Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Rápidamente les cuento, Casa de las Américas celebra 65 aniversario desde principio de este año, pero lo hace en este mes con eventos especiales.
00:10El premio literario llega prontamente, además coincide con el aniversario de la fundación de su fondo editorial y las fiestas serán del 21 al 25 de abril.
00:19¿Por qué digo fiesta? Porque incluye presentaciones, conferencias, exposiciones y lo más importante, la premiación en los diversos géneros en el ámbito de la poesía, el cuento, los estudios sobre los latinos en Estados Unidos, contando además con un destacadísimo jurado encabezado por la escritora chicana, hablamos de Cherny Moragas en las palabras inaugurales para pues dar inicio de alguna manera a este encuentro.
00:46Cherny allí inaugura este proceso de análisis, además que se llevará adelante después de haber recibido más de 1500 obras, 65 años de la editorial y de la revista Casa de las Américas, además habrá una exposición fotográfica en honor a Raúl Corrales, se inaugurará una biblioteca importante, son varios los eventos que se vienen del 21 al 25 en Casa de las Américas en La Habana, Cuba.
01:10Y desde acá la siguiente semana les estaremos contando detalles porque conversaremos con el coordinador general del premio de este año, pero ya le adelantamos que el 21 la cita será en nuestra casa.
01:22Nuestro titular nos lleva precisamente hasta otro espacio de la isla caribeña porque hoy arrancó el Festival Internacional del Cine Pobre como se le conoce de Jibara en Holguín, al oriente del país.
01:44Quiero recordar cuál es el concepto de cine pobre que manejaba Humberto cuando creaba este festival, no tiene nada que ver con un cine que tenga pocas ideas, sino con un cine que pueda hacerse sobre la base de las tecnologías que se tenga en mano y que escape completamente del proceso de comercialización del séptimo arte.
02:03La décimo novena edición del FIC Jibara como se le conoce se celebrará hasta el 19 de abril con Jacqueline Tapia como directora ejecutiva y también con otros integrantes, Sergio Benvenuto como presidente.
02:18El festival que retoma el espíritu del manifiesto del cine pobre de Humberto Solás contará con una agenda diversa que incluye teatro por un lado, galas por otro y la presencia de los jurados internacionales con una selección de más de 500 obras inscritas incluyendo 25 películas cubanas.
02:36Se compiten diferentes categorías en el ámbito de cine en construcción, que es un proyecto que busca apoyar a aquellos jóvenes que están ahora mismo creando con el apoyo también de Horizonte y los estudios mexicanos Churrubusco.
02:48El festival también busca ser un espacio fundamental para seguir trabajando en el ámbito del desarrollo del cine nacional, pero pensando en el cine que se hace por un lado en bajo presupuesto y por otro lado descentralizado de la capital del país,
03:03que es un elemento importantísimo, la posibilidad de poder trabajar con las obras de los artistas que van más allá de la capital y donde el foco casi siempre está presente.
03:14El cine allí se festeja desde el ámbito de la diversidad y por supuesto con el patrimonio fílmico allí vigente.
03:21Estas imágenes son prácticamente en vivo porque el festival arrancó hace unos minutos y continúan allí mostrando cómo se desarrolla esta gala inaugural.
03:33Un día como hoy recordamos a un grande, fallece César Vallejo, poeta y escritor peruano a sus 87 años,
03:51quien a la fecha es reconocido como el mayor exponente de la literatura del país suramericano.
03:59César Abraham Vallejo nació en la ciudad peruana de Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892 y para 1918 se trasladó a Lima con el fin de realizar un doctorado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
04:15Pues desde ahí arrancó una larguísima e importantísima carrera, allí publicó su primer poemario bajo el título Los Heraldos Negros,
04:23quizás una de las obras que más se conoce de Vallejo en 1918, cinco de sus exquisitas obras que lo hacen un literato considerado el máximo exponente de las letras peruanas.
04:45El presidente Nicolás Maduro se unió a la celebración por el Día Mundial del Arte que se celebra cada 15 de abril.
04:54Hay muchísimo para hablar del arte, pero en este caso lo hacía defendiendo la vida, la paz, la igualdad y la diversidad.
05:00Uno de los exponentes más importantes con el que hoy se realiza este festival de teatro en Caracas.
05:06Así lo hacía compartiendo este video a través de sus plataformas digitales celebrando el arte mundial.
05:15Precisamente seguimos hablando sobre el cuarto festival internacional de teatro progresista.
05:33Nuestro equipo sigue desplegado por diversos espacios para poderles contar a ustedes en pedacito al menos cómo se desarrollan estos encuentros.
05:41Los conversatorios hoy los resaltamos, espacio de charla, de intercambio, pero además de formación.
05:46Acá les cuento.
05:48En la Galería de Arte Nacional se dieron cita a miembros de las compañías teatrales representantes de Turquille, Brasil y Uruguay
05:55para participar en un conversatorio en torno a las propuestas escénicas de las obras Yo Soy Freda, Tres Hermanas y Manos Trémulas.
