Análisis sobre lo que está sucediendo en el Vaticano, donde se esperan millones de personas, entre ellos presidentes y reyes europeos, para las honras fúnebres del papa Francisco. Día Internacional de la Tierra, entre los temas de Mesa de Periodistas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El programa son responsabilidad de sus panelistas e invitados y no reflejan la posición de esa empresa.
00:18Muy buenos días y bienvenido a Mesa de Periodistas de este martes 22 de abril.
00:23Gracias por empezar el día con nosotros, gracias por acompañarnos hoy.
00:27Les recuerdo aquí, usted tiene un análisis profundo y diferente que te pone al día.
00:32Les comparto los temas que vamos a analizar hoy durante la hora del programa.
00:36Vamos a ponerlos al tanto de lo que está sucediendo en el Vaticano con las honras fúnebres que ya empezaron todos los ritos del Papa Francisco.
00:48Hoy se informó en horas de la madrugada, les recuerdo por el cambio de horas muy temprano en el Vaticano,
00:54horas de la madrugada en Panamá, se informó que las exequias, que las honras fúnebres del Papa Francisco
00:59van a ser este sábado, este sábado a las 10 de la mañana, hora del Vaticano, cerca de las 3 de la mañana, hora de Panamá.
01:09También hoy se presentaron las primeras imágenes del cuerpo del Papa Francisco en su féretro como parte del inicio de estos ritos
01:20para darle el último adiós al Papa Francisco que murió, como ustedes saben, a las primeras horas del día de ayer a los 88 años de edad.
01:32Ya el Vaticano empieza a revelar los primeros detalles de sus honras fúnebres que deben ser este sábado
01:41alrededor de las 10 de la mañana, hora del Vaticano, 3 de la mañana, hora de Panamá.
01:47Se espera la llegada de millones de personas, se espera la llegada ya de reyes,
01:53de la monarquía europea, de presidentes de todas partes del mundo.
01:58Se esperan cerca de un millón de personas que pueden estar visitando el Vaticano en las próximas horas
02:05y se espera que su cuerpo sea trasladado a la Capilla Sixtina, a la Catedral de San Pedro en las próximas horas
02:14para que los feligreses católicos en el Vaticano puedan dar su último adiós al Papa Francisco que falleciera en el día de ayer.
02:27Aquí en Panamá, por lo menos, además de que el presidente de la República expresó su sentido pesar por la muerte del Papa,
02:36también se decretaron tres días de duelo nacional y se giró la instrucción de que las banderas tenían que estar a media hasta.
02:44Ya de temprano, la bandera más emblemática del país, la bandera del Cerro Ancón,
02:48estaba a media hasta en respeto y en expresando el dolor del pueblo parameño en torno a la muerte del Papa Francisco.
02:59Definitivamente, Francisco, una persona, un Papa, que quiso llevar a la Iglesia Católica a un encuentro con los pobres,
03:10hizo cambios importantes en los funerales de los Papas.
03:13Se decían que incluso los funerales de los Papas eran como los de un emperador romano.
03:18Y con estos protocolos de hace miles de años que se han cumplido por mucho tiempo,
03:26Francisco hizo cambios importantes en los ritos funerarios del Papa y decretó algunas cosas.
03:32Le quiero compartir, por ejemplo, un extracto de un trabajo hecho por la BBC Mundo,
03:38en donde reseña algunos de los cambios en el funeral del Papa Francisco,
03:45especialmente porque fue quien aprobó las nuevas normas sobre cómo deben ser enterrados los sumos pontífices del catolicismo.
03:53Francisco, desde su nombramiento en el 2013,
03:57quiso imponer la idea de una Iglesia pobre y para los pobres,
04:01con gestos de sencillez como el de no vivir en el apartamento privado de los Papas en el Vaticano,
04:06sino en un cuarto en la residencia de Santa Marta.
04:10También, en abril del 24, Francisco aprobó la nueva edición del libro litúrgico
04:14para las exequias del Papa,
04:17en el que dio las nuevas indicaciones sobre cómo deben ser los funerales de los jefes de la Iglesia Católica.
04:22Los que nos siguen por TVN Radio 96.5, los que nos siguen por TVMAX ya pueden ver las imágenes,
04:28las primeras imágenes que ha hecho público el Vaticano,
04:31en donde está el féretro del Papa con sus restos mortales,
04:35y ya empiezan de esta forma los ritos oficiales del funeral de Francisco.
04:41Según el cambio, según los cambios en la nueva edición del libro litúrgico para las exequias del Papa,
04:48la idea principal del acuerdo del documento publicado en noviembre del 2024
04:53es simplificar y adaptar algunos ritos para mostrar que el funeral del romano pontífice
04:59es el de un pastor y discípulo de Cristo,
05:02y no de un poderoso hombre de este mundo.
05:04De hecho, para muchos expertos, el principal objetivo de los cambios del Papa Francisco
05:12es mostrar la pobreza, la pobreza que es un valor muy importante para la Iglesia Católica.
05:20Ahora se trata más del entierro de un obispo diocesano que el de un emperador romano,
05:25y ese era el mensaje que quería dejar Francisco, según cita este trabajo hecho por la BBC del Mundo.
05:32Uno de los cambios provocados fue el de los tres ataúdes a solamente uno.
05:37Ahora solamente va a haber un ataúd.
05:39De todos los cambios que impulsó Francisco, tal vez el más notable sea la eliminación del uso de tres ataúdes para pasar a uno.
05:47Tradicionalmente los pontífices eran enterrados en tres ataúdes.
05:51Uno de ciprés, uno de plomo y otro de roble que encajaban entre ellos.
05:56El fundamento para utilizar tres ataúdes era el de crear una cubierta hermética
06:00alrededor del cuerpo del sumo pontífice, además del simbolismo de cada material.
06:05Francisco, en cambio, será enterrado en un único ataúd.
06:08En su caso será uno sencillo de madera que estará revestido de zinc.
06:13Estas son las imágenes que ven en este momento, lo que sucede en el Vaticano
06:17con ya el inicio de los ritos como parte del funeral del Papa Francisco.
06:23Les reitero la bienvenida a Axel Rivera. Les saluda. Están conmigo Fernando Martínez.
06:27Buen día, Fernando.
06:28Buenos días. Saludos a nuestros oyentes.
06:29Y Alfonso Grimaldo. Buen día, Alfonso. ¿Cómo estás?
06:31Buenos días. Saludos.
06:32Fernando, no sé si tienes algunas palabras en relación a estos, a los actos ya propiamente de las honras fúnebres del Papa Francisco.
06:41Más que referirme a los actos o a la liturgia o al procedimiento, a mí me gustaría referirme al significado que esto tiene.
