En Agenda Abierta, junto a Marcelo Ramírez, analizamos cómo Estados Unidos busca presionar a China a través de medidas que tendrán un impacto negativo, incluso en la economía norteamericana.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, la primera conclusión es que evidentemente Trump no tiene la fuerza para hacer lo que estaba pretendiendo hacer.
00:07O sea, Trump no puede poner esos aranceles sin producir a sí mismo un daño demasiado alto para lo que puede tolerar su economía.
00:17Por lo tanto, esto en realidad es una forma de negociación.
00:21Una forma de negociación, por otro lado, habitual en Trump.
00:24Quien suele tener como estrategia golpear arriba de la mesa, subir el tono de voz para luego sentarse y negociar.
00:33Creo que acá lo que estamos viendo es eso.
00:35ADA ha hecho eso y ahora está tratando de recalibrar la relación.
00:38Lo que pasa es que China le exige un trato de igualdad.
00:42Y acá hay un segundo problema detrás.
00:45Que es que se están renegociando nuevamente el orden mundial.
00:50Ese orden que hegemonizaba Estados Unidos, China de alguna manera le está diciendo, bueno, esto se ha terminado.
00:56De ahora en más no hay primus inter pares.
01:01Todos vamos a tener las mismas posibilidades.
01:03Debo ser tratado con el mismo respeto que Estados Unidos pretende que se trate a sí mismo.
01:08Por lo tanto, esa es la situación.
01:10Están hoy tironeando para ver desde qué posición se negocia.
01:14Evidentemente Estados Unidos no puede imponer las reglas como quiere.
01:16Y China se lo está haciendo anotar.
01:19Sí, seguramente.
01:20Desde el 2008 en realidad ya China comenzó a anotar que no podía depender exclusivamente de las exportaciones.
01:30Desde ese momento comenzó una política que luego se conoció como la política de las dos vías.
01:35Donde mantiene su actividad con política exterior, con el comercio internacional.
01:40Pero por otro lado buscó el desarrollo de sus sectores de interior.
01:45Sobre todo el interior de China profunda, de los sectores más pobres.
01:49Que se fueron sumando cada vez más a la clase media china.
01:53China ha generado entonces un gigantesco mercado de consumo.
01:57Que hace que solo el 15% de las exportaciones chinas dependan de los Estados Unidos.
02:02Entonces en estas condiciones hoy China ha reducido muchísimo su vulnerabilidad con respecto a Estados Unidos.
02:08También se ha ido desprendiendo de títulos del tesoro.
02:13Y buena parte de la acumulación de divisas que tenía las ha utilizado para generar obras de infraestructura.
02:19Como por ejemplo One Road.
02:22Entonces en función de todo eso China se ha venido por lo menos preparando para esto desde hace más de una década.
02:27Una década y media, casi dos décadas.
02:29Que China ha venido trabajando para esta hipotética situación que hoy se enfrenta.
02:34Con un Estados Unidos que ya no puede utilizar las mismas reglas anteriores del libre comercio para enfrentar a China.
02:41Y necesita mutar, cambiar las reglas en las cuales pueda defender su economía.
02:47Que hoy evidentemente es mucho menos competitiva que la China.
02:50Bueno, no solo la alianza militar con Rusia le ha permitido una estabilidad que le posibilita desafiar a los Estados Unidos como lo está haciendo.
03:02Sino aparte que ha constituido un marco de alianzas con muchísimos acuerdos bilaterales.
03:06Y con la propia integración del BRICS o la Organización de Cooperación de Shanghái.
03:11Que todo le ha dado una plataforma de alianzas a China.
03:16Donde China no está sola además.
03:17Es el primer socio comercial de la mayoría de los países del mundo.
03:22En realidad China por fuera del occidente colectivo tiene más capacidad de presión probablemente que los propios Estados Unidos.
03:29Y dentro del occidente colectivo sigue siendo un actor importante comercial.
03:35Por lo tanto China ha constituido en realidad un entramado de seguridad.
03:42Por un lado militar, por otro lado diplomático, por otro lado comercial de finanzas.
03:47Generando hasta una estructura paralela a la de occidente.
03:51Que le permite hoy ir generando su propio ecosistema.
03:56Que básicamente es el más influyente en el mundo hoy.
04:00Y de alguna manera esto es lo que produce el desafío a Estados Unidos.
04:06Es básicamente que Estados Unidos está aterrizando a una nueva oposición.
04:14En la cual el mundo anglosajón no estaba acostumbrado.
04:18Que es la de tener que dialogar con otras naciones de igual a igual.
04:22Bueno, China habitualmente utiliza esa fórmula.
04:27Inclusive habla de beneficios mutuos.
04:30Los objetivos comerciales de China están basados en eso.
04:33En un trato de igual a igual.
04:35Con respeto.
04:37Y con beneficios mutuos.
04:39Cosa que de alguna manera se contradice con lo que hemos visto en las últimas décadas.
04:43Precisamente en los Estados Unidos y en buena parte del mundo occidental.
