¿Qué es lo que llevó al pintor aragonés, Francisco de Goya a realizar las célebres pinturas de la Quinta del Sordo en donde vemos todo tipo de temas extraños e insólitos? En este nuevo cronovisor, Jesús Callejo nos lleva a aquella época de la década de 1820 para conocerlo. Nos acompaña Juan Uribarri, técnico de cultura del gobierno de Aragón
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Jesús Callejo, una semana más. Bienvenido de nuevo a Ser Historia.
00:09¿Qué tal, Nacho? Pues esto, qué lugares más impresionantes me traes.
00:13Marco incomparable.
00:14Marco incomparable, totalmente.
00:17Parece que nos repetimos lo de marco incomparable, pero es que es verdad.
00:20Es que hay que estar aquí para vivirlo y para sentirlo.
00:23Y sobre todo, esa sensación de vivir, por lo menos por unos minutos, el ser cartujo.
00:30Y con todo lo que eso implica, con la sabiduría interna que tenía un cartujo en su época.
00:35Fíjate, yo estaba hablando en la introducción de la figura de Goya.
00:38La cartuja donde estamos tiene muchísimo más, desde el punto de vista del pensamiento,
00:42de la filosofía, de la religiosidad, de la humanidad, de la magia.
00:47Son infinidad los calificativos y los sustantivos, los nombres que se pueden utilizar.
00:52Pero el protagonista de nuestro cronovisor, lo tenemos aquí delante,
00:55con ese gorrico, ese pañuelico maño en la cabeza,
01:00que es Francisco de Goya.
01:02Francisco de Goya, ilucientes.
01:04Y especifico muy bien ese segundo apellido,
01:06porque desde luego dio luz a una época en la que le tocó vivir,
01:10una época muy convulsa, también es verdad que vivió 82 años,
01:12por lo tanto, desde ese mediado del siglo XVIII,
01:15hombre ilustrado, hombre que vivió lo mejor y lo peor
01:19de ese periodo histórico de España.
01:21Y por lo tanto, cuando tú analizas un poco su figura,
01:23y su biografía personal y también su obra, ves que era un hombre muy complejo
01:29en su personalidad, muy polifacético, porque también le gustaban mucho los deportes,
01:34la esgrima, los toros, en fin, le gustaba el bon vivir.
01:38La jota, yo he metido nada de la comida, que era jotero.
01:41A ver, me pude imaginar, como buen maño, como buen aragonés,
01:44a Francisco de Goya bailando jotas, pero me cuesta, me cuesta imaginarme.
01:49Bueno, yo creo que a mí no me cuesta, porque yo sé que él tocó todos los palos,
01:53le gustaba, efectivamente, mezclarse estrechamente con la vida
01:57y reflejarla, además, en sus cuadros, estamos hablando de 500 óleos,
02:02ni más ni menos, que llegó a pintar, además, pinturas morales,
02:06además, aguafuertes, litografías, hasta 300 atribuye.
02:10En fin, es un hombre como muy interesado por lo que él estaba viviendo,
02:14y así como otros lo ponían por escrito, él lo ponía en pintura.
02:18Entonces, tiene distintos periodos, pues imagínate, de ilusión y de optimismo,
02:23y así queda reflejado, por ejemplo, en muchos de sus tapices,
02:25pero también tiene periodos de depresión, esas pinturas negras de las que hablaremos,
02:30pero también esa obsesión que tenía, un poco, por eliminar la ignorancia,
02:36que él lo asociaba un poco a la superstición, por eso aparecen tantas veces
02:39las brujas, los duendes, los endriagos, los fantasmas,
02:44pero no tanto como criaturas fantásticas, sino un poco como esa otra España de superstición,
02:49esa España un poco más negra que él rechazaba.
02:52Evidentemente, también le tocó la guerra de la independencia,
02:55le tocó también un rey felón, como fue Fernando VII, todo eso le disgustó.
02:59No olvidemos que era un hombre ilustrado, vivió en el cielo de las luces,
03:02era un hombre liberal y, por lo tanto, las condiciones políticas que él tuvo que asumir
03:08y que, además, la refleja, ya digo, perfectamente en sus cuadros,
03:12le obliga a exiliarse, algo que él nunca hubiera deseado
03:15y, sin embargo, en la última etapa de su vida,
03:18no solo se va quedando sordo con lo que eso implica también de un mundo interior,
03:21que también queda reflejado en esas pinturas negras,
03:24sino que, además, tiene que marcharse a burdeos.
03:26Bueno, pues, toda esa complejidad, esa fascinación que refleja la obra de Goya,
03:32para mí es tan importante que, incluso a día de hoy,
03:35y, además, esa es una pregunta que te hago, Nacho, para que no te relajes,
03:38¿por qué la estatuilla, la cabeza de Goya, sirve como galardón
03:42para entregar en los premios cinematográficos más importantes que existen en España?
03:45¿Por qué Goya?
03:47Seguro que tiene una respuesta.
03:49Normalmente es la más sencilla de las que podemos imaginar,
03:52pero tampoco me quiero aventurar para no meter la pata.
03:54Muy buena respuesta.
03:57Parezco gallego, ¿eh?
03:58No, pero fíjate que es una pregunta sencilla, ¿no?
04:01Porque dices, bueno, ¿qué tiene que ver Goya con el cine?