06:52Yo soy de los que piensa que la iglesia católica o es de los pobres o no es, porque en la vida de su precursor, de Jesús, no hay espacio para la duda de cuál es la orientación.
07:10Y esa orientación es la que trató de rescatar Francisco, sobre todo para tomar distancia. La iglesia no es algo que se pueda negar. Estuvo ligada por mucho tiempo a los poderosos, a monarcas, a los poderes económicos, etc.
07:33Y eso fue precisamente lo que trató de cambiar Francisco. Alguien ayer me preguntaba que si no era sospechoso que Francisco hubiera recibido, al último representante de gobierno que hubiera recibido fue al señor J.D. Vance, vicepresidente de los Estados Unidos.
07:55Yo a mí me parece que no, que es un tema absolutamente protocolar que el Papa ya no podía cuando estuvo Vance, cuando recibió a Vance, ya prácticamente no podía pronunciar palabras por sus problemas respiratorios.
08:12Y creo que los mensajes de Francisco con respecto a Estados Unidos están claros. Ayer nada más escuchaba una frase que dijo cuando visitó México y refiriéndose a Donald Trump y dijo, abro comillas,
08:31quien levanta muros en vez de tender puentes, no es cristiano. Cierro la cita. Y hay una carta importante de Francisco a los obispos de Estados Unidos, en la cual centra su atención en el tema de los cambios impulsados por la administración Trump a la política migratoria de los Estados Unidos.
08:56Yo creo que si bien es importante saber cuáles son los rituales que acompañan al proceso de despedida de Francisco, despedida terrenal, también es importante revisar su pensamiento, su contenido, su doctrina, las ideas que él trató de heredarnos como legado.
09:19Y esto me parece que habrá tiempo suficiente, Axel, en estos días que anteceden a su funeral para hablar mucho de las ideas de Francisco, que me parece fundamental que podamos refrescarlas.
09:39Y creo que ahora más tarde, cuando hablemos del tema del Día de la Tierra, entonces yo me voy a referir a su encíclica que se llama Laudato Si, que es sobre el cuidado de nuestra casa común, que es el subtítulo de esta encíclica, y que se refiere precisamente al tema de la Tierra, de la Madre Tierra.
09:58Yo les quiero presentar otro de los cambios que ha solicitado el Papa Francisco.
10:05Desde el principio del siglo XX, todos los papas han sido enterrados en las grutas bajo la Basílica de San Pedro.
10:11Francisco, sin embargo, decidió que su lugar de reposo sea la Basílica de Santa María la Mayor, ubicada en Roma, fuera de los límites del Vaticano.
10:19Este lugar tenía un significado especial para el fallecido pontífice, antes y después de muchos de sus 47 viajes apostólicos, Francisco rezaba ante la imagen de la Virgen conocida como protectora del pueblo romano.
10:35En su testamento, redactado en 2022 y divulgado este 21 de abril por el Vaticano, Francisco dejó algunas instrucciones concretas referidas a su entierro en esta Basílica.
10:43Mi vida, mi ministerio sacerdotal y espiscopal, los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor María Santísima.
10:52Por tanto, pido que mis restos mortales descansen, esperando el Día de la Resurrección, en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.
11:00Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Forza de la citada Basílica Papal.
11:08El sepulcro debe estar en la tierra, sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción, Franciscus, que es su nombre en latín.
11:19Esto es parte de lo que él dejó en su testamento, cómo iba a ser sus honras fúnebres, en este caso su entierro.
11:25Los nueve días de luto tras el entierro del Papa se mantienen.
11:28También, tras esto de luto, comienzan los preparativos para el conclave, que generalmente ocurre 15 días después de la muerte del pontífice.
11:37Y ya se están preparando, ya el Vaticano se prepara para recibir a los cerca de 135 cardenales para este conclave.
11:46Alfonso Grimaldo, buen día.
11:47Buenos días, Axel.
11:48Yo también quería aportar algo de contexto general e histórico.
11:53Valería la pena recordar que de una población de 8.000 millones de humanos en el planeta Tierra, 2.300 millones son cristianos y de estos 1.400 millones son católicos.
12:07El 60% de los cristianos son católicos.
12:11Y nada más para darle las otras cifras, los musulmanes ya numeran los 2.000 millones, los hindúes 1.200 millones y luego los budistas con 500 millones en parte del sudeste asiático.
12:24Varios elementos.
12:25Uno, el hecho de que todo esto ocurre en Roma.
12:28Pedro, el primer apóstol, la primera persona que Jesús elige para que le siga, según la Biblia, eventualmente elige como su diócesis Roma.
12:42Y podemos ver el poder del cristianismo cuando entendemos que el imperio romano crucifica a Jesús y luego el imperio romano adopta la religión de Jesús como su religión oficial.
12:53Y digo, hoy día numeramos los años en función desde el nacimiento de Cristo.
13:01Por lo tanto, todo esto ocurre en el centro de Italia y refleja un poco la fusión que se dio entre el poder imperial romano y la estructura religiosa cristiana bajo Constantino.
13:14Y eso lleva al punto de Axel de que en muchos casos los papas eran enterrados como emperadores, precisamente porque eran representantes de esta tradición.
13:23Y eso marcaba en su momento su poder terrenal.
13:25Por eso Francisco dejó claro que ese poder terrenal que demostraban las exequias de un papa tenía que ser modificado.
13:35Y por eso lo modifica.
13:36Correcto.
13:37Otras cosas que quería mencionar ahora que estamos hablando de el conclave, ahora sí ya lo digo bien, es bastante interesante.
13:43Por ejemplo, en el siglo XIII hubo un conclave que duró cuatro años.
13:49Imagínate, se llama el conclave eterno.
13:54Entonces, no es que a veces han habido momentos donde estas cosas no se resuelven tan rápido.
13:59Y lo otro que quería mencionar antes de cerrar era hablar un poco de los más recientes conclaves.
14:03El último, como les comenté ayer, fue en el 2013, donde se eligió al papa Francisco.
14:08En ese caso fueron cinco votaciones en dos días.
14:11Antes de ese fue el conclave del 2005, donde se eligió a Benedicto XVI.
14:18En ese caso también fueron dos días de votación y se dieron cuatro votaciones.
14:25Y antes de ese fue el de 1978, donde se eligió a Juan Pablo II, considerado uno de los grandes papas de la historia.
14:34En ese caso tomó tres días y se dieron ocho votaciones.
14:40Y de hecho, Juan Pablo II no era considerado uno de los papables, sino que resultó ser un candidato compromiso entre dos alas distintas del colegio de cardenales.
14:50Lastimosamente, el papa anterior a ese, Albino Luciani, muy amado, muy querido, muy respetado, ocupó el papado por muy poco tiempo, ya que falleció.
