Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El comportamiento del consumidor de los mayoristas lleva al ahorro porque ya saben los hábitos que hay que tener. Esta meticulosidad hacen que se pierda el precio y la característica del producto. Hasta puede llevar a la obsesión.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Los aumentos, no está en fin, galera, la guerra de los precios, lo nacional versus lo importado.
00:10Comparamos alimentos argentinos versus brasileños.
00:17Estamos en vivo e indirecto, ahí está Matías Rezano.
00:19Mati, estamos en vivo e indirecto con vos, estamos en un mayorista.
00:23En un mayorista.
00:24Algunos compran distinto y más barato.
00:26Exacto, y Mati está ahí.
00:28Bueno, ¿qué precio te sorprende, Mati?
00:30Sí, a ver, por ejemplo, mirá, bueno, muy buena pregunta, porque justo estaba hablando de eso en casa.
00:37Sí, estás, uh, estás.
00:38¿Dónde lo tengo? Acá.
00:39Ah, pensé que ibas al rubro del café, que es terrible.
00:43El rubro del café es terrible.
00:44Bueno, algo parecido.
00:45Hay un montón que no compro café.
00:46Sí.
00:47Nosotros consumimos mucho de esto en casa.
00:49Sí, hace mal, hace mal.
00:50Mucho de esto en casa, con el mate.
00:53Bueno, sí, es verdad.
00:542.500, 2.300, está en un supermercado cercano, acá 2.000 pesos.
00:59Bueno, bien, bien.
01:012.000 pesos.
01:01Lo que está mostrando...
01:03Sí, ¿cuál?
01:04Que está 1.500, está 1.199 acá.
01:07Bien.
01:07O sea, por lo menos la marca que está...
01:09Vamos con el café.
01:09No digo la marca en cuestión, sino...
01:11Acá tenemos el café.
01:12El comportamiento del consumidor de este tipo de lugares ahorra plata.
01:17Sí, sí, sí.
01:17Hay una diferencia de entre 100 y 500 pesos en algunos productos.
01:21En una compra promedio que puedas hacer, te vas a ahorrar 100.000 pesos, yo creo.
01:28Más o menos.
01:28Más o menos.
01:28Ahora, ¿pero por qué siempre hay que salir?
01:31Licenciado, ¿por qué siempre hay que salir?
01:33Estresa ir a comprar, estresa ver un precio acá, otro precio allá.
01:38Me voy a este que sale 10 pesos menos.
01:40Uy, no, me olvidé que este salía 20.
01:41Estresa eso.
01:42Carlos, no solamente que estresa, sino que esto puede devenir una obsesión,
01:47en una compulsión, en un acto totalmente compulsivo.
01:50Sí.
01:50Hay personas, nosotros tendríamos que decir acá en el programa,
01:53no apto para personas obsesivas.
01:55Porque hábitos como el que estamos teniendo, por ejemplo, ahora,
01:58estar todo el tiempo comparando precios,
02:01hay personas que esto lo hacen de forma totalmente meticulosa.
02:05Y esta meticulosidad hace de que se pierdan justamente el precio,
02:09la calidad, las características del producto.
02:11Esto puede venir justamente en un trastorno.
02:14Como también hay personas que tienen este hábito de forma totalmente obsesiva.
02:19obsesiva, llevando justamente a una pérdida total del tiempo,
02:23indecisiones.
02:24No sé si ustedes tienen la posibilidad de haber conocido personas
02:27que todo el tiempo se la pasan.
02:29Sí, sí.
02:29En los supermercados.
02:30En los supermercados o todo el tiempo meditándose en la compra.
02:34¿Y qué recomienda?
02:34¿Cómo se hace entre el que sufre porque están los precios caros en todos lados
02:38y el que se obsesiona por tener que recorrer cinco supermercados?
02:40Vivamos un poco más tranquilos.
02:42No nos vamos a lojar por el azúcar.
02:44Pero por eso.
02:44Vivamos un poco más tranquilos.
02:45Aparte, ahora no hay inflación.
02:47No, se está desacelerando.
02:49Perdón, pero perdón.
02:50Usted es economista.
02:51Sí.
02:52Jacob, usted es economista.
02:53Usted también sale y dice, no, este me sale más caro, este me sale más barato,
02:57esto sí, esto no.
02:59Esto tiene que ver con, ¿cada uno hace lo que quiere o tiene que ver con el mercado,
03:04entre comillas?
03:05¿Por qué pasa?
03:05Cada uno hace lo que quiere.