06:04Es una experiencia muy enriquecedora, muy atractiva, muy poderosa, muy potente, que también reflexiona sobre las mujeres en la actualidad.
06:14Sobre de qué manera el cuerpo está mercantilizado, monetizado, cosificado a partir de ciertos momentos y cómo la mirada ajena incide sobre nosotras.
06:26Y qué hacemos con eso, cómo lo manejamos, cómo reaccionamos, cómo desarrollamos el conflicto o lo minimizamos.
06:34Bueno, todas esas cosas tienen que ver con esta Fedra, Yo Soy Fedra.
06:38Una veintena de actores, realizadores, investigadores y entusiastas del teatro asistieron al evento para aprovechar el intercambio de experiencias y estímulo,
06:47enriquecer sus procesos creativos y aprender sobre el uso de diversas técnicas teatrales y dramatúrgicas.
06:56Y la escenografía es como un actor. De hecho, vimos a tres actores en escena.
07:04Pero la escenografía, como actor, es muy importante, porque este cubo es como una prisión, es como una caja de sueños, como todo.
07:16El teatro como medio de resistencia, herramienta de diálogo, vitrina para exponer problemáticas sociales tan complejas como la migración o los retos de la vejez y el universo femenino,
07:28fueron solo algunas de las temáticas que se abordaron en esta actividad.
07:31Acá estamos en esta cámara dividiéndonos los invitados, preguntándonos quién va a estar, qué va a decir, qué vamos a preguntar,
07:38porque son tantos los que llegan a Caracas para este encuentro que uno quiere abarcarlo todo y a veces no se puede.
07:44Yo Soy Fedra, es una de las obras que llegó.
07:45El nombre directamente nos lleva a uno de los tantos clásicos conocidos, clásicos del teatro.
07:51Sin embargo, este clásico llega con otro sello, con otra identidad.
07:56Llega desde Uruguay, bajo la dirección y la autoría de Marianela Morena y protagonizada por la actriz que hoy me acompaña,
08:03Noelia Campo. Bienvenida. Gracias por estar acá.
08:05Por favor, muchísimas gracias.
08:06Te agradezco.
08:07¿Qué tiene Noelia de Fedra?
08:08Ay, bueno, ¿qué tiene Noelia de Fedra? Muchas cosas.
08:11De esta Fedra, ¿no? Porque es una reversión bastante contemporánea que hace Marianela Morena,
08:17que es la directora y también la autora que recién la veíamos ahí en el conversatorio que estuvo hoy.
08:23Bueno, la Fedra que plantea Marianela es esa mujer, ¿no? Que, bueno, que ya está llegando a una edad en que no es interesante a veces para el amor, ¿no?
08:40Porque el tema de la cosificación de la mujer y cómo la juventud se idolatra mucho y cómo siempre,
08:46cada vez cuando vamos avanzando en la edad, ¿no? Aparecen estas cosas de me hago la cirugía, me hago esto, me hago lo otro.
08:54Parece como si sin eso no pudieras vivir porque no sos aceptada socialmente o empezás a quedar como un poco de lado, incluso hasta como en el amor, ¿no?
09:06Y entonces ahí viene lo que vendría a ser el mito de Fedra, que es que Fedra se enamora del hijo de Teseo, que es su marido, que es más joven, ¿no?
09:17Y que en un momento van a estar juntos, pero él termina con la joven.
09:24Entonces habla mucho también de la soledad, habla del problema un poco femenino, ¿no? De fuiste madre, no fuiste madre, vas a ser lo que pasa con tu cuerpo,
09:38este cuerpo que ya no reproduce, ya para algo tampoco servís. En realidad es tan importante ser madre, o sea, es como algo fundamental en la vida de la mujer,
09:46no tiene por qué serlo. Entonces, bueno, va planteando como muchas temáticas que no solo se identifican con la mujer,
09:54porque yo creo que al día de hoy el hombre también está como un poco cosificado, ¿no?
10:02Tiene que poder, sexualmente tiene que rendir, ¿no? Como que también tienen esa presión y a medida que va avanzando la edad,
10:11todo eso como que también se vuelve más difícil. Entonces yo creo que nos pasó que ahora ya tuvimos dos funciones de la obra
10:20y realmente el público es como que se agradece tanto porque es un público muy cálido, que está muy presente y que se prende.
10:28Es una obra que es de teatro inmersivo, o sea, nosotros estamos en la Galería de Arte Nacional
10:35y se montó este dispositivo escénico como en una esquina de una de las salas de exposiciones.
10:43Entonces termina siendo como un dormitorio con una cama gigante y muebles, sillas,
10:47el dispositivo escénico es muy interesante y la gente está ahí conmigo y con el músico Lautaro Moreno,
10:54que somos los dos que estamos en escena y, por ejemplo, voy y me siento al lado tuyo y te hablo a vos
11:00y te digo lo que me está pasando.
11:01Pero es una puesta en escena que rompe completamente la idea de la cuarta pared.
11:05Absolutamente.
