Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Paco Nadal da 17 ideas para los oyentes mas rezagados y que no saben que hacer esta Semana Santa. 

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Orange Empresas presenta todo para todos.
00:02Todo para el Port de Barcelona, que tiene la última tecnología para gestionar miles de toneladas en tiempo real.
00:07Y todo para Pedro, que gestiona cada día cientos de paquetes en su empresa de transportes para que lleguen a tiempo.
00:13Si tenemos todo para las grandes empresas de nuestro país, lo tenemos todo para la tuya.
00:17Llama al 1414 y asesórate. Orange está aquí.
00:30Con la misma pieza con la que Mozart despertaba las bodas de Figaro, nosotros abrimos nuestra banda sonora.
00:36Diego Manrique, buenos días.
00:37Muy buenos días.
00:39Oye, Manrique, ¿qué quieren decir algunos músicos, compositores contemporáneos, cuando aseveran que nadie ha inventado nada nuevo después de Mozart?
00:48Pues supongo que es una exageración disculpable, pero vamos, alguien podría ponerse incluso más punky y decir que nadie inventó nada después de Bach.
00:58Pues mira, nuestro invitado, que no es músico, es escritor, filólogo, sus reflexiones caminan por ahí, de alguna manera.
01:06Para él, el clásico Mozart, el barroco Bach, son en realidad lo más sublime.
01:12Javier Cercas, buenos días.
01:13Buenos días, ¿qué tal?
01:14Que son para ti Mozart y Bach.
01:16Yo no soy un gran, o sea, mi ignorancia sobre la música es oceánica, así que estoy muy asustado hoy aquí.
01:22¿Te asustado por Diego Manrique?
01:23No exagere, no exagere.
01:24Me estoy poniendo nerviosísimo ya, esa es la verdad.
01:27Pero, además, mi ignorancia sobre la música clásica es ya apoteósica, o sea, insuperable.
01:31Dicho esto, sí es verdad que Mozart y Bach para mí son, o sea, son una cosa importantísima.
01:36Y, como yo me he educado en el rock and roll, lo cual, por lo tanto, Diego Marrito, me da más miedo,
01:41pues yo siento que, siempre lo sentí así, que entre Bach y Mozart y el rock and roll hay un vínculo estrechísimo.
01:50Es decir, hemos escuchado la obertura de las bodas de Figaro y para mí es un rock and roll total.
01:58O sea, es el ritmo, la construcción, es decir, la construcción, que es la construcción humildemente de mis novelas,
02:05porque yo he venido aquí a hablar de mis libros.
02:06Entonces, no, de verdad, o sea, mis libros están construidos así, a base de repeticiones y variaciones.
02:11Así se construye el rock and roll y así se construye, para mí, hoy siento que se construye la música de Bach.
02:16Bueno, esta mañana conoceremos la música de la vida de Javier Cercas, también hablaremos de El monarca de las sombras,
02:23que es tu último libro, Javier, un trabajo en el que tú mismo apareces como personaje,
02:29porque seguimos la pista de tu tío abuelo, de Manuel Mena, falangista durante la guerra civil,
02:33pero tú mismo dices, lo dices hacia el final, hablar de mi tío es hablar de mí.
02:38Claro.
02:38Hablar de Manuel Mena es escribir sobre mí.
02:41Sí. Bueno, claro, porque este libro en realidad no habla de la guerra civil,
02:46habla de la herencia de la guerra civil y habla de cómo nuestros antepasados viven en nosotros
02:52y nosotros viviremos en nuestros descendientes. O sea, cómo de algún modo no nos morimos.
02:57Venga, vamos a conocer la historia de esos antepasados.
03:00Diego Manrique, cuando salí de Cuba.
03:02Guau.
03:03Los tres sudamericanos.
03:04Cuando salí de Cuba, dejé mi vida, dejé mi amor.
03:16Cuando salí de Cuba, dejé enterrado mi corazón.
03:23Javier Cercas no salió de Cuba, salió de Iba Hernando, en Cáceres.
03:41Tenías cuatro años y os fuisteis a vivir a Girona.
03:45Esto es lo que cuenta este cuando salí de Cuba, ¿no?
03:48El salir del nido.
03:50Sí, totalmente. Ese es el hecho decisivo de mi vida.
03:53Haberme ido de un pueblecito muy pequeño a Extremadura, aquí a Cataluña, a una ciudad de Cataluña.