14:59Algunos incluso dirían misteriosamente.
15:00Algunos no. Hay una buena cantidad de ensayos que plantean que su muerte fue...
15:05Pero nunca ninguna autoridad judicial ha determinado que fue asesinado.
15:08Así que vamos a decir que murió misteriosamente.
15:12Bueno, yo quiero agregar que lo que ha dicho Axel en el sentido de que el papa preparó su funeral,
15:28o sea, con un simbolismo, digamos, poderoso, porque todas sus decisiones alrededor de él tienen un simbolismo enorme,
15:43revestido de austeridad, una austeridad extrema, sin adorno, sin fastuosidad,
15:51que manda un mensaje a lo que la iglesia católica fue en el pasado, a nivel imperial, se puede decir.
16:02También ayer pude observar unos datos que se estaban dando en otro medio de comunicación internacional
16:11sobre la crisis, eso que tú has referido, la crisis del catolicismo en nuestra...
16:18No, no del catolicismo, de las religiones en general,
16:22pero el catolicismo es posiblemente una de las religiones o la religión que más adeptos ha perdido en los últimos años.
16:31Y la mayor cantidad de pérdidas se ha registrado en América Latina.
16:38Este es un tema que valdría la pena analizar.
16:42La falta de vocación y la forma en que una nueva forma, perdón, valga la redundancia,
16:51de ver el mundo alejado de la espiritualidad, por decirlo de alguna manera,
16:56ha ido impactando en que las nuevas generaciones se aproximen cada vez menos a los temas religiosos.
17:04Un fenómeno que, insisto, es un fenómeno global, pero que valdría la pena analizar en la coyuntura.
17:11Es decir, hasta qué punto, como sociedad, estamos moldeando una forma de vida
17:19que nos aleja, no solo de lo espiritual, sino también de lo que nos hace más humanos.
17:28Y este es un tema de verdad extremadamente importante, porque tiene que ver con nuestro futuro como sociedad.
17:35Ah, perdón, Axel.
17:36No, si me permites brevemente, una de las cosas con las que el cristianismo en general pelea
17:41es el hecho de que, en cierta forma, la religión del perseguido ahora ocupa el poder y ocupa la predominancia.
17:48Entonces siempre es este choque entre las palabras del canon, que abogan por pobreza y humildad,
17:55versus a veces las demostraciones de la estructura de poder de la iglesia.
17:59Lo otro que quería comentar es que cuando tú ves al cristianismo en su fase original o primitiva,
18:04pues lo que predominaba fundamentalmente era el tema de la ayuda social y la protección de los pobres.
18:09Y eso generaba esas raíces fuertes de interconexión social que le permitieron convertirse
18:13en un movimiento que tomó al imperio romano.
18:14Hoy día, no necesariamente vemos eso, sino que vemos más la estructura jerárquica,
18:21la ceremonia, el protocolo, pero algunos elementos, no en todas partes,
18:26porque eso es lo interesante de la iglesia católica, que es súper descentralizada.
18:30Yo no creo esa historia de que Constantino, de la noche a la mañana, se convirtió a la fe.
18:34Yo creo que Constantino lo que hizo fue conjurar a las comunidades cristianas que eran comunidades que ya estaban creciendo de una forma incontenible.
18:46Y antes que enfrentarlos, que fue lo que siempre hizo Roma, decidió establecer una alianza.
18:54Y lamentablemente hubo personas dentro del cristianismo que hicieron alianza con la Roma imperial.
19:01No, y valdría la pena decir que otra de las razones por las cuales los cristianos fueron preferidos,
19:05y de hecho Constantino los convierte en la burocracia administrativa de su imperio cuando hace el traslado de la capital a Constantinopla,
19:12es porque los cristianos son súper éticos, y se comportan bien, y procesan bien los números, y trabajan bien.
19:17O sea, de verdad que era un grupo confiable al cual darle la administración burocrática al imperio.
19:24Te quiero explicar algo. ¿Por qué encierran a los cardenales para escoger al papa?
19:30En 1270, los habitantes de Viterbo, entonces la sede papa, alcanzados de la indecisión de los cardenales a la hora de elegir un nuevo papa,
19:39los encerraron en el salón del palacio arzobispal de la ciudad para obligarles a decidir con rapidez.
19:45Sin embargo, la maniobra no tuvo mucho éxito, duró unos tres años ese conclave.
19:50Fue el conclave más largo que ha registrado la historia de la iglesia.
19:52Pero eso fue en el tiempo de Felipe el Hermoso, el francés.
19:55En 1270, no tengo claro, pero fue en 1270.
20:00Cuatro años después, Gregorio X fue elegido, y en el concilio de León se promulgó la constitución apostólica.
20:07Este documento introdujo el aislamiento obligatorio de la reunión de los cardenales,
20:11estableció oficialmente el conclave y fijó reglas estrictas que se modificaron posteriormente con el paso del tiempo.
20:19Así es como se crea el confinamiento de los cardenales para escoger al papa.
20:23Lo que quieran leer este pasaje, hay un libro maravilloso francés que se llama Los Reyes Malditos,
20:28que comienza, bueno, no voy a explicar el libro, pero hay un, creo que son siete tomos,
20:37pero como en el primero o el segundo tomo está este tema, la historia del conclave forzado.
20:44Entre 15 y 20 días después de la muerte del papa, el delcano del colegio cardenalicio,
20:50el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, convoca a los cardenales en Roma para elegir a su sucesor.
20:56El periodo que transcurre hasta la elección de un nuevo pontífice se domina sede vacante durante este tiempo.
21:02El colegio cardenalicio mantiene la supervisión general de la iglesia, pero no puede tomar decisiones importantes.
21:09El día que comienza el conclave, los cardenales se reúnen en la Basílica de San Pedro del Vaticano para la misa,
21:15o para la elección del pontífice.
21:17El primer día se dedica principalmente a la oración, al final del cual los cardenales en procesión
21:21se dirigen a la Capilla Sixtina, lugar donde tiene lugar la votación.
21:25El maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias, Monseñor Diego Giovanni Ravelli,
21:30pronunciará el extra OVNES fuera a todos, las reglas para la votación y el desarrollo general del conclave
21:36están todas contenidas en la Constitución Apostólica, publicada en 1996 por Juan Pablo II
21:42y actualizada por Benedicto XVI el 11 de junio del 2007 y el más reciente del 22 de febrero del 2013.