11:06Que obliga al espectador a meterse en tu problema.
11:09Y te digo que es interesante que suceda una cosa así en Venezuela o en ciertas zonas del Caribe
11:15porque el caribeño, por identidad propia, es muy chismoso.
11:20A nosotros nos encanta saber qué le pasó a alguien al lado.
11:22A lo mejor no nos sirve, pero nos encanta saber.
11:25Y cuando hablamos del teatro y cuando necesitamos desde el ámbito de la actuación
11:29inviscuir al otro dentro de tu obra, ese elemento que quizás no tienes en un país escandinavo,
11:35pongo el ejemplo, te sirve muchísimo para lograr esa conexión con el público.
11:39¿Lo sentiste?
11:40Lo sentí muchísimo.
11:42Aparte incluso al principio, o sea, nosotros como que recibimos al público
11:45y yo estoy ahí cantando una canción que es como un mantra, es como una cosa que se repite
11:50y que es no me quiere, como la obsesión de ella.
11:53Y claro, mucha gente del público me contesta y me dice, déjalo, me dice, vete a buscar otro
12:01o esas cosas, ¿no?
12:03Y otra temática que no nombré, interesante, que tiene la obra, que en un momento dice
12:08la injusticia biológica, ¿dónde se demanda?
12:12Y que tiene que ver un poco con el tema de género, tiene que ver con el tema también de la vejez, ¿no?
12:20De esa falta de la mujer, lo que es lo hegemónico, ¿no?
12:30Así es, sobre el cuerpo de la mujer como un instrumento político completamente.
12:35Exacto, entonces, ¿dónde se demanda la injusticia biológica, no?
12:38Porque algunos tienen...
12:41Para mí, eso me resulta muy interesante.
12:43Marianela Morena es una dramaturga y directora uruguaya, muy importante,
12:50muy vanguardista, innovadora en sus puestas y además que tiene una...
12:57Como un peso en sus obras con lo social y con lo político bastante importante.
13:03Ella ya ha estado acá con otras obras, una que se llama...
13:07Estuvo en otro festival hace unos años, en una obra que se llamó No daré hijos,
13:12que es sobre una poeta uruguaya del Mir Agustini,
13:16que es del modernismo, de principios del 900 y que fue asesinada por su marido, ¿no?
13:21Muy joven, teniendo 27 años.
13:24¡Guau!
13:24Y ya tiene experiencia, entonces, la directora como para trabajar...
13:29Sí, tiene, no, ella, su primera obra la estrenó en el 96.
13:32Estamos hablando de gran experiencia y experiencia relacionada con los temas de la mujer.
13:36Hay varias obras en el festival que están gravitando sobre ello,
13:40precisamente la obra de las tres hermanas...
13:42Increíble, la súper recomiendo.
13:45No sé qué funciones le quedan, pero está... es muy buena.
13:49Del teatro de Turquille y también otras obras que vienen desde otras perspectivas,
13:54desde el ámbito político, pero también relacionadas con la mujer.
13:57Una obra que llega desde Cuba, que se llama Faro,
14:00que trabaja precisamente esta idea de la madre que espera,
14:03sus hijos se le van, pero regresan.
14:05Y tiene mucho que ver con estas ideas que propone el Festival de Teatro Progresista,
14:09Noelia, en relación también de explorar la capacidad que tiene el teatro
14:13para dialogar sobre las causas sociales que nos unen a todos en nuestro continente.
14:18Absolutamente.
14:19¿Cómo lo sentiste? ¿Cómo sentiste esa relación además con otras obras
14:22y con lo que has visto hasta este momento?
14:23Bueno, por ejemplo, lamentablemente la única que pude ver hasta ahora
14:27fue la de Turquía, esperando a las tres hermanas,
14:30que es esta versión muy buena de las tres hermanas de Chekhov.
14:35Pero, por ejemplo, mañana me interesa ir a ver otra obra cubana
14:41que es sobre un artista que se llama...
14:43Es una obra sumamente importante, te la recomiendo.
14:45Ana Mendieta.
14:46Sí, te la recomiendo.
14:48Vas a verla, te va a encantar.
14:49Querida Noelia, tengo que dejarte porque el tiempo se me acaba.
14:51Ay, sí, perdona, perdona.
14:52Podríamos hablar aquí toda la noche, pero el tiempo se me acaba.
14:55No, no, genial.
14:55Muchísimas gracias por haberte dado.
14:56No, gracias a ustedes por habernos dado la entrevista y este espacio.
15:00Y nada, y que estamos felices de estar en este festival
15:03y ver todo lo que está pasando, lo que tiene que ver con el teatro en el mundo,
15:07que el teatro también mueve mucho.
15:10También vale, muchísimas gracias.
15:11Gracias por habernos acompañado.
15:12Véngase por acá que el tiempo se me acaba.
15:14A esta hora voy rápidamente para darle paso a nuestro compañero
15:17desde el mundo, desde el sur.
15:20También trae otros temas para seguir dialogándolo.

Recomendada