04:49Que imponen por la fuerza.
04:51China inclusive no impone militarmente.
04:54China en todo caso utiliza sus cartas comerciales para defender sus intereses.
04:59Bueno, es una filosofía diferente que deberemos estar acostumbrados.
05:04Yo creo que China...
05:05Se equivocan por lo menos quienes creen que China es en realidad un cambio de potencia hegemónica.
05:11Creo que China tiene otra forma de comportarse.
05:14Con sus claros oscuros, como todas las naciones, defiende sus intereses.
05:17Pero por otro lado, China permite mayor autonomía política del resto de los países.
05:23China no posibilita golpes de Estado.
05:26No impone políticas.
05:28No hace ataques a países que no le gusta su versión de la democracia.
05:33China simplemente comercia.
05:35Y comercia con ese respeto de igual a igual.
05:37Esto creo que es el cambio tal vez más profundo que ofrece la llegada de China
05:42como actor protagónico mundial.
05:45Bueno, esa es una pregunta complicada.
05:48En general, China lo que tiene es un avance en lo que son las capacidades tecnológicas,
05:56básicamente podríamos decir.
05:57Hay algo que parece una tontería, pero por ejemplo la cuestión del iPhone.
06:02Estados Unidos pretendió en un momento fabricar iPhones en Estados Unidos y no hacerlo en China
06:09y el costo se elevaba, según distintos estudios, entre 30 y 6 mil dólares cada aparato.
06:14Ahora propone en realidad hacerlo India, pero esto tampoco es una solución para los Estados Unidos.
06:20Entonces acá hay un problema de retraso tecnológico y productivo.
06:25China lo aventaja a Estados Unidos en esa cuestión.
06:29Y esto se refleja en otras cuestiones indirectas.
06:32Por ejemplo, la fabricación de autos.
06:34Los autos chinos son tecnológicamente muchos más avanzados que los europeos y los estadounidenses,
06:39pero además tienen un precio bastante menor y tienen un bagaje tecnológico incorporado
06:45muy superior a los equivalentes occidentales en precio.
06:50Por lo tanto, esto también le quita competitividad en sectores claves.
06:54O sea, básicamente China está imponiendo sus políticas en las cuestiones de producción industrial y tecnología
07:02y que Estados Unidos no va a poder contrarrestar fácilmente.
07:07Por ahora tiene alguna luz de ventaja Estados Unidos en algunos escenarios,
07:12como por ejemplo los microchips de 3 nanómetros, podríamos decir.
07:18Sin embargo, China ha conseguido establecer arquitecturas de inteligencia artificial
07:22que palían esa pequeña diferencia de 6 meses, tal vez podríamos decir, en desarrollos entre unos y otros
07:29y que esto le permite igualar e inclusive superar a menor costo la capacidad, por ejemplo,
07:36de la inteligencia artificial que tiene Estados Unidos.
07:38Entonces yo creo que vamos a ver en los próximos años una disputa realmente apasionante
07:43para los que nos gusta la geopolítica.
07:45Pablo, lo podemos decir de alguna manera, con ciertas precauciones,
07:53porque China va a obtener determinadas ventajas hoy precisamente por estas cuestiones que mencionabas,
08:00pero por otro lado también tenemos que entender que China se había adaptado muy bien a un mundo de libre comercio
08:06en el cual sacaba las principales ventajas comerciales,
08:12comparativamente era el país más apto para este sistema.
08:16Era una cosa muy extraña porque un país con un sistema socialista
08:21competía dentro de las reglas librecambistas con mucho más eficiencia que las occidentales,
08:27que se supone que eran quienes hasta no hace mucho tiempo atrás eran los que proponían esta regla de juego.
08:33Hoy esto empieza a cambiar, como decíamos, por la necesidad de Estados Unidos de equilibrar esa competitividad.
08:40Entonces necesita ir hacia un mundo de aranceles, un mundo donde se protejan las producciones.
08:46Y esto de alguna manera a China le limita algunas posibilidades.
08:51Hasta este momento China venía con un mercado prácticamente infinito, global.
08:56A partir de esta posición de Estados Unidos se va a empezar a producir una réplica en distintos mercados
09:02también de que cada uno debería arancelar sus industrias claves, sus producciones claves.
09:08Por lo tanto esto limita un poco la capacidad universal y va a hacer que los países vayan siendo tal vez más autónomos
09:16y con conjuntos regionales donde consigue más fuerza.
09:22Entonces por un lado saca una ventaja, pero por otro lado también tiene limitado a futuro el crecimiento.
09:27Por eso es que China no está muy de acuerdo con este tema de destruir a la OMC,
09:33que es lo que está proponiendo el Estados Unidos de Trump.
09:36Hay un cambio de modelo que es lo que se va a traducir en ganadores y perdedores.
09:42Y eso es lo que de alguna manera a China hoy tampoco le interesa demasiado,
09:46porque en el modelo anterior le estaba yendo extraordinariamente bien.
09:49Y eso es lo que se va a traducir en ganadores.