21:50Una vez llegado al lugar que alberga el famoso fresco de Miguel Ángel, el juicio final,
21:55los cardenales deben prestar juramento en latín, lengua oficial del Estado Vaticano,
21:59que incluye respetar la Constitución Apostólica, no revelar nunca en modo alguno lo que ocurre
22:05en las reuniones del conclave y el compromiso de desempeñar fielmente el papel del Papa
22:10en caso de ser elegidos.
22:12Durante el conclave los cardenales no pueden tener ningún contacto con el mundo exterior
22:16y todos ellos viven en la Casa Santa Marta, construida por orden de Juan Pablo II
22:22para sustituir el alojamiento improvisado en el Palacio Papal que los había albergado anteriormente.
22:29La Domus Sacta Marte, situada cerca de la Capilla de Santa Marta dentro de la Ciudad del Vaticano,
22:34fue también la residencia elegida por el Papa Francisco para su pontificado.
22:39De hecho, Bergoglio no vivió en el tradicional Palacio Apostólico como sus predecesores,
22:44prefiriendo un estilo más sencillo y cercano a la gente.
22:48Por eso, las modificaciones también a las honras fúnebres de los papas.
22:52Y una pregunta, ¿cómo funciona lo del humo?
22:54Bueno, cuando terminan la votación, se queman las papeletas, se hay humo negro.
22:59Se hacen varias rondas de votaciones.
23:00En un mismo día se hacen varias rondas.
23:03Se queman las papeletas, se hay humo negro, no hay elección.
23:08No hay la mayoría, a favor de uno.
23:11Creo que son las tres cuartas partes, si no me equivoco.
23:15Ah, es mayoría.
23:16Y si hay humo blanco, la famosa frase se dice en el balcón del Vaticano.
23:23Habemos papas.
23:25Así que bueno, pendiente de eso.
23:26Todo eso empieza.
23:27Por cierto, nosotros, Fabio Caballero, ya debe estar en el Vaticano.
23:32Salió muy temprano en el día de ayer para una cobertura especial que vamos a tener de las honras fúnebres y también del conclave para elegir al nuevo papa, al nuevo obispo universal de la iglesia católica.
23:46Así que también en las próximas manténgase siempre con nosotros.
23:51Le vamos a estar llevando todo lo que está sucediendo en el Vaticano porque en estos momentos es que empiezan las honras fúnebres del papa Francisco.
23:59Ya vimos su cuerpo en su féretro y vamos a llevarle una cobertura completa con Fabio Caballero que ya se encuentra en el Vaticano para llevarnos todos los detalles de lo que suceda a partir de este momento.
24:12Bien, vamos a hacer la primera pausa en Mesa de Periodistas.
24:15Cuando regresemos, analizamos otros temas que hacen noticia muy importante hoy, 22 de abril.
24:20El día de la Tierra.
24:20El día de la Tierra.
24:22El día en el que debemos reflexionar cómo protegemos el planeta en el que todos vivimos.
24:27Los que todos vivimos.
24:29Yo les recuerdo a ustedes en Mesa de Periodistas, aquí tienen análisis profundo y diferente que te pone al día.
24:33Pausa.
24:34Regresamos en minutos.
24:35Regresamos en minutos.
25:05Una reflexión de cómo hacemos el balance entre el desarrollo humano y los ecosistemas naturales.
25:12Tomando en cuenta que definitivamente sí el desarrollo humano está presionando a la naturaleza.
25:19En tiempos de cambio climático, en tiempos de pérdida de biodiversidad, en tiempos de contaminación.
25:26Este día toma mucha importancia porque definitivamente tenemos que reflexionar qué estamos haciendo como seres humanos para proteger el planeta.
25:37Ya hemos visto cómo los casquetes polares se están descongelando por el cambio climático, cómo ha aumentado la temperatura.
25:44Panamá está viviendo una ola de calor impresionante.
25:49En Panamá hemos visto cómo se han modificado las lluvias a lluvias cortas, pero con grandes precipitaciones.
26:00Tenemos que evaluar Panamá, que tiene una riqueza ecológica hermosa.
26:07Ustedes, los que nos están siguiendo por TV Maxi, lo pueden ver lo verde que es Panamá.
26:13Y definitivamente un día como hoy tenemos que evaluar qué estamos haciendo para proteger el planeta.
26:20Recuerdo uno de ellos, cada vez que empiezan esta temporada de lluvia,
26:24¿cuáles son las primeras imágenes que inundan las redes sociales, los ríos de la capital,
26:30repletos, inundados de basura, arrastradas hasta la bahía de Panamá, contaminadas?
26:37Lo que deja claro el pésimo tratamiento que nosotros le estamos dando a nuestros desechos.
26:45¿Cuáles son los retos en estos momentos, como les decía, en tiempos de calentamiento global,
26:50de pérdida de biodiversidad?
26:52Panamá tiene un porcentaje de deforestación importante.
26:57La selva del Darien, impactada incluso por los movimientos migratorios,
27:01se convirtió en una trocha migratoria por la que pasaron miles y miles de personas
27:06en los últimos años.
27:08¿Qué está haciendo Panamá para proteger su biodiversidad?
27:11¿Qué estamos haciendo con el planeta?
27:13¿Cuáles son los retos?
27:15Fernando Martínez te escuchó.
27:19Los retos son enormes.
27:23Yo diría que quizás la riqueza mayor que tenemos como país es nuestra biodiversidad.
27:36Y esa riqueza, como ya sabemos, se encuentra amenazada.
27:46Principalmente por la acción del hombre, pero también por el tema del cambio climático.
27:50Me parece importante en un día como hoy ver el aporte doctrinal de Francisco
28:01que elaboró una encíclica papal inspirado en San Francisco de Asís,
28:10un santo que pertenecía a la nobleza de su época y que renunció a todos los bienes materiales
28:22para dedicarse a promover la palabra de Dios.
28:28Pero San Francisco también se le conoce como el santo de las mascotas,
28:34pero no solo de las mascotas, sino su relación con la vida sobre la tierra
28:40y con la madre naturaleza.
28:45De allí surge Laudato Si, que significa alabado seas,
28:52pero Laudato Si tiene un subtítulo, la encíclica,
28:55que es sobre el cuidado de nuestra casa común.
28:58Y toda la encíclica está dirigida a involucrar a la iglesia o al catolicismo
29:10en los esfuerzos por reducir el cambio climático
29:13y, subrayo, ayudar a personas en situación de pobreza.
29:20Una de las cosas más interesantes de esta encíclica
29:23es que propone una visión definida como ecología integral,
29:31según la cual el tema social y el tema ambiental y ecológico
29:36son un mismo tema, no son temas separados.
29:41Y Francisco habla en esta encíclica
29:43de la necesidad de una nueva conversión ecológica,
29:49esto está en comillas, refiriéndose a la necesidad de un cambio de mentalidad,
29:57un cambio en las formas de vida de la humanidad, de las personas,
30:03alejada del apego a los bienes materiales.