03:58Entonces, volvíamos cada verano, nunca acabamos de irnos del todo.
04:02Y esta canción la escuchábamos, por eso la he elegido, porque la escuchábamos siempre en los viajes de pesadilla.
04:09Literalmente de pesadilla, porque la gente no se imagina lo que es hacer mil kilómetros en aquella época, en los años 60.
04:13O sea, eran carreteras horripilantes, en un coche cinco niños y dos mayores, sin cinturón de seguridad.
04:21En fin, o sea, los niños durmiendo en el maletón, en el maletero, día y medio, camiones, no había autopista.
04:28O sea, era increíble que no nos matásemos.
04:31Entonces, siempre íbamos escuchando las canciones que me dían mis padres.
04:33Y una de ellas era esta, que te das cuenta que habla de la nostalgia, de la patria.
04:37Patria en el sentido de patria chica, que es el único sentido noble de la palabra que yo conozco.
04:41Del lugar perdido. Mis padres nunca se acabaron de ir de allí, mi madre nunca se acabó de ir de allí.
04:48Y a lo mejor yo tampoco.
04:50Además, tu madre hablaba de esa inocentada, ¿no?
04:53Para tu madre irse de allí era, decía, menuda inocentada, pero ¿qué hago aquí en Girona?
04:58Cuenta una anécdota muy divertida.
04:59La madre llevaba ya 25 años viviendo en Girona y cuenta cuando va al médico y un señor en catalán le dice...
05:07Ella había estado...
05:09Sí, había estado...
05:11O sea, para mí la emigración... Este es uno de los temas del libro, del Marca de las Sombras, del cual nunca había hablado yo en mis libros, porque es un tema demasiado serio para mí, ¿no?
05:20Demasiado fuerte, demasiado esencial.
05:22Entonces la emigración es esta.
05:24La anécdota que define lo que es la emigración es la siguiente.
05:26Mi madre es una señora muy protegida, que pertenece a los patricios del pueblo, a los ricos del pueblo.
05:31En cuanto salíamos del pueblo éramos pobres, pero bueno, en el pueblo éramos ricos.
05:33Quiere decir que comíamos, o que la familia comía.
05:35Y entonces, claro, se va de allí, cuando tiene treinta y pico de años, nunca se ha ido de allí prácticamente, se va con cinco niños y se viene aquí a Cataluña, a un sitio donde no conoce a nadie, allí estaba rodeado de familia, no conoce a nadie y se dedica en cuerpo y alma, como hacían las mujeres de la época, a su familia.
05:52Y cuando el último niño se va de casa, pues padece, se hunde en una depresión, pero de las de verdad, o sea, dos años, vamos.
05:58Y cuando está saliendo de la depresión, un día se va al médico, o sea, al psicólogo, que la trataba en aquel momento con mi padre, agarrada de mi padre y todavía muy asustada, porque hacía dos años que no salía a la calle.
06:09Entonces un señor, muy amablemente, cuando estaba a punto de entrar al psicólogo, al psiquiatra, le abre muy amablemente la puerta del edificio y le dice, andaban, que significa adelante en catalán, andaban.
06:21Mi madre, muy asustada, contesta, al médico, porque lo que entiende es, ¿a dónde van o ande van?
06:28Claro, y mi padre en aquel momento me dijo, volvió a casa, trastornó y me dijo, es que mi mamá nunca ha salido de su pueblo, ni siquiera se había enterado de que ha isolado otra lengua prácticamente.
06:38Eso es la emigración, nunca, ella siempre vivió en Gerona como si viviese en Iba Hernando, siempre, igual.
06:46Van Riqui, ¿algún comentario de los tres sudamericanos?
06:48Los tres sudamericanos.
06:49Estrellas de los años 60, ¿no?
06:52Había que saberle el nombre porque sonaba muy bien, era mi eufónico.
06:56Alma María, Casto Darío y Johnny Torales.
07:01¿De Paraguay?
07:02De Paraguay, sí, señora.
07:04Muy bien, pues vamos con un dúo que le llega muy, muy al corazón a Javier Cercas, de Boxer de Simon & Garfunkel.
07:10Hablábamos hace un momento, Manrique, de cuánto nos llega a emocionar la música.
07:39Lo he escuchado al principio.
07:41Y decía Cercas que este tema en especial es el que a ti te llega realmente al corazón, ¿por qué?
07:46Sí, no lo sé, no lo sé, pero me he pasado esta semana escuchando esta canción para que no me pillase a traición, hoy aquí.