03:08O sea, cada uno hace lo que quiere y no hay un mercado, entonces.
03:10El mercado es el que cada uno hace lo que quiere de todos nosotros juntos.
03:14Y lo regulamos.
03:15Y lo regulamos, claro.
03:16Ese es el mercado.
03:16Sí.
03:17¿Y está bien?
03:18Obvio que tenés una alternativa.
03:20Hay una alternativa, pero se cayó en 1989 y se hizo bosta, que era la Unión Soviética.
03:25Un modelo soviético o el modelo chino, es distinto.
03:28¿Y por qué a China le va tan bien?
03:30Fenómenos.
03:30Salvo que seas uno de los tipos que desaparece, que es China permanentemente, ¿no?
03:35Bueno, pero eso tiene que ver con la política política.
03:37Sí, pero la política, el capitalismo autoritario, el capitalismo autoritario no tiene con qué darle.
03:43¿Este no es autoritario?
03:44No hay con qué darle.
03:45¿Este es autoritario?
03:46El actual...
03:47¿A vos te parece que es por el chino?
03:47No, le pregunto, no lo sé.
03:48No, no, ¿vos no sabés?
03:50No, yo pregunto.
03:51Ah, la mierda.
03:52Yo pregunto.
03:52No, no, no, entonces no vale la pena ni contestar.
03:54Bien, seguimos.
03:56Seguimos con las...
03:56Claro, se duplicó la importación de alimentos en 2025.
04:00A ver, Javi.
04:01Fíjate, bueno, este informe que dio una consultora privada de cuánto se importó de alimentos,
04:08alimentos básicos, como lo que estás viendo, en el primer trimestre de 2025 respecto al
04:13primer trimestre de 2024, digamos.
04:15Enero-marzo de este año contra enero-marzo del año pasado.
04:18Y, bueno, naranjas se importó un 227% más, tomates se importó un 800% más de tomates,
04:26mucho de ellos de China, carne de cerdo, de Brasil, de cerdo nada más, aumentó casi
04:31400% y carne de vaca, bueno, directamente no se importaba nada hace un año y ahora se
04:36importan 2.100 toneladas, o se importó eso entre enero y marzo de este año.
04:40De Brasil también.
04:41Me llama la atención lo del tomate, me llama mucho la atención.
04:45Bueno, todo, ¿no?
04:46La verdad, pero bueno, tendrá...
04:47Pero la naranja, ¿por qué viene de Egipto la naranja, Javi?
04:51Porque es más barato traer naranja de Egipto que producirla acá.
04:54Acá, bueno, el economista Jacobs podrá opinar diferente, pero hay un tema de atraso del
05:02dólar.
05:02Evidentemente, los precios están cada vez más caros en Argentina y en menos competitivo
05:06el país y es más barato traerlo de afuera.
05:09Repasemos los mensajes, Solcito.
05:10¿Qué dice la gente?
05:10Vamos.
05:11Después de 10 años ahorrando, pude irme de vacaciones a Brasil.
05:15¡Qué bueno!
05:16Pensé que iba a decir que compré en Aradeja.
05:17No.
05:18¡Qué bueno!
05:18En Bucio, los productos argentinos estaban a mitad de precio, nos dicen por acá.
05:22Y después, mirá, una televidente que nos cuenta, que es de Santiago del Estero, que
05:26los salarios son muy bajos, por lo tanto, los alimentos también.
05:30Siempre miro su programa.
05:31Me encanta verlos.
05:32Mi hija es emprendedora, vive en la banda, en Santiago del Estero.
05:36Vende rocas de Pascua.
05:37Nos manda una foto del fin de semana, 3.500 pesos y nos dice que si no, no la vende.
05:42Si no vende barato, no la vende.
05:44Lo que decía el licenciado.
05:46Está bien, pero eso sí lo regula el mercado.
05:48Está perfecto.
05:49Y mirá la torta que nos manda.
05:50O bajás los precios o no vendés.
05:51O te la metés en algún lugar.
05:5315.000 pesos.
05:54No, pero pará, pero pará.
05:55¿Cuánto sale la torta esa?
05:5615.000 pesos, no sé.
05:58Chicos, una torta está carísima.
06:00Mirá, pastel.
06:01Está bien, ¿eh?
06:02En la zona Recoleta Palermo, el doble.
06:05Literal.
06:06Sí.
06:06Una torta está arriba de estos 30.000 pesos.
06:07Y se aumentó mucho el precio de la harina y de los huevos.
06:10¿Por eso?
06:10¿Qué querés?