30:06Por eso digo que esto es muy Francisco de Asís.
30:09Claro.
30:09Al apego al consumismo, que es el paradigma que provoca
30:17en las nuevas generaciones, bueno, y también viejas,
30:21esta especie de alienación por el consumo de bienes
30:26incluso absolutamente innecesarios,
30:29y que es una forma de generar o agravar los problemas medioambientales.
30:36Y en esta encíclica, Francisco habla del origen sistémico
30:44de la crisis medioambiental.
30:47Me parece que hoy es un buen día para hacer una lectura responsable de ello
30:51y involucrarnos en un aporte extremadamente interesante del fenómeno.
31:01Bueno, también debo decir que el actual presidente de los Estados Unidos
31:08y el desaparecido Papa Francisco tuvieron serias contradicciones.
31:13Las contradicciones entre Francisco y Trump se dieron a nivel de las ideas de Trump
31:19sobre la guerra, las ideas de Trump sobre los migrantes,
31:22pero también las ideas de Trump sobre la crisis climática y el medioambiente.
31:28Yo solamente voy a señalar que apenas llegó Trump a este segundo mandato,
31:35retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París,
31:38propuso la total desregulación ambiental a nivel federal,
31:43esto es, todas las reglas federales destinadas a proteger el medioambiente,
31:47Trump las eliminó de un plumazo,
31:49hizo un bloqueo a las políticas de cambio climático a nivel nacional,
31:56paralizó los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático
32:02y de apoyo a la ciencia, que es un tema importantísimo.
32:06Además, esta guerra que ha declarado contra las universidades más importantes
32:10de los Estados Unidos forma parte de este esfuerzo.
32:12Centros de investigación.
32:13Centros de investigación.
32:14Correcto.
32:14planteó el regreso al carbón, a las energías sucias,
32:19planteó el regreso a las industrias contaminantes
32:22y la eliminación de los incentivos creados por administraciones anteriores
32:27para las energías limpias.
32:29Es decir, Trump literalmente lo que ha hecho es una reversión total
32:34de lo que había avanzado la sociedad norteamericana
32:38en materia de lucha contra el cambio climático y la defensa del medioambiente.
32:42Lo último que hizo fue cambiar una ley que había para disminuir el chorro de agua
32:47en la ducha, en la regadera.
32:51Eliminó el decreto porque dice que él se quería lavar su melena anaranjada
32:57como le diera la gana desperdiciando agua.
33:00Hoy en el Día Mundial de la Tierra definitivamente hay que reflexionar mucho
33:04sobre cómo Trump está administrando la nación más poderosa del mundo,
33:09una de las naciones más industrializadas, por cierto,
33:12una de las naciones que más contamina.
33:15Es preocupante y hay datos preocupantes.
33:18Miren, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza,
33:24entre 1970 y el 2016, hubo una disminución promedio del 68% de las poblaciones
33:32de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios.
33:36Una disminución importante.
33:38Y el 2024 fue el año más caliente de la historia,
33:42desde que se llevan los registros hace más de 100 años de temperatura.
33:46O sea, hay alertas importantes.
33:48¿Qué estamos haciendo nosotros, Alfonso?
33:51Bueno, lo que podemos hacer es la conservación.
33:54Y justo de eso quiero hablar.
33:56Valdría la pena indicar que la clave de todo esto es que la vida es interdependiente.
34:01Fernando ya abordó precisamente el aspecto religioso, incluso místico, del asunto.
34:06Yo diría ético, ¿no?
34:08Ético, claro.
34:08Lo cierto del caso es que donde destruyamos vida,
34:10nos terminamos destruyendo a nosotros mismos.
34:14Algunos elementos que quería mencionar sobre este tema de conservación
34:17es que la conservación no es sencilla.
34:19Para poder lograr conservar un lugar se requiere de varios años de estudio.
34:24Para entender precisamente la composición del sitio a conservar.
34:28Y eso requiere el esfuerzo de científicos,
34:30que muchas veces no tienen los presupuestos necesarios para avanzar estas investigaciones.
34:33Ahí es donde tiene que entrar el Senacity y los distintos brazos ambientales del gobierno.
34:39Para poder codificar estos lugares, entenderlos y por lo tanto darles una designación
34:44que permita evitar que, por ejemplo, se talen los árboles o se destruya el área o se utilice para ganadería.
34:51No hay nada que le guste a un panameño que agarrar tierra virgen para convertirla en un potrero.
34:55Pero bueno, es verdad, es verdad.
34:57Es totalmente cierto.
34:58Y por eso me gustaría compartirles una noticia muy buena.
35:03Y es el hecho, esto es reciente, 14 de abril, publicado por el Senacity.
35:07El complejo de humedales de Matusagaratí ha sido designado como sitio Ramsar, el sexto de Panamá.
35:13¿Qué significan todas esas palabras? Yo se los explico.
35:16Primero que todo, Matusagaratí.
35:17Palabra compleja, todos la podemos repetir.
35:19Matusagaratí es un humedal, un manglar que queda al oeste de Yavisa, queda en Darién.
35:24Y básicamente lo que sucede es que el río Tuira está bajando de las montañas al norte del Darién
35:30y luego se convierte en el río Chucunaque, mucho más grande, cuando entran otros influyentes.
35:37Y eso desemboca en este manglar enorme, en esta ribera enorme.
35:40Es un humedal.
35:41Es un humedal.
35:42Es un sistema que se llama sistema humedal.
35:47Y una forma de pensarlo es como compartido entre la tierra y el mar.
35:50Es un lugar donde el agua dulce se encuentra con la salada.
35:53Y, por ejemplo, en esta humedal de Matusagaratí, cuando se dieron los estudios para convertirlo en un sitio protegido,
35:59se detectaron casi 300 distintos tipos de aves.
36:03Entonces, mucha gente dice que, bueno, son unos pájaros cualquiera.
36:05¿Qué importa? Mátenlos o lo que sea.
36:06Pero lo que tenemos que entender es que los ecosistemas dependen de balances.
36:11Entonces, cuando tú retiras a una especie o afectas incluso una pequeña porción del ecosistema,
36:15puedes destruir el ecosistema total.
36:17Esto no es como un dulce que si cortamos 10% del dulce, pues queda el 90%.
36:21En un ecosistema, si destruyes un 10%, puedes incluso destruir la totalidad del ecosistema.
36:26Y por eso, Panamá designa estos lugares como sitios protegidos luego de estudios importantes para poder protegerlos.