07:53Para no llorar.
07:53Sí, porque a mí me mata.
07:55Yo me acuerdo un día, Gemma, estas cosas que hacemos los escritores, que vamos a hablar con los chavales por ahí para decirles que lean libros.
08:00No, no para decirles que lean, para decirles que si quieren ser esclavos que no lean, básicamente.
08:06Entonces vamos a los colegios y tal y cual.
08:07Y un día voy a Extremadura, porque yo lo hago esto a veces, voy a un pueblo perdido, no me acuerdo cómo se llamaba.
08:12Llego a las 10 de la mañana y el profesor había leído mis libros, sabía que a mí esta canción me emocionaba mucho.
08:18Y pone a una niña de 14 años vestida de blanco tocando esta canción en el piano y me mató.
08:23O sea, me destrofó. Tuve que salir al baño porque no podía más.
08:27Esta canción es tremenda porque es muy triste y muy triste porque habla de un boxeador...
08:33Bueno, no lo puedo hacer, igual.
08:34La verdad es que...
08:35¿Por qué?
08:35Porque me pone un poco nervioso.
08:37¿Te pone triste?
08:37Sí, no, es un chaval que se va a ganar la vida como boxeador de la ciudad.
08:42Y entonces pues siente nostalgia de su familia y de su pueblo y tal.
08:49Y es una canción tremenda.
08:51A mí me...
08:52Sí, no sé por qué.
08:53Pero el boxeador eres tú, es tu padre.
08:55No lo sé.
08:56¿Es Manuel Mena?
08:57No sé.
08:58No sigamos por aquí.
08:58Sois todos, ¿no?
08:59Sois todos.
09:00Es que quizás sí, ¿no?
09:01Somos eso, boxeadores peleando con nuestra propia sombra.
09:05Y es una canción terrible.
09:06Javier, cuando se ha hablado de toda la polémica sobre el premio Nobel de Bob Dylan, ¿por qué nadie se ha acordado de Paul Simon, que seguramente formalmente es más avanzado que Dylan, por ejemplo, y que ya puesto sería también un gran candidato?
09:26Yo no me atrevo a hablar de esto contigo, pero yo creo que Dylan es un poeta inmenso.
09:33Yo leí las cosas, siempre leo las cosas que yo digo a Manrique para ver si aprendo algo.
09:38Yo escribí un artículo diciendo, la verdad, o sea, Dylan es que es un poeta inmenso.
09:42Y Dylan, en mi opinión, humildísima opinión, de aficionado al rock and roll, o sea, yo no lo compararía a Paul Simon.
09:48Tú sabes más que yo y quizás tienes motivos.
09:50Para mí Dylan lo cambia todo.
09:51O sea, Dylan y los Beatles lo cambian todo.
09:53Y la influencia de Dylan para mí es abrumadora.
09:56O sea, sin Dylan no hay nada.
09:57No hay Van Morrison, no hay Tom Waits, no hay nada.
10:00O sea, Dylan es enorme.
10:03Nicanor Parra, para mí quizás el mayor poeta vivo del castellano, dijo que cualquier verso de Dylan vale un Nobel.
10:09O sea, Dylan es un poeta inmenso.
10:11Bueno, también hay otros que decían, Carván, que dice, bueno, en cada canción de Dylan hay una frase gloriosa y todo lo demás es paja.
10:21No sé, yo no estoy seguro.
10:22Bueno, también está bien tener una frase gloriosa en cada canción, ¿no?
10:27Sí, exactamente.
10:28Quién pudiera, ¿verdad?
10:29No, no.
10:30Para mí es enorme.
10:30Pero esta canción de Boxer, aparte de toda esta reflexión que nos hacías, también dices, me recuerda a mi primer beso.
10:36Sí, que no di yo, sino que me dieron.
10:38Pudieron un poco papanatas.
10:39¿Quién te lo dio?
10:40Bueno.
10:40Una niña del pueblo.
10:41Llama, por favor.
10:43Esto es un terrible.
10:44Una niña del pueblo.
10:45Sí, claro.
10:46Es que esto lo dice David Trueba, que es un personaje del libro.
10:49Dice, uno es de donde da el primer beso y donde ve su primer western.
10:53Y yo estoy totalmente de acuerdo.
10:54Entonces, a mí, las cosas más importantes de mi vida, que son esas dos, básicamente, me han pasado en mi pueblo.