04:02Cuando por entonces no existía el cine.
04:05Pero Goya, por dos razones muy básicas,
04:06que es las que se determinó en su momento.
04:08Primero, porque es un representante de la cultura española por excelencia,
04:12la cultura española, además, internacional,
04:14porque proyectó todo su arte fuera de nuestras fronteras.
04:17Y segundo, porque había que buscar un nombre corto para estos premios.
04:21Así como en Estados Unidos, los premios de cinematografía.
04:24Es el Oscar.
04:25En el caso de Francia es el César.
04:26En el caso de Alemania es el Lola.
04:30Pues dijeron, a ver, Buñuel, como que no.
04:32Es un poco largo.
04:33Y aparte siempre había gente que dice,
04:34no, hombre, Buñuel no, por sus implicaciones políticas y tal.
04:37Y dice, pues Goya.
04:38Entonces, Goya representa perfectamente eso.
04:40Esa cabeza, esa representación de Mariano Benyure que hizo en su momento.
04:43Y porque, por una parte, el nombre corto para que la gente se acuerde.
04:47Y segundo, porque, hombre, no deja de ser como un antecedente del cine el representar las cosas que representaba en sus tapices, en sus cartones, en sus lienzos, en sus paredes.
04:56Entonces, era un poco como un cronista de la época, pero al rojo vivo, se podría decir, descarnado lo bueno y lo malo que tuvo la España que le tocó vivir.
05:08Desde luego, un personaje apasionante de nuestra historia que queremos redescubrir en este programa especial de Ser Historia que estamos haciendo desde la cartuja de Aula Day, aquí en Zaragoza.
05:22Jesús Callejo, crononauta, como siempre, tenemos delante de nosotros el teclado de nuestro cronovisor.
05:27¿Cuál es la fecha que nos propones en esta ocasión?
05:30La fecha es el 27 de febrero de 1819.
05:38Adelante, pasen. Jesús Callejo les está esperando junto al cronovisor.
05:53Jesús, estamos aquí, nos hemos echado a un lado para no inmiscuirnos en la historia.
06:09Vemos ahí a Francisco de Goya, lo reconozco por los retratos, y está firmando una serie de documentos.
06:14Exactamente, pues estamos en la adquisición de la Quinta del Sordo, de esta finca que está, en fin, a las afueras, en los extrarradios de Madrid, en lo que es Carabanchel Bajo, muy cerquita de la paradera de San Isidro, que él tantas veces reflejó.
06:29Y él, en este momento, tiene 73 años, ya está ahí un poco talludito, y lo está adquiriendo esta Quinta del Sordo, que ya se llamaba así en su momento, no tanto porque él ya estuviera perdiendo la audición, que es verdad, sino porque su propietario, Pedro Marcelino Blanco, era sordo.
06:46Entonces, ya se sabía.
06:48Se juntaron todos ahí, ¿no?
06:49Se junta todo. Vemos también que está Leocadia Zorrilla, está la ama de llaves, entre comillas, porque algunos dicen que era algo más que una ama de llaves, con su hija Rosarito, de cinco añitos,
07:02que las malas lenguas dicen que a lo mejor Goya tuvo algo que ver.
07:05¿Qué tal dibujaba Rosarito?
07:08Pues muy bien, muy bien.
07:09Bueno, ya.
07:09De hecho, hay una leyenda urbana que dice que la lechera de Burdeos a lo mejor no es de Goya, sino que era de Rosarito Weiss.
07:18Bueno, eso es otra historia que luego, si quieres, comentamos.
07:20Pero bueno, estamos hablando de esta Quinta del Sordo, alejado de todo el bullicio de toda la corte madreleña.
07:27Fíjate que es 1819, falta un año para el pronunciamiento de Riego, para que vuelva otra vez el liberalismo.
07:33Actualmente está Fernando VII, no le gusta para nada a Goya.
07:37Pero este edificio de dos plantas, él se dedica a pintarlo y decorarlo a su modo.
07:44Y además empieza a hacer esas llamadas pinturas negras, que son 14, en la pared, es al óleo a seco que se llama, directamente sobre el yeso que hay.
07:54Lo cual está claro que él, ni por asomo, pensaba que eso al final formara parte del Museo del Prado.
08:02Por cierto, el Museo del Prado, que justo en ese año, 1819, es cuando se inaugura, es cuando empiezan un poco a exponerse las distintas pinturas.
08:11Entonces es muy llamativo porque estamos hablando de un edificio de dos plantas, donde él poco a poco va representando esas pinturas negras, que así se llaman,
08:19porque ya estamos en un periodo un poco de esa depresión, de ese pesimismo, de esa angustia y de esa rabia interna que, de alguna forma, lo quiere expresar.
08:29Y que, básicamente, forman parte de tres años, de 1820, 1823, que es cuando ocurre el trienio liberal, precisamente.
08:37En 1823 es cuando vienen los 100.000 hijos de San Luis, ejecutan a Riego, y es cuando vuelve otra vez el absolutismo, en fin, todo ese periodo que tanto detestaba.
08:47Pero, durante estos tres años, él se encarga de decorar esta quinta del sordo de una forma magistral.
08:52Por cierto, ni las firma, porque, evidentemente, son suyas las pinturas y nunca pensó que eso fuera a exponerse de una manera pública, pero tampoco da