36:34Y en este caso se ha dado la designación como sitio Ramsar o sitio protegido al complejo de humedales de Matusagaratí,
36:41donde no solo hay 200, casi 300 especies de aves, sino que también están todos los ocelotes, los pumas,
36:46todo tipo de otros animales que allí habitan, que distinguen al país, que lo destacan,
36:51y que también servirían como un insumo económico si pudiéramos, de hecho, generar un turismo ecológico sostenible
36:58para poder atraer al enorme mercado de turismo biológico que existe en el mundo,
37:04pero que Panamá no está aprovechando a su totalidad,
37:07a pesar de que Panamá es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo.
37:13Y esos son los principales argumentos esgrimidos contra la mina, valdría la pena decir brevemente.
37:17No es el hecho de que si hay una mina o no, es que como el sitio de Panamá es tan biodiverso y rico en biodiversidad,
37:23perdón por la redundancia, poner una mina aquí tiene daños mucho más masivos que si lo pones en medio de un desierto.
37:29Una mina que está en el centro del corredor biológico centroamericano.
37:32Exacto. Entonces esos son los argumentos, nada más quería decir.
37:34O sea, Panamá de verdad que es un sitio de biodiversidad preciosa.
37:38Lastimosamente los panameños todavía no hemos desarrollado una conciencia que envuelva esa biodiversidad y la proteja.
37:43A ver, déjame decir algo de Matusabaraty, si me das permiso.
37:4630 segundos.
37:4630 segundos tienes.
37:49Matusabaraty es un tema, es un territorio sistémico que comprende una laguna y el humedal.
37:56La humedal, como dice la palabra, tiene varios afluentes o ríos,
37:59pero básicamente es el humedal más grande de Panamá y de la región.
38:06Es un humedal amenazado.
38:08Importa muchísimo, Alfonso, saber qué va a hacer el Ministerio de Ambiente
38:13para proteger este humedal ahora que ha sido declarado sitio de ráncer
38:19y por lo tanto tiene un nivel más alto de protección.
38:23Yo sé, porque nosotros aquí en TVN Investiga manejamos el tema de denuncias
38:28en algún momento, hace ya varios años, que ahí habían proyectos para desahogar la laguna.
38:34O sea, habían personas que estaban ocupando terrenos dentro del humedal
38:39y que abrieron canales para desahogar la laguna, o sea, para ir secando la laguna,
38:45lo cual es un gravísimo delito ambiental.
38:48Correcto.
38:48Pero habían empresarios que estaban haciendo esta actividad.
38:53¿Con qué finalidad?
38:54Sembrar palmas aceiteras, que yo no sé si todavía hay palmas aceiteras
38:58en el sistema del humedal Matusagorati, y sembrar arroz.
39:02Dos monocultivos que son totalmente destructores de la biodiversidad.
39:06En Matusagorati, para mí, ni siquiera en Darién, en el Darién selvático
39:12deberían haber monocultivos como la palma aceitera o el arroz.
39:17Pero sin embargo, y tampoco potreros, por cierto.
39:21Pero este es un tema sobre el cual valdría la pena escuchar
39:26qué va a hacer o qué está haciendo el Ministerio de Ambiente al respecto.
39:30Ya no digo más nada.
39:31No, brevemente, esto va a un punto que mencionó Axel,
39:33la importancia de la conciencia ambiental.
39:35O sea, si tienes conciencia ambiental y ves a Matusagorati,
39:38dices, wow, esto es como una fuente de vida que hay que proteger.
39:41Pero si tienes una conciencia regular o no entrenada en el tema ambiental,
39:44lo que dices es, bueno, esto es monte, vamos a tumbarlo para plantar arroz.
39:48¿Me explico?
39:48Porque no tienes sentido, no tienes noción de la valía del ecosistema
39:52y los servicios ecosistémicos que dan.
39:54Y esa es una de las formas en las que los economistas están intentando integrar
39:57a los ecosistemas a la economía a través de calcular cuánto beneficio nos dan
40:01para poder al menos ponerle un valor en dólares.
40:04No hay formas de asegurar la presencia humana en estos sitios sin destruir el medio ambiente.
40:08Es que de eso se trata, cómo equilibramos el desarrollo humano,
40:12porque definitivamente el ser humano, o sea, va a haber que construir carreteras,
40:17hay que cultivar para seguir alimentando las grandes ciudades.
40:21Ajá, ¿cómo hacemos esto protegiendo el medio ambiente?
40:25Porque de verdad lo tenemos muy presionado.
40:27O sea, el daño hecho ya, nosotros hemos hecho daños irreversibles al planeta.
40:31O sea, a ti hay que conservarlo como humedal.
40:34Eso es un tema coyuntural.
40:37Un tema coyuntural que como tú dices, bueno, si hay capacidad de protegerlo, hagámoslo.
40:41Pero definitivamente, ¿cómo nosotros logramos este equilibrio?
40:48Les comparto, antes para darte la palabra, les comparto otro de los datos que se están manejando
40:54hoy en el Día de la Tierra.
40:55En el 2024 se fabricaron más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial.
41:01Según datos que ofreció la ONU, menos del 10% pasó por un proceso de reciclaje.
41:06Muchos terminan, ¿en dónde? En el mar, contaminando los océanos.
41:10También, quizás lo que más preocupa, y es verdad, es el desperdicio de alimentos.
41:16Para el 2024 se calcula que mil millones de toneladas de alimentos se desperdiciaron.
41:24Se trata de productos desechados que han sido aptos para el consumo.
41:28Se calcula que esta cantidad podría alimentar a 3 mil millones de personas.
41:33Dos cosas, Axel.
41:34Uno, sobre lo que acabas de mencionar, y para regresar a mi punto de la interdependencia,
41:38contaminamos con plásticos los ríos, llegan al mar, los peces consumen esos plásticos
41:43y nosotros comemos los peces.
41:45Y ahora estamos teniendo una crisis de microplásticos donde, literalmente,
41:48cuando estudias a los bebés, se dan cuenta que los bebés están saturados de microplásticos.
41:53Y eso genera mayor chance de que te dé cáncer en tu vida y te mueras más temprano.
41:57Entonces, esa es la interdependencia.
41:59Nosotros pensamos que nada más estamos tirando basura aquí,
42:00lo que no sabemos es que, como el karma, eso va a regresar.
42:03Lo otro que quería decir es que muchas veces la gente piensa que es solo el humedal de Matusagaratí,
42:07pero lo que hay que entender es que las áreas vírgenes del Darién,
42:11los bosques primarios del Darién, conectan hasta Ecuador.
42:14Imagínate, toda esa costa pacífica de Colombia hasta Ecuador es un gran ecosistema y esta es la punta.
42:22Entonces, si cortamos aquí en Panamá, ¿qué sucede?