06:11Igual se tarpan.
06:12Esto también es harina y huevos, ¿o no?
06:14Por eso, por eso, sí, sí.
06:15Acá sale 15 y en Recoleta sale 30.
06:17Mati, ¿cuánto sale ahí?
06:19¿Cuánto tenés?
06:19O la de caja.
06:20O la de caja, ¿cuánto cuesta el bico de suelo?
06:22¿Por dónde estás, Mati?
06:23A ver.
06:23Me viene bien porque tengo que hacer una torta.
06:25Yerba.
06:26Uh, qué producto que para la discordia.
06:28Yerba, pero ¿qué necesitan?
06:29No, es un buen producto.
06:30¿Qué necesitan?
06:31Torta, tenemos producto de torta también.
06:33Para, vos estás...
06:34Manejalo vos, Mati, más fácil.
06:36Abajo que estás, la de abajo de todo, la yerba de abajo,
06:39la que es playo, ¿me seguís, Mati?
06:41La amarilla.
06:42La amarilla.
06:43Compré la grande ayer 5.000 pesos.
06:45No estoy segura si las pistas son buenas.
06:46Ahí está, ahí está.
06:47¿Cuánto la pagaste, la grande?
06:49La grande, grande, no esta.
06:50La grande, grande, 5.000.
06:515.000, sí, buen precio la pagaste.
06:53Bueno, esta está a 2.000.
06:55¿Qué?
06:55Esta está a 2.000, la de medio kilo.
06:57Ah, la de medio kilo.
06:582.000, pará.
06:59Pará, pará, pará, pará.
07:00Acá la tengo, acá la tengo.
07:01Acá la tengo.
07:01Ahí la tenés.
07:02Acá la tengo.
07:03Esa compré.
07:04¿Cuánto la pagué?
07:09No, no te quiero arruinar el miércoles.
07:12Carísimo, Fede.
07:123.700.
07:14No, pero pará, pero pará.
07:15Me despecieron.
07:17El jueves, perdón.
07:18¿Sabés qué?
07:19Lo que pasa es que no me quise quedar solo con lo del choclo.
07:21Quería alguien que también la pasara.
07:25Pero, Mati, pero pará.
07:27Hay una situación que recién hablaba el licenciado laborato
07:32con respecto a esto, el estrés.
07:33O sea, vos te preocupa porque hay, para eso, es una preocupación.
07:38¿Sabes lo que me preocupa, Carlos?
07:39No, pero ahí...
07:39¿Cómo salimos a jugar el domingo?
07:41No, ¿qué domingo?
07:42Ahí está, 3.700, 3.800.
07:44Cuando pagaste, 5.000.
07:455.000.
07:46La bebida, no sé, Mati, mirá, hoy te digo,
07:49vas a salir reentrenado del supermercado.
07:51No, además Mati va a hacer las compras en la casa de miércoles.
07:53A parte de que lo mandamos de acá para allá, no sé qué.
07:55Cuando puedas, porque ese es el precio que yo tengo fijo ayer.
07:58Ayer fui a comprar solamente bebida.
08:01La bebida cola, que no compro nunca porque está carísima,
08:05había un descuento en la segunda al 50%.
08:07Entonces, me parecía que valía la pena ese producto en particular.
08:11Sí.
08:12¿No?
08:12A ver cuánto estaba, Mati.
08:13Vamos cambiando a la gaseosa cola.
08:14O sea, lo que está pidiendo es, no solamente salir para sufrir.
08:18¿Qué es lo que dice el licenciado laboratorio?
08:22Decía que es un sufrimiento.
08:24O sea, todo lo que se está haciendo es un sufrimiento.
08:26Y recién, el indec dice 2.500 pesos el litro y medio.
08:30¿Cuánto?
08:302.500 pesos el litro y medio de gaseosa cola.
08:33Edgar García hablaba recién con respecto al robo.
08:36Es un premio la graciosa cola en la gaseosa cola.
08:38No, yo no compro más.
08:39Ya está.
08:40¿Cuánto?
08:40Fue lo que más, una de los...
08:41¿2.500 el litro 75 o...?
08:462.500 un litro y medio.
08:48Un litro y medio.
08:49A ver, a ver, a ver.
08:50No, está en la parada.
08:513.000, 3.000, saco la marca.
08:553.000 la de la marca que todos conocemos.
08:573.000 la de 2 litro 25.
09:003.000.
09:00Bueno, más o menos.
09:013.000.
09:01Vos pagaste...
09:02No, no, no, no.