10:59Por eso yo, aunque llevo desde los cuatro años fuera, por eso te decía que en cierto sentido nunca salí de allí.
11:03Porque las cosas importantes me pasaron allí.
11:05Y esta canción, exactamente, me lleva al primer beso, que sé dónde ocurrió, como todo el mundo, vamos, ¿no?
11:12Tú también, Gemma, por favor, todo el mundo lo sabe.
11:13Sí, hombre, claro que lo sé.
11:15Todos sabemos dónde, cuándo, quién, todo.
11:17¿Te gustó o no?
11:19Es que la palabra gustar es muy escasa, ¿no?
11:21La sentiste rara.
11:22Ah, es escasa.
11:23Hombre, claro, porque no me gustó.
11:24¿Te excitó?
11:24No, me volvió loco.
11:25O sea, tardé en recuperarme.
11:28Es que a mí no, Javier, lo encontré todo muy raro.
11:30¿En serio?
11:31Sí.
11:32Bueno, es que por eso digo que gustar para mí no es la palabra.
11:34O sea, es, no sé.
11:36Sublime.
11:36No, no, no, me trastornó.
11:37¿Te trastornó?
11:38Me trastornó.
11:39O sea, me puse nerviosísimo, empecé a hacer tonterías.
11:43No, todavía sigo haciendo tonterías, pero después de eso.
11:46Venga, vamos con The Doors.
11:48Esto te lo descubrió, Javier, tu hermana mayor.
11:51Sí, esto lo escuchábamos en casa.
11:53Claro, porque yo decía que yo me he educado, por educar, por usar una palabra también, en el rock and roll, que es la música de mi vida, ¿no?
11:59Entonces yo esto es lo que escuchaba en mi casa, porque lo ponía mi hermana, que era cinco años mayor que yo, y era hippie.
12:03Y yo era un niño de doce o trece años, y ella escuchaba estas cosas.
12:07Esto y Sgt. Peppers, de Los Beatles, y Cretans, que son, para mí siguen siendo, no sé qué opinar a Diego, que está muy callado, demasiado callado.
12:16Diego, ¿qué te parecen los gustos?
12:17Es una gloriosa triada, vamos, yo me apunto plenamente.
12:22¿Verdad? Y esto escucharlo, imagínate, de chaval, de chaval, quiero decir, de trece, doce años en mi casa, pues era, claro, era extraordinario.
12:30Eso sigue siendo realmente la música que me gusta a mí, sigue siendo el rock, el rock and roll de los años setenta.
12:36Esa es la música que me gusta.
12:38Creedence, Do-Dos, Los Beatles, por supuesto, Dylan.
12:43¿Y esa época, Javier, toda la familia cercas en Girona, volvíais al pueblo cada año?
12:50Cada verano.
12:51¿Y de Manuel Mena no se hablaba en esa época o sí?
12:54Sí.
12:54¿O ya te hablaban de ese tío abuelo que había muerto en la guerra?
12:57Siempre.
12:58Siempre.
12:58Como a ti y como a Diego y como a todos.
13:00O sea, nosotros, los españoles, y esto no vale solo para los españoles, vale para todo el mundo, de lo que nos hablan es de las guerras.
13:07Bueno, había casos, en mi familia no se hablaba de la guerra.
13:10Bueno, esa es una forma de hablar.
13:12¿Por qué no, Diego?
13:13Pues yo le...
13:14¿Por qué crees que no?
13:15Yo le incitaba a mi padre para que me contara cosas y no había forma, porque fue tan horrible que le cambió mi vida.
13:22Mi padre era músico. A partir de la guerra no escuchó música. Es algo que te cambia totalmente.
13:29Pero es que ese no hablar es quizá la forma más elocuente de hablar.
13:33Es decir, en este libro, en el Marca de las Sombras, uno de los protagonistas es el silencio.
13:37Porque sobre la guerra...
13:39Es decir, en realidad mi familia se me hablaba muy poco, como en todas las familias españolas.
13:42Más aún, sobre el pasado de nuestras familias en la guerra flota una niebla total.
13:47Nosotros no sabemos qué ocurrió con nuestras familias.
13:49Este es el tema realmente del libro.
13:50O es uno de los temas del libro.
13:51¿Qué ocurrió con mi familia?
13:52Y yo he querido averiguarlo, porque este libro va de la herencia.
13:55Y es de la herencia de la guerra.