42:25Impedimos el intercambio de especies entre América del Norte y América del Sur,
42:28que ha sido un proceso fundamental del continente desde antes de que los panameños estuviéramos aquí montados.
42:32Entonces, es muy injusto con...
42:35El Papa Francisco le dice la hermana tierra en Laudato Si, citando a Francisco de Asís,
42:40es muy injusto que para nuestra propia satisfacción matemos a nuestra hermana, por así decirlo.
42:46Los que quieran refrescar la vida de San Francisco de Asís,
42:50hay una película del autor clásico, una película clásica de bastantes años,
42:55pero muy buena, de Franco Zeffirelli, que se llama Hermano Luna, Hermano Sol,
43:01que es la vida de Francisco de Asís.
43:03Si la pueden conseguir por ahí...
43:04Y su convivencia con los seres vivos.
43:06Exacto.
43:06Un último dato en temas de deforestación,
43:09que es como la forma más palpable y más visual de medir el impacto que estamos haciendo sobre el planeta.
43:15Se estima que cada año se talan bosques del tamaño de 300 canchas de fútbol.
43:22Todos los años se talan bosques.
43:23Y se cree, según los cálculos de la ONU, que para el 2030 solamente sobrevivirán cerca del 10% de los espacios naturales.
43:33Lo que definitivamente también impacta la absorción del carbono de la atmósfera.
43:38No, y sin árboles nos morimos.
43:40No se olviden de eso.
43:41Hay una enorme presión sobre el planeta.
43:43Hay, como les he dicho ya en varias ocasiones,
43:47cómo equilibramos el desarrollo humano con la protección de nuestra biodiversidad.
43:52O sea, ambas cosas son necesarias.
43:54O sea, ambas cosas tienen que pasar.
43:56Yo creo que ya no tenemos espacios para privilegiar solamente el desarrollo humano
44:00a costa de la destrucción del planeta o de las áreas verdes o de la contaminación de los océanos.
44:06Es el Día de la Tierra.
44:08Es un momento.
44:09El mundo entero abre espacios.
44:11Un día como hoy, escuelas, universidades, centros de investigación.
44:14Nosotros lo vamos a hacer con algunas notas para la reflexión de cómo definitivamente proteger el planeta.
44:21Tratar de revertir mucho estos procesos destructivos que ya están al borde,
44:27están haciendo caos y lo evidencia el calentamiento global.
44:33Bien.
44:35Vámonos a nuestra última pausa comercial.
44:37Cuando regresemos, analizamos otros temas que hacen noticias
44:40y revisamos las noticias más leídas en TVN-2.com.
44:43Yo les recuerdo, usted este mes es periodista.
44:45Aquí tiene el análisis profundo y diferente que te pone al día.
44:48Pausa.
44:49Regresamos en minutos.
44:49En primer debate, fue rechazado.
44:57En primer debate, el proyecto de ley de amnistía en la Comisión de Gobierno.
45:02Hay una iniciativa promovida por el diputado Luis Eduardo Camacho,
45:08que es el presidente de la Comisión de Gobierno.
45:10En esa comisión se rechazó.
45:12No se aprobó en primer debate.
45:14Hay una iniciativa que busca, a través del informe de minoría,
45:17tratar de revivir esta iniciativa legislativa en el Pleno.
45:24Nosotros estamos pendientes para entender, hasta donde tenemos entendido,
45:27no tiene los votos.
45:29Ni siquiera en el Pleno.
45:30Pero hay un esfuerzo de tratar de darle vida en el Pleno de la Asamblea Nacional.
45:34Fernando Martínez.
45:35Debo recoger un comentario de Rodrigo Noriega, amigo de este programa,
45:39que señala que el humedal de Matuzagarati es además un cordón sanitario
45:44contra la fiebre amarilla y otras enfermedades en tiempos recientes,
45:49ya que han aparecido en el lado colombiano,
45:52pero que no cruzan a Panamá porque precisamente este humedal actúa como control,
45:56ya que los animales y plantas y demás que viven en eso, etcétera, etcétera, etcétera.
46:00Pero es interesante el aporte de Rodrigo.
46:04Sobre el tema de la ley de amnistía,
46:09existe un mecanismo para que el Pleno pueda revocar una decisión de la Comisión,
46:16que es aprobar un informe de minoría.
46:20Fíjense que la minoría que aprobó el informe de minoría en la Comisión
46:24nada más fueron dos votos, creo.
46:25Pero ellos dos hicieron un informe y ellos, si la presidenta de la Asamblea,
46:32esa es la importancia del ser presidente de la Asamblea,
46:35ponen el orden del día, el tema,
46:38les recuerdo que el 30 de este mes o a finales de este mes
46:41se acaba el periodo legislativo.
46:45El primer periodo, por cierto, la primera legislatura.
46:47El primer periodo.
46:47Es decir que faltan unos pocos días.
46:50O sea, hay un estrecho margen, porque si no habría que...
46:54Si pasa, se acaba el periodo, habría entonces que mandar a aprobar la ley
46:58en la siguiente legislatura.
47:01Pero lo que quiero señalar es lo siguiente.
47:04En estos pocos días que quedan,
47:07el señor Jairo Borota y el señor Camacho van a tratar
47:11de someter a votación ese informe de minoría.
47:16Si el informe de minoría fuera votado por la mayoría en el pleno,
47:21entonces se haría el segundo debate.
47:24No del informe de mayoría, sino del informe de minoría.
47:28Porque se sobreentiende que esa minoría ganó mayoría en el pleno.
47:33Ahora, ¿cómo es esta mayoría?
47:36Para hacer el quórum se necesitan por lo menos 36 diputados.
47:40Pero después que se pasa la lista y hay 36 diputados,
47:43los diputados entran y salen, no sé qué,
47:46quedan 10, quedan 15, quedan 20.
47:48Y entonces hacen una cosa que se llama quórum deliberativo,
47:52que es la mayoría de los que quedan.
47:55Entonces ese quórum deliberativo
47:58no necesariamente son la mitad de los 71 diputados.
48:03Es ahí donde puede estar la trampa.
48:05¿Por qué?
48:05Porque hay una bancada importante,
48:08la bancada de Vamos y Moca,
48:09que se oponen a la ley de amnistía.
48:12No así el señor Popi Varela,
48:16por el panameñismo,
48:17no así RM y no así,
48:20no sé si la totalidad,
48:22yo creo que Kirpiano Adames no,
48:23pero una parte de la bancada del PRD apoyaría.
48:27Entonces ahí es donde está el tema
48:29de cómo se conforma una mayoría,
48:31en qué momento y en qué coyuntura,
48:33si la presidenta de la Asamblea
48:35se va a prestar para eso,
48:37para ponerlo,
48:38porque pueden en medio del pleno
48:40cambiar el orden del día
48:41y hacer la jugada.