09:02¿Qué más o menos?
09:03Vos pagaste 2.500, 2.500, 2 litro 25, 3.000.
09:07Esto es de marzo.
09:08No, no, hay diferencia igual.
09:10Hay que sumarle...
09:10Muy conveniente.
09:11Muy conveniente.
09:12Muy conveniente.
09:13Por eso va bien.
09:14Pero muchas veces, recién Edgar García, el abogado,
09:17hablaba con respecto a lo que tiene que ver con los robos.
09:20Si hay robo famélico, no hay robo famélico.
09:22Y cuándo se da el robo famélico y no robo famélico.
09:25Y el licenciado laborato hablaba con respecto a lo que es un tabú.
09:28También es un tabú para los abogados hablar de robo famélico
09:32o las personas que roban, por ejemplo, una gaseosa y un pan o un sándwich,
09:36le dicen robé y no le dicen qué, García.
09:39No, no, a ver.
09:40Que existen, existen.
09:42Lo que pasa es que la estadística delictual,
09:45lo que termina en las comisarías y dándole intervención a la fiscalía,
09:51no es el robo de mercaderías.
09:54A veces hay comerciantes de que cuando ven que una persona se roba,
09:58no sé, algo que realmente es para alimentarse.
10:00Pero estamos viendo una manteca, por ejemplo.
10:02No, no, cuando ven que es realmente para alimentarse,
10:05algunos le dicen, bueno, llévatela o lo vemos.
10:08Edgar, más o menos.
10:10Nosotros hemos visto y lo hemos dado en las noticias,
10:12a veces comerciantes justicieros que se terminan agarrando a piñas
10:17o sobre todo el personal de seguridad que por ahí le juega a él el trabajo,
10:22detectan a alguien que se robó 100 gramos de fiambre
10:24y lo separan, lo interrogan, le hacen pasar un momento pésimo.
10:29No, puede ser, pero por ahí se evita de judicializarlo
10:33y entonces por eso no hay estadísticas altas con respecto a este tipo de...
10:37Claro, el licenciado justo tenía algo para decir en el estribo,
10:42quería decir algo, diga.
10:43No, diciendo justamente lo que vos estás diciendo, Melina,
10:47que generalmente lo que sensibiliza sobre esa situación
10:50son los propios comerciantes o la gente de seguridad
10:53que para eso le pagan, digamos, justamente en hacer todo ese circo
10:57de la persona que está robando mercadería, etc.
11:00Pero generalmente son casos que no suelen caer en la...
11:04Vamos a hacer una cosa, también repasemos los precios de una panadería
11:06que ahí va a estar en un ratito Facu Muñoz con toda la información,
11:09pero en el medio de un mensajito, dale, si separamos.
11:11Sí, mirá, chicos, en el almacén de mi barrio
11:13esa yerba que compró Fede está a 3.900, ¿no?
11:16Soy de caballito.
11:17Claro.
11:18El kilo, el kilo.
11:20Claro, el kilo.
11:20Yo compré la grande.
11:21Pero pará, ¿no compraste con la promo alguna tarjeta o algo así?
11:24No, no, no.
11:24¿Pero qué te pasa?
11:25Te dije que te fijes.
11:26Te estafaron.
11:26Pero pará, pero pará.
11:28Estaba de apurada.
11:28Ah, te quedaste sin.
11:29Pero pará, no solamente la yerba, no solamente la gaseosa, la manteca,
11:35en las panaderías también pasa.
11:36Bueno, ahí aumenta la harina.
11:38Claro, pero pará, aumenta la harina.
11:40La harina aumenta para todo, la harina aumenta para todo.
11:42Si vos comprás en una panadería un kilo de pan y te sale 2.000,
11:45en otra te sale 3.000, la harina aumenta lo mismo.
11:48Estamos en vivo y en directo.
11:49¿Qué pasa en la panadería, Facu?
11:50A ver, a ver.
11:51Escuchamos, dale.
11:52Ah, Facu.
11:53Dale, Facu.
11:54Ahí estás.
11:55Para reflejar un poco el tema de los precios, si hay uvas, si sigue todo más o menos igual,
12:02vinimos a una panadería, en esta ocasión, al centro de Ituzaingó.
12:07¿Cómo le va, señora?
12:08Justo la agarro.
12:09¿Qué lleva?
12:12Baguette y bebetitos.
12:14Ok.
12:14¿Y cuánto gastó más o menos?
12:15Unos 4.000 pesos.
12:174.000 pesos.