13:56Y con esa herencia cargamos todos, sin excepción.
13:58Y la gente que hizo la guerra tiene todo el derecho a callarse, Gemma.
14:02Pero nosotros tenemos la obligación de saber.
14:04Porque con esa herencia cargamos.
14:05Y si tú sabes con qué herencia cargas, puedes manejarla.
14:07Y si no lo sabes...
14:08En cambio, si no lo sabes, constituye una traba, un problema, un impedimento.
14:14Y te puede hacer daño.
14:14Que es lo que nos ocurre en este país, en realidad.
14:28Javier Cercas tiene la actitud Diego Manrique como si estuviera en un concierto de The Doors,
14:33moviendo los brazos e intentando bailar, sentado.
14:36No se ha levantado aún, sentado.
14:38Pero vamos con la trompeta de Miles Davis, que dice Cercas que nos lleva hasta tu mujer.
14:44Sí.
14:45Oye, tú tienes una visión muy utilitaria de la música, ¿no?
14:48Totalmente, totalmente, totalmente.
14:50Está muy bien dicho.
14:51Claro, por eso soy...
14:52Claro.
14:53Sí, sí, a mí la música me lleva cosas.
14:54Te lleva.
14:55Sí.
14:55Como a todos, como a todos.
14:57Sí, yo la música en abstracto para mí no existe.
15:00Existe porque se refiere a cosas concretas.
15:02Esto me lleva a mi mujer y me lleva a los años que pasan en Estados Unidos,
15:05porque yo vi a Miles Davis.
15:07Yo he sido poco de ir a conciertos, pero a Miles Davis sí, porque yo hablaba a Miles Davis.
15:11Y en Barcelona lo vi.
15:13Fui a un concierto.
15:15Y al día siguiente me iba a Estados Unidos.
15:16Y me iba por dos años.
15:18Y entonces yo es cuando conocí a mi mujer.
15:20Esta canción es maravillosa.
15:21Vamos a escucharla, es una puñetera maravilla.
15:27¿Y cómo surgió el amor, Javier?
15:40Bueno, Gemma.
15:41¿Qué es?
15:42Yo la conocí en el tren.
15:43¿En el tren?
15:43Sí, te parece increíble.
15:45Pero sí.
15:45¿En el trayecto de...?
15:47De Barcelona a Geroma.
15:48Ajá.
15:49Sí, sí.
15:49La conocí ahí.
15:51Espero que no esté escuchando esto, porque será terrible.
15:54Sí, sí.
15:54Pero ya llevo treinta y pico de años con ella.
15:56Entonces, algo serio.
15:58Esto es una cosa seria.
15:59Sí, sí.
16:00Era guapísima.
16:01Era actriz.
16:02Entonces, sí.
16:03Y era guapísima.
16:05Y sigue siendo.
16:06¿Y le hablaste?
16:07Sí.
16:07¿En el tren?
16:08Poco.
16:08¿Poco?
16:09Poco, poco.
16:09Pero me la encontré luego al cabo de dos o tres días por casualidad.
16:12Y ella tuvo que invitarme a mí, porque yo no tenía dinero.
16:14Y eso siempre se acuerda.
16:16Me pago una cerveza.
16:17A mí y a un amigo mío tan gambarro como yo.
16:19Y es cuando empezó ahí la cosa.
16:26Hablabas de Estados Unidos.
16:28Miles Davis también nos lleva tus años como profesor en Illinois.
16:33¿Eso era finales de los ochenta?
16:35Exactamente.
16:36Y ahí ya podría sonar Credence, que antes decías también.
16:39Forma parte de mi vida.
16:42Fortuna song.
16:43Esta canción es genial.
16:48Y esta canción nos sirve para hablar de quién.
16:58Porque como dice Diego, la música te sirve para algo.
17:01Para hablar de tu hijo.
17:02Sí, sí.
17:03Lo mejor que te ha pasado en la vida.
17:04Sí.
17:05Hombre, de lejos.
17:06Sí.
17:06Se titula Hijo Afortunado.
17:08Y habla, es una canción velicosamente antibelicista, como el monarca de las sombras.
17:11Ajá.
17:12Porque habla de los chicos, es una relación contra la guerra del Vietnam.
17:15Y habla de los chicos que van a la guerra.
17:18Y este libro habla de los niños.
17:20Niños, no chicos, niños.
17:21Eso es donde nos lo ha olvidado.
17:22Los que van a la guerra son los niños.