48:45Pero teniendo en condiciones normales
48:48a Moca y a Vamos,
48:50y una parte del PRD
48:51y una parte por ahí, no sé,
48:53que se abstenga o vote en contra,
48:56no habría forma de aprobar,
48:58de conseguir esa mayoría.
48:59Pero no sabemos qué puede pasar.
49:01También existe la posibilidad
49:02de que sea rechazado,
49:04de que sea rechazado
49:05o que sea aprobado,
49:07dependiendo de lo que ocurra en el momento.
49:09La información que tenemos
49:10es que no tiene los votos
49:11para darle vida a eso,
49:12pero hay que estar pendiente.
49:13Cualquier cosa puede pasar en la Asamblea.
49:15Alfonso, comentario final.
49:16No, solo me queda una pregunta.
49:18Si tú pides la verificación del quórum,
49:21cuando hay un quórum deliberativo,
49:22rompes la sesión, ¿no?
49:24O sea, quien sea podría romper la sesión
49:26nada más pidiendo que se verificara el quórum.
49:27No sé, hay que chequear.
49:28Es la técnica legislativa aquí.
49:31No, yo solo quería decir
49:32que la mejor forma
49:33de desarrollar conciencia ambiental,
49:35que es un tipo de visión especial,
49:37es una forma distinta de ver el mundo,
49:38es visitando el hermoso tesoro biodiverso
49:42que nos pertenece como panameños.
49:44No se tienen que ir hasta la laguna
49:46de Matusagaraty
49:47si están en la ciudad capital.
49:48¿Se puede ir por tierra?
49:49Se puede ir por tierra.
49:50No, es accesible,
49:51pero es remoto.
49:53Si están en la ciudad capital,
49:54aquí está el Parque Natural Soberanía,
49:55el Parque Natural Metropolitano.
49:57Si están en Chame,
49:58están los manglares de Chame.
49:59El Parque de Campana.
50:00Si están en Santiago,
50:01están los manglares del sur de Santiago,
50:03Cerro Olla.
50:04Me explico,
50:04este país está harto,
50:06por tan chiquito que es,
50:07está harto de tesoro biodiverso
50:10y de vida.
50:11Y la verdad es que los panameños
50:12somos los custodios de eso.
50:13Y precisamente lo que dice
50:14el audato,
50:15sí,
50:15es que Dios,
50:16o sea,
50:16para aquellos que son cristianos
50:17y creen,
50:19si Dios le entregó la tierra
50:20a los humanos,
50:20los humanos la tienen que cuidar.
50:21Ese es el elemento central
50:22de esa encíclica.
50:23Hay que cuidar el planeta.
50:25Panamá es un país verde hermoso,
50:28pero nosotros tenemos que hacer esfuerzos
50:29para cuidarlos
50:30y creo,
50:31creo,
50:32creo que nos estamos equivocando.
50:33Hay un enorme,
50:34hay un terrible problema
50:35de manejo de desechos,
50:37por lo menos en la ciudad capital,
50:38lo vemos en los ríos,
50:39lo vemos en Cerro Patacón
50:41que colapsó hace años
50:42y no hemos sabido
50:43qué hacer con ellos.
50:44Hay un terrible problema
50:46de contaminación
50:47y el esfuerzo
50:48para proteger
50:49del planeta
50:50recae en cada uno
50:51de nosotros.
50:52Es la responsabilidad
50:53de cada ciudadano,
50:54de cada habitante
50:55del planeta.
50:56Bien,
50:57final de mes de periodistas,
50:58no nos podemos ir
50:58sin presentarles.
51:00Las cinco noticias más leídas
51:01en tvn-2.com
51:02son las cinco
51:03del momento
51:03de mes de periodistas.
51:05Se las comparto.
51:07En la número cinco,
51:08gobierno de Panamá
51:09declara tres días
51:10de duelo nacional
51:11por el fallecimiento
51:12del Papa Francisco.
51:14La medida también implica
51:15que las banderas
51:16honden a media hasta.
51:18El Cerro Patacón
51:18ya está media.
51:19Ya está media hasta.
51:20Vamos con la número cuatro.
51:22La cuarta más leída.
51:25Blindaje,
51:26redicción
51:26y más músculo.
51:28Los nuevos cambios
51:28que trae la ley
51:29de la Defensoría
51:30aprobada por los diputados.
51:32Según el artículo 25,
51:33uno de los adjuntos
51:34será responsable
51:35de los derechos
51:36de la niñez
51:36y adolescencia.
51:38Vamos con la tercera
51:39más leída.
51:42Clima en Panamá
51:42advierten sobre lluvias
51:43y tormentas en el país.
51:44El Instituto de Meteorología
51:46e Hidrología
51:47de Panamá advierte
51:47sobre las condiciones
51:49climáticas
51:49para este martes.
51:50Ahí tiene el pronóstico
51:51del tiempo.
51:52Vamos con la segunda
51:52más leída.
51:54Director del IFARU
51:55confirma que se les ha
51:56incumplido a más de
51:5640 participantes
51:58de oratoria
51:58todos los detalles
52:00de la declaración
52:01y las explicaciones
52:02que da
52:02el director del IFARU.
52:04Le presento
52:05la número uno,
52:06la más leída
52:06en tvn-2.com.
52:09IFARU reacciona
52:10a caso de becas.
52:11Es la entrevista
52:12que más temprano
52:13Castalia Pascual
52:14hizo en Noticias AM
52:15al director del IFARU.
52:17Ahí la tenemos
52:18dando explicaciones
52:19de cómo va a tratar
52:20de cumplir
52:21con los participantes
52:23del concurso
52:24de oratorias
52:24que se les había prometido
52:25becas y auxilios
52:26económicos
52:27y por parte del IFARU
52:29no se ha cumplido.
52:30Por más de cinco años.
52:31Ahí tiene los detalles.
52:33Bien.
52:33Final de mes
52:34periodistas
52:34gracias por acompañarnos
52:35hoy.
52:36Yo los espero mañana
52:36a las ocho en punto
52:37de la mañana
52:38en TVN Radio 96.5
52:40y en TV Max.
52:41Fernando Martínez
52:41nos vemos mañana.
52:42Saludos a nuestros oyentes.
52:43Alfonso Grimaldo
52:44nos vemos mañana.
52:44Siempre un gusto
52:45estar con ustedes.
52:45Los espero mañana
52:46su compromiso
52:47aquí ocho en punto
52:48de la mañana
52:49con meses periodistas
52:50con el análisis
52:51profundo y diferente
52:52que te pone al día.
52:53Hasta mañana.