12:18¿Le parece un precio coherente?
12:19¿Está bien?
12:20Es que ya no sé qué es coherente.
12:21Ya no sabe, claro.
12:23Es que no sé, de verdad, no sé qué es coherente.
12:26Hoy estaba diciendo, ¿no?
12:27La gente se entera recién ahí en la caja porque realmente no sabe cuánto está el kilo de pan,
12:31cuánto está el kilo, la docena de medialunas.
12:34Depende del lugar, depende del lugar, depende de la zona,
12:36que es como que todo se hace en un socioambiente y después para el precio.
12:42Claro, tal cual.
12:43Bueno, muchas gracias, ¿eh?
12:44Muchas gracias, chicos.
12:46Yo quiero saber, vamos a ver el índice, si se quiere, el índice del pan y el índice medialuna.
12:53Permiso, voy a hablar con Brisa, que ya me está esperando acá.
12:57Bueno, Brisa, ¿cómo andas? ¿Todo bien?
12:58Bien, muy bien.
12:59Bueno, quiero saber el precio del pan, el precio de las medialunas y el precio de los sándwiches de migas,
13:04si le parece ahí en el piso, ¿eh?
13:07Precio del pan, empecemos, el kilo.
13:09El precio del pan, el kilo está 3.400.
13:113.400 pesos.
13:12Y estamos hablando de una suba, ¿hubo una suba en el último tiempo?
13:16Sí, no mucho igual, estaba 3.200 y ahora 3.400, 200 pesos más o menos de la mercadería, sí.
13:22Ok, ¿y hace cuánto no subía más o menos, tenés idea?
13:25No hace mucho, igual, un mes, dos meses, ponemos.
13:29Un mes, dos meses, ok, más o menos se mantiene.
13:32Me decían hoy que lo que más se mantiene es el precio del pan,
13:35porque es lo que más la gente lleva, entonces intentan dejarlo ahí.
13:38Dejarlo a estable, sí, sí, lo dejan ahí.
13:41Ahora sí, las medialunas, vamos a ver que están a otro precio, por supuesto,
13:47pero son de buena calidad, ¿no?
13:48Obvio, son muy buenas de calidad, son grandecitas, la verdad.
13:52¿Cuánto están las medialunas, las facturas, la docena?
13:55Las facturas están a 9.000, la docena.
13:579.000 pesos la docena.
13:58Perfecto, ahí entonces más o menos tenemos el índice pan y el índice facturas.
14:02Vamos a ir hacia la zona entonces de los sanguchitos de miga,
14:06que también es algo que se lleva mucho en este lugar y que básicamente
14:11también marca un poco el amperímetro de los precios, ¿no?
14:15Son bastante grandecitos.
14:16Son bastante grandecitos, ok.
14:18¿Cuánto están entonces los sanguchitos de miga?
14:20Los sanguchitos de miga están 1.800 cada uno.
14:231.800 pesos cada uno.
14:25Excelente.
14:26Bueno, Brisa, muchas gracias por darnos estos precios.
14:30Ustedes ahí seguramente vayan a hacer un balance, ¿no?,
14:33de todos los precios que estamos viendo acá.
14:36Son por lo menos tres que, bueno, van moviendo más o menos lo que es
14:41el consumo de la gente y más o menos lo que lleva siempre la gente, ¿no?
14:45Claro, es lo que más se lleva y es lo que intentan mantener estable
14:49y, bueno, como días de hoy se aumenta, pero poquito.
14:54Poquito.
14:54No mucho.
14:55No poquito.
14:56Bueno, muchas gracias, ¿eh?
14:57Sí, ustedes.
14:58Voy a preguntar a Jacob con respecto a lo que estamos viendo.
15:03¿Es conveniente exportar mucho y que la Argentina sea más caro,
15:10por ejemplo, lo que estamos viendo ahí, el trigo?
15:13¿Es conveniente esto o es conveniente no exportar tanto
15:15y que acá sea más barato?
15:17Dos temas.
15:18Sí.
15:19No va a ser ni más barato ni más caro porque vos exportes poco,
15:23exportes mucho.
15:24Sí.
15:24Los países que exportan importan mucho, con lo cual lo que nosotros
15:27tenemos que hacer en la medida que nos vayamos abriendo es exportar más,
15:31importar más.
15:32Las dos cosas.
15:33Somos un país más cerrado del mundo, entre los dos o tres más cerrados del mundo
15:37y nos va horrible.
15:39Entonces, la moraleja es que hay que abrirse para exportar más y para importar más.