17:24Siempre ha sido así.
17:25Siempre.
17:25En la guerra civil, en todas las guerras.
17:26¿Con qué edad murió Manuel?
17:27Con diecinueve.
17:28Diecinueve años y además.
17:29Y fue con diecisiete.
17:29A la guerra.
17:30Vuelve por segunda vez a la guerra, cuando él ya no tiene ideales, digamos, para salvar
17:35a su hermano.
17:36Ah, tú estás contando toda la historia, pero es la verdad.
17:38No.
17:38No.
17:41Eso es literalmente así.
17:42Eso yo lo supe muy tarde.
17:43Yo lo he ido oyendo hablar toda la vida de este chaval.
17:46Y solo muy recientemente supe.
17:48Y porque alguien, en un momento, eso se cuenta en el libro, rescató de su memoria milagrosamente
17:52una persona que ya ha muerto, por cierto.
17:55Rescata ese momento en que él dice, yo no volvería a la guerra.
17:57Él que había sido un idealista que se había ido a la guerra, creyendo que iba a salvar
18:00el mundo, la familia, la religión, todas estas cosas que creen los niños cuando van
18:04a las guerras.
18:04Y cuando descubre lo que es la guerra, ya no quiere volver.
18:06Y vuelve porque si no, su hermano tiene que ir.
18:10Ajá.
18:12Sí.
18:12Es terrible, ¿no?
18:14Pero sí.
18:15Los chavales van a la guerra creyendo que va a ser como la rendición de Vereda, de
18:19Velázquez, ¿no?
18:20Que es una cosa noble y digna y donde se arreglan los problemas y donde salvan a sus propias
18:25familias y sus ideales y tal.
18:26Y se encuentran con la guerra de Goya.
18:27O sea, el horror total, la abyección total, el absurdo total.
18:32Eso es lo que se encontró este chico, como se encuentran todos los chavales.
18:34Es curioso que menciones que el protagonista tenía 19 años.
18:38El otro día leía que la edad media de los soldados estadounidenses en Vietnam era de
18:4319 años.
18:44Claro.
18:45Él va con 17, porque es voluntario, se presenta voluntario.
18:48Sí, claro.
18:49Siempre ha sido así, Diego.
18:50Es decir, son los niños los que mandan a la guerra y somos los adultos los que nos
18:53mandamos a las guerras.
18:53Siempre ha sido así.
18:54Oye, Javier, pero en realidad la protagonista del libro, dime si no es verdad, es tu madre.
19:00Totalmente, tienes toda la razón.
19:01Has leído muy bien el libro.
19:03Y de ahí que me he permitido esta mañana una licencia y es que esta banda sonora, Diego
19:07Manrique, la termine la madre de Javier Cercas.
19:11A ver.
19:12¿Qué te parece?
19:13Vamos.
19:13Tiene un nombre precioso.
19:15Blanca, buenos días.
19:17Buenos días.
19:18Buenos días, ¿qué tal?
19:21Bien, gracias a Dios.
19:23¿Se encuentra bien?
19:25Bueno, voy tirando.
19:26Los años que tengo ya comprenderá que no puede hacer uno milagro.
19:31¿Cuántos años tiene, Blanca?
19:32Tengo 85.
19:34Bueno.
19:35En julio hago 86.
19:38Bueno, pero muy bien.
19:40La oigo muy bien.
19:41Muy bien.
19:42Blanca, le quiero pedir que me haga una crítica del libro de su hijo.
19:46Bueno, pregúnteme lo que quiera, que por mí, o hago yo lo que sea.
19:49¿Le ha gustado?
19:52El libro, claro.
19:53¿Sí?
19:53Sí, sí, sí.
19:55Es que no dice nada más que la verdad y ya está.
19:59Ya.
19:59Dice la verdad.
20:01La verdad.
20:02¿Y a usted le gustaba que escribiera sobre Manuel Mena?
20:04Claro, faltaría más.
20:07Pero sí, sí, es que era mi tío y era como mi padre y todo.
20:15Me ha gustado muchísimo.
20:17Ya lo sabía él.
20:17Sí, él lo sabía, pero él no quería escribir, ¿eh?
20:22No, hay una parte...
20:24Sí, porque hay cosas que, sobre todo en los pueblos, pues se ven de una manera o se ven de otra,
20:30o cada uno tiene su idea de las cosas.
20:33Sí.
