Esta edición de Vidas trae una entrevista a Stefhany Rojas Wagner, una poetisa, editora, artista plástica y editora de origen colombiano. Nacida en la ciudad de Bogotá, es miembro del equipo fundador de Abisinia Editorial. Es profesional en Estudios Literarios, egresada de la Universidad Autónoma de Colombia. Dirige la revista argentina Abisinia Review. Stefhany ha obtenido varias premiaciones como el de Pasantías en Bibliotecas Públicas del Programa Nacional de Estímulos organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia el año 2019; en el cual se alzó ganadora con su libro-objeto "Mi cuerpo como un río", que recoge las experiencias de mujeres víctimas de violencia de género. Ha sido coautora de los libros " Yo vengo a ofrecer mi poema. Poesía de Resistencia" o "Morir es un país que amabas. Poesía y Memoria por nuestros Líderes y Lideresas Sociales". Su libro "Breve tratado de la melancolía" fue uno de los ganadores del VIII Premio Nacional de Poesía Obra Inédita.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Antes de viajar a tierra colombiana, quiero presentarles estos textiles fabulosos que
00:25hay en el barrio de San Ángel, donde hemos presentado hoy nuestro programa Vida. ¿Y por qué a tierras
00:32colombianas? Porque están pletóricas de historias vibrantes y voces poderosas. Desde ahí nos llega
00:37la invitada especial de esta edición de Vida, que es la talentosa poetisa Stephanie Rojas Warner.
00:44Acompáñenme a descubrir su mirada del mundo a través de la poesía en la siguiente entrevista.
00:50No se la pierda.
00:51Stephanie Rojas Warner es una poetista, novelista, artista plástica, editora y gestora cultural
01:00nacida en la ciudad de Bogotá, Colombia, en 1994, que dio sus primeros pasos en el mundo
01:06de la autoedición literaria.
01:08Yo inicié más o menos a los 18 años creando una editorial independiente que se llamaba
01:14El Pornógrafo. Era una editorial fanzinera de estos libros que se cortan y se pegan y
01:20se comparten, así sin muchos registros, sin mucha, digamos, hechura, ¿no? Más bien
01:29artesanal, algo más casero. Y este proceso durió más o menos cinco años. Con él edité
01:35poesía y ensayo. A partir de ahí comencé a crear como desde una parte más orgánica, porque era como
01:43acercarme al libro, mirar su belleza y querer hacer o crear a partir de esta belleza, ¿no? Desde la curiosidad,
01:51desde el amor hacia el libro.
01:53Rojas Wagner egresó de la Universidad Autónoma de Colombia, donde cursó estudios literarios. Su
02:01sensibilidad artística y social se orienta hacia el libro como medio expresivo.
02:06La lectura es el principal oficio en cualquier forma en que uno se enfrente a la literatura, ya sea como autora
02:13o como editora. Si tú eres una lectora, una lectora seria, inteligente, además, ¿no? Una lectora que se compromete
02:22realmente con apreciar la belleza y no sólo con leer como si estuvieras consumiendo para llenarte, sino leer
02:32específicamente, racionalmente, emocionalmente. Desde allí parte. Yo no puedo separar
02:39el oficio de la lectora, de la editora, ni de la creadora.
02:45Stephanie es cofundadora de Editorial Avicinia y de la revista argentina Avicinia Review, donde se difunden
02:52las obras de autores que tratan temas de la actualidad social y política de Colombia y Latinoamérica.
02:57Y después conocí a Freddy Yeset, quien es el cofundador de Avicinia Editorial. Con él ya llevamos un proceso
03:10de cinco años, de más de 70 títulos publicados, ya algo más, digamos, elaborado, el libro, no pensado desde lo
03:19hecho artesanalmente, sino, digamos, más profesionalmente. Ya aprendimos de derechos de autor, de políticas editoriales.
03:30También hay que meterse a hacer y jugar el papel de diseñador, de aprender estos elementos que son
03:38muchísimos, ¿no?, que componen la edición de un libro.
03:42Las narrativas que se publican en Avicinia Editorial se anclan en profundas emociones colectivas
03:48que llevan en sí mismas las semillas de la esperanza.
03:51Satisfacción y yo hablaría también de dolor. Hay un libro en especial que se llama Morir es un país
04:01que amabas, que ahí obré como editora, diseñadora y antologadora. Son 413 poetas colombianos y colombianas
04:10que le escriben a 413 líderes y lideresas sociales asesinados en Colombia. Desde que se cumplió
04:17el acuerdo de paz en 2016 con las FARC, se han asesinado más de estos 400 líderes. Ahí no
04:26solo juega un papel de recopilar, llamar, convocar a estos poetas, sino también hacer un artefacto
04:33de la memoria para el país.
04:35Breve tratado de la melancolía fue el título del primer libro de Stephanie Rojas Wagner,
04:42una obra que obtuvo el primer lugar en el octavo premio nacional de poesía, obra inédita
04:47del año 2020. Como docente, ha ofrecido formación en materia de escritura creativa. Su recomendación
04:54para aquellos que desean dedicar sus vidas a los libros toma en cuenta la función social
04:59de las letras.
05:01Primero, que sean lectoras o lectores. Eso es fundamental para ser editor. Y segundo, que
05:07tengan paciencia, porque el oficio de la edición es mucho de estar abierto a escuchar al otro,
05:14a escucharlo, a pensar su escritura seriamente, a pensarla desde la inteligencia, no desde que
05:22vas a compartir cualquier texto al público, sino que esto en que le aporta a la bio-bibliodiversidad
05:29de mi contexto, que le aporta a la gente que va a leer, que le aporta socialmente a la construcción
05:36de un país, porque es que somos sujetos políticos y eso no hay que uno ignorarlo.
05:44Stephanie Rojas Wagner es un ejemplo de la fertilidad literaria de Latinoamérica contemporánea.
05:50¡Gracias!