15:43Pero déjame decir algo sobre los subtítulos que están pasando,
15:47porque están tirando cualquiera.
15:49Porque 9 de cada 10 familias se endeudan para comer, ¿de dónde sacaron ese dato?
15:53Hay una estadística que incluso hizo el INDEC.
15:55No, no, por favor.
15:56Pero nosotros ponemos una estadística que hizo el INDEC.
15:58No existe eso, no es verdad.
16:01Directamente ese dato no es cierto.
16:02¿Cuántas personas serán?
16:04Si no son 9 de cada 10...
16:05No está medido eso, pero además, tener en cuenta que una economía que tiene
16:09el 50% de informalidad, como la argentina, medir eso es de una dificultad absoluta.
16:15Entonces, no es verdad que 9 de cada 10 familias se endeudan para comer.
16:19Ya está despedida la persona.
16:20Ni el uso de tarjeta de crédito llega a ese nivel.
16:23Porque vos podrías decir, bueno, suponés que es endeudamiento pagar con la tarjeta de crédito.
16:28Yo pago todo con tarjeta de crédito y cuando viene el vencimiento pago el total.
16:31Eso no es deuda.
16:33Deuda es cuando yo financio, ¿ok?
16:36Pero mucha gente financia, obviamente.
16:40No, no, no lo entendí, no entendí.
16:41Cuando vos pagás el resumen.
16:43Pero a qué hora que me vuelva a explicar.
16:44Cuando yo pago el resumen el mes que viene, la tarjeta y el banco no me cargan interés
16:50a esa, al total, ¿ok?
16:53Mucha gente, mucha gente que usa tarjeta hace eso.
16:57Paga el total.
16:58Paga el total.
16:59Mucha otra gente no paga el total y ahí sí toma deuda, ¿ok?
17:02Ah, está bien.
17:03Pero ese dato es falso.
17:049 de cada 10 es falso.
17:06Bien, bien, bien.
17:07Bien, bien.
17:07Se lo discuto a cualquiera.
17:08Javi, ¿qué pasa con respecto a lo que dice el gobierno de lo que estamos hablando
17:12recién?
17:13Porque el gobierno te dice, no, ya vamos a estar más tranquilos, vamos a estar mejor.
17:18Sin embargo, también le dijo a los bancos, el presidente de la Nación, ojo, no se aprovechen
17:24de esta situación porque mucha persona usa la tarjeta para comer.
17:26Bueno, sí, justamente es un tema que lo dicen los almaceneros ya desde antes, incluso
17:31desde que asuma este gobierno, también hay que decir, pero que la gente usa cada vez
17:35más la tarjeta de crédito para pagar consumos básicos, consumos básicos en almacenes como
17:42comprar un aceite, un azúcar, un yogur, dos, tres, cuatro cosas, ya a partir del día
17:4615 del mes o incluso antes las tiene que financiar para el resumen del mes siguiente
17:51porque ya ese día no llega a pagarlo.
17:53¿En el chino no te aceptan tarjeta de crédito?
17:55¿Eh?
17:55Sí.
17:56¿Tarjeta de crédito o no?
17:58¿Débito te aceptan?
17:58No, no, crédito también.
17:59Bueno, el 90% de los chinos no te aceptan.
18:01A ver, habla con Calvet.
18:03Lo dicen los comerciantes de barrio, ¿eh?
18:04Es al revés.
18:05El chino cada vez se adapta más a la economía del argentino.
18:07El chino no te acepta tarjeta de crédito, usa débito.
18:10Está bien.
18:10Pero...
18:11No, no, no.
18:12No voy a poder apelar porque voy al chino todos los días de mi vida.
18:15Sí, yo también.
18:15Me voy a pido solo y estaba...
18:16Mucho chino.
18:17Lo dicen los almaceneros, Chiche Sabore lo decía muchas veces, ya desde antes, repito,
18:22que asume este gobierno, hace al menos un par de años, venía diciendo la gente,
18:24paga cada vez más cosas con tarjeta de crédito en su almacén, cosas básicas,
18:29dos, tres, cuatro, cinco cosas.
18:30Es más, crece la venta cuando cierra la tarjeta.
18:32Claro.
18:33Claro.
18:33¿Ustedes cuando van al supermercado compran con tarjeta de crédito?
18:36Sí.
18:36Supermercado, sí.
18:38Todo con tarjeta.
18:39Bien.
18:40Todo con tarjeta.
18:41Información de último momento.
18:42Ya seguimos con el tema precios.

Recomendada