20:33Y eso influye mucho en cómo lo puede escribir uno u otro.
20:40Sí.
20:41Pero bueno...
20:43¿Pero tú querías que escribiese sobre tu tío, que casi era tu hermano, sí o no, mamá?
20:48¿Cómo?
20:49Que si tú querías que yo escribiese este libro.
20:51Claro que sí.
20:52Sí, seguro.
20:54Seguro, pero hijo, ¿cómo no?
20:56No sé.
20:58Sí, sí, sí, yo quería que tú escribieras el libro y que dijeras toda la verdad.
21:03Ajá.
21:04Pero cuando dice, subraya mucho esto de toda la verdad, ¿a qué se refiere, Blanca?
21:09¿Qué es toda la verdad?
21:11Bueno, toda la verdad, las cosas como sucedieron en aquellos tiempos, la vida cambia mucho,
21:17entonces ahora, y entonces pues decir lo que él creía que era la verdad.
21:23Y lo que creíamos nosotros todos que era la verdad.
21:26Ya.
21:27Sí, sí, sí.
21:28Blanca, ¿pero Javier se va a quedar con la casa de Iba Hernando o no?
21:32¿O la va a vender?
21:36Eso ahora no lo hemos pensado.
21:39No, porque somos muchos, somos muchos los que tenemos que opinar sobre ello.
21:44Tengo cinco hijos.
21:45Sí.
21:46Y yo, y claro, unos querrán, otros no.
21:50A mí me da mucha pena porque yo estoy muy a gusto allí y estoy muy bien, pero no lo sé.
21:56No, perdón, me he permitido esta pregunta, quizá forma parte de lo personal de la familia,
22:02porque como Javier, mete cosas de ficción y cosas de verdad,
22:06y hay un momento donde dice, me has leído el pensamiento, mamá, no la venderé cuando mueras.
22:12Eso ya forma parte quizá de la ficción, ¿no?
22:14No, mi madre está totalmente obsesionada con la casa, eso es la verdad.
22:17En este libro la verdad es que hay muy poca ficción, por no decir casi nada.
22:21Y ella sí, es verdad o no, mamá, tú quieres que me quede con la casa, di la verdad.
22:24Joder, díselo aquí a Yema, a todo el mundo, por favor, mamá, no mientas.
22:28Yo me gusta mucho y a algunas de mis hijas también la gusta mucho, a otras la gusta menos.
22:35Y claro, ya a mi hijo también le gusta.
22:39Eso es... ahora no puedo decirlo.
22:43Mi madre está obsesionada con la herencia, con la herencia, es decir, lo que nos queda del pasado, de la familia.
22:48Ese es el tema del libro, en realidad, la herencia.
22:50Sí, la herencia, bueno, pues igual.
22:54Oiga, Blanca, antes su hijo Javier nos ha puesto una canción muy bonita, que es el Cuando salí de Cuba.
23:01Ah, sí.
23:02¿Le gusta?
23:03Sí, ya lo creo, oí mucho.
23:06¿Qué recuerdos le trae?
23:07Es que no sé, son tantos recuerdos los que tengo ya.
23:12El marcharse del pueblo, ¿no? El tener que marcharse a Girona.
23:17Mis hijas pequeñitas, ya viven cada una en su sitio, unas en Barcelona, otras, y claro, ya no sé qué decir de eso.
23:29Bueno, pero ¿y una canción me pondría usted como final de banda sonora, Blanca?
23:34Sí.
23:35¿Qué canción te gustaría escuchar, mamá?
23:37Bueno, yo esa que he dicho me gusta mucho porque encuentro una pareja que es muy simpática, y yo la he seguido mucho y tal, pero bueno.
23:46¿Qué pareja, qué pareja?
23:48Canciones hay muchísimas.
23:50El Miss Bar y la...
23:52¿Y la chenoa?
23:54La de...
23:55La de escondidos.
23:58Me gusta mucho.
23:59Esa le gusta.
24:01Me gusta mucho.
24:02¿El escondido?
24:04¿Puede ser?
24:05Sí, escondidos.
24:06Sí, sí, sí, se llama así.
24:07Pues fíjese que su hijo tenía preparada otra, ¿cuál era, Javier, la que tú proponías?
24:12Y todo a media luz, ¿sabes cuál es? Y todo a media luz, mamá.
24:15¿Yo?
24:15Escúchala, escúchala, la verdad, escúchala.
