luego en el norte integrado también lo que es Yapacaní, San Pedro,
22:27lo que vienen a ser mineros, gran parte, por ejemplo,
22:30en localidades en estos lugares, también en las zonas estes productivas,
22:34donde la cosecha va alrededor del 70%, 70-75%.
22:38Y en estos lugares también en la chiquitanía, ¿no?
22:40Por ejemplo, en Santa Rosa de la Roca, en lo que viene a ser San Inacio de Velasco,
22:44una producción bastante considerable, ¿no?
22:47Con rendimientos muy altos, arriba de 4 toneladas por hectárea,
22:51con también un avance considerable en la cosecha,
22:53pero se pronostica precipitaciones en estos lugares.
22:56¿Esto va a provocar variaciones en las ráfagas de viento?
22:59Si bien el día de mañana aún vamos a tener los vientos en dirección norte a Alejandra,
23:03se puede observar, color verde muestra ráfagas de viento que van a estar entre los 30-35 km por hora,
23:09un poco más café, muestran que van a estar llegando hasta los 45 km por hora,
23:13pero en el siguiente cuadro te quiero mostrar cómo es que vamos a estar,
23:17que lo que vamos a tener, ¿no?
23:18Un ciclón extra tropical, por ejemplo, en este lugar,
23:21afectando, ¿no? A la parte, por ejemplo, de la costa de Chile,
23:24el día aproximadamente en fecha 25 hacia 26,
23:29va a ingresar, como se puede observar, el color café,
23:31muestra ya ráfagas de viento que van llegando hasta los 80, 75, 80 km por hora
23:36y este ingreso en estos lados a Alejandra, en la parte sur,
23:40ya de cierta forma afecta a nuestra región
23:43porque los vientos en dirección sur empiezan a llegar a nuestra región, ¿no?
23:50Y a empujar aquel viento un poco más cálido,
23:52el aire un poco más cálido que tenemos
23:54y es muy probable que lo que muestra el pronóstico
23:57que este fin de semana tengamos las precipitaciones
23:59con vientos en dirección sur también
24:01que van a estar entre los 45 km por hora
24:04en toda la llanura y no se descarta, ¿no?
24:07La probabilidad de lluvias, sobre todo en el departamento de Beni, ¿no?
24:11Los amigos agricultores y ganaderos del Beni
24:14de la provincia de Marbán, Mojo y Acuma,
24:16los que vienen a formar parte de la provincia
24:18de Itenes, Mamoreno, Ibai, llega y desembocan
24:21al municipio de Guayaramerí
24:23no se descartan las precipitaciones en estos lugares.
24:25Muy bien, a tomar esto en cuenta.
24:26Muchísimas gracias, como siempre. Hasta mañana.
24:28Hasta mañana, Alejandra.
24:30Continuamos con más.
24:31Hoy arrancó la Expo Forest 2025.
24:34Es la edición número 21
24:35y una de las actividades destacadas
24:37en la rueda de negocios
24:38se va a realizar este viernes 25 de abril
24:41y se espera un movimiento de 15 millones de dólares
24:44en intenciones de negocios.
24:45Este año estamos llevando adelante
24:49la versión número 19
24:51de la Rueda Internacional de Negocios
24:54de la Industria Forestal.
24:56Esta rueda va a ser el día viernes
24:58a partir de las 8.30 de la mañana
25:01hasta finalizar probablemente 5 o 6 de la tarde.
25:05Este año hay una pequeña variante muy importante.
25:10Hemos logrado concretar con el CFB
25:13que es una representación
25:16de la Certificación Forestal Voluntaria
25:18FSC en Bolivia
25:21y estamos llevando a cabo dos ferias en paralelo.
25:25La Feria Común General
25:27y esta feria especializada
25:30en productos certificados.
25:32Hasta el momento
25:33hay aproximadamente 80, 85 empresas inscritas.
25:38Vienen empresas de 11 países
25:41lo cual nos genera una gran expectativa
25:45porque estas empresas generalmente
25:48vienen interesadas en comprar.
25:51Con estas 80, 85 empresas ya aseguradas
25:54creemos que el éxito va a ser absoluto
25:58y que a partir de esta rueda
26:00podemos generar un escenario
26:03de reactivación de economía forestal
26:06para de esta manera garantizar la estabilidad
26:09y la permanencia de los BOC.
26:11Estuvimos en torno de los 13 a 15 millones de dólares.
26:15Por experiencia, más o menos un 27, 29%
26:19de estos negocios se concretan
26:22en un lapso de aproximadamente 6 meses.
26:25Entonces, el impacto de una rueda de negocio
26:28es sostenible.
26:29En esta gestión, pues vamos a estar nosotros
26:31absolutamente satisfechos.
26:33Y como siempre, en la recta final
26:35revisamos noticias internacionales.
26:39Crece la exportación de huevo de Brasil.
26:42Según la Secretaría de Estado de Agricultura,
26:44Ganadería y Abastecimiento de Minas Gerais,
26:47la venta de huevos de gallina
26:48a mercados como Estados Unidos
26:50ha aumentado durante este trimestre.
26:53La poca oferta en el mercado del norte
26:54debido a la gripe aviar
26:56se convirtió en una buena oportunidad
26:57para el sector productivo brasileño.
26:59Clima amenaza el algodón en Paraguay.
27:02Según datos de la Asociación de Productores Agropecuarios
27:05de este país,
27:06la elevada humedad ambiental
27:07puede bajar las previsiones
27:09de los cultivos de algodón.
27:10Este año, tienen un área de cultivo superior
27:13a las 60.000 hectáreas,
27:14un 11,2% más que las sembradas en 2024.
27:21Hungría reporta nuevo brote de aftosa.
27:24El nuevo caso se ha producido
27:25en una granja de ganado vacuno de leche
27:27que está ubicada en un distrito fronterizo
27:30con Eslovaquia.
27:31Inmediatamente,
27:32las autoridades habilitaron un protocolo
27:34para restringir el transporte
27:35a nuevas áreas en el país,
27:37sacrificar a los animales
27:38y empezar con la vacunación.
27:42Ato bovino argentino
27:44registra una caída.
27:46De acuerdo con la información oficial
27:47publicada por la Secretaría de Agricultura,
27:49Ganadería y Pesca de la Nación,
27:51la cantidad de bovinos
27:52del Ato nacional
27:53registra una baja del 2,2%
27:55respecto a la gestión anterior,
27:57significando una reducción
27:58de 1,16 millones de animales
28:01menos en stock.
28:02El factor climático
28:03ha sido el mayor determinante
28:05de esta caída.
28:11Con esta información nos despedimos.
28:13Tienen más datos
28:13en www.canalrural.bo
28:16que tengan una excelente noche.
28:17Feliz.
28:20Gracias a Total P
28:22trabajamos por el éxito
28:23de la agropecuaria boliviana.
28:26Brocer,
28:27correctivos
28:28y acondicionadores de suelo.
28:29¡Gracias!
28:30¡Gracias!
28:34¡Gracias!
28:35Gracias por ver el video.