24:18Segundo piso ascenso, no hay porteros ni vecinos, adentro cóctel de amor, un pisito que es un encanto, piano, estera y velador.
24:37Un teléfono que conciera...
24:40Esta es esa de ahí todo a media luz, Blanca le suena.
24:44Sí, ¿de quién es esa canción?
24:48Y todo a media luz, ¿de quién es esa canción? No lo sé, pero esta canción la escuchábamos mamá, la ponía papá en el coche cuando íbamos de viaje en verano a Ibarnando.
24:55Sí, mucho, ya lo creo.
24:56Ah, ahora te acuerdas, vale.
24:57Pero a ella le gusta escondidos, de David Bisbaliche, no...
25:00No, pero la cosa de que lo ponía mi marido, eso lo supera todo, ¿eh?
25:08Eso lo supera todo, ¿verdad?
25:09Lo de mi marido y mis hijos, todo. Bueno, lo de mi marido, lo que él ponía era sagrado, porque aparte de que lo hacía muy bien, es que le gustaba mucho darnos gusto y darme gusto a mí.
25:24Y a mí también me gustaba esa, claro.
25:27Qué bonito lo que dice, ¿eh? A su marido le gustaba que ustedes estuvieran a gusto en ese coche, en ese viaje que nos contaba Javier, esos mil kilómetros en el Citroën, ¿verdad, Blanca?
25:38No lo creo, sí, sí, sí, sí. Eso lo tengo muy en la memoria.
25:42Sí, claro.
25:44¿Eran muy duros esos viajes?
25:45Bueno, ya lo eran, pero como íbamos a nuestra casa, y como iba mi marido conducía, que era una maravilla, íbamos muy bien, era una noche entera, pero bueno, cuando llegábamos allí era un encanto.
26:03Y su casa blanca sigue siendo, y Bernardo, sigue siendo el pueblo.
26:10Sí, bueno, sí, sí, pero tiene que pensar que yo aquí en Verona estoy muy a gusto también.
26:18Y mis hijas están muy a gusto también.
26:22Y he tenido unos yernos maravillosos.
26:24Y una nuera, vamos, maravillosa o más que maravillosa.
26:30Y mi hijo estaba muy bien, y a mi hijo lo han tratado muy bien, y yo estoy muy a gusto.
26:35Pero claro, mi casa es mi casa aquí ya.
26:38Muy bien, pues Blanca, nada más, le agradezco mucho que haya estado con nosotros, porque he entrevistado a su hijo varias veces, le tengo muchísimo cariño.
26:51Bueno, yo creo que lo admiro mucho, más que cariño, es que lo admiro profundamente.
26:56Me gusta leer sus libros, y era emocionante hoy poderla saludar a usted, porque es la protagonista de su libro, del Monarca de las Sombras.
27:04Sí, mi hijo es que, bueno, no es porque sea mi hijo, pero es que la verdad es que es una persona extraordinaria, que no hay nada más que decir la verdad, porque si dijera otra cosa hablar es que mentiría.
27:20Claro.
27:21Así que, gracias a Dios, tengo un nacido maravilloso, y él es maravilloso, y no puedo decir otra cosa.
27:28Muy bien, pues la banda sonora, Javier, termina así, con el sonido de la voz de tu madre. Despídela tú.
27:36Mamá.
27:36¿Qué?
27:37Que muchas gracias.
27:39Uy, pero yo, eres tú, entonces hay que darte las gracias por todo.
27:44Te has portado muy bien, mamá. Hemos quedado muy bien, hoy aquí, con Gemma.
27:49Ya, ya.
27:50Blanca Mena, gracias, de verdad. Gracias, buenos días.
27:53Buenos días, buenos días.
27:54Gracias.
27:55Un beso, mamá.
27:55Javier Cercas, muchísimas gracias.
27:59Gracias a ti, Gemma.
28:00Por permitirnos saludar a tu madre, ha sido un poco, ¿qué?
28:04Hombre, un poco tremendo, ¿no? Qué bueno.
28:07Ha quedado muy bonito, Javier.
28:08Ya, pues esto es un poco tremendo. Bueno, hemos aguantado, por lo menos.
28:12En general, te ofrecemos todos los seguros que necesitas y más de 3.600 asesores trabajando para ti.
28:18En particular, llámanos y te ayudaremos a resolver cualquier problema que te surca.
28:23Todos los seguros a tu medida de coche, hogar, vida, decesos o salud están en Generali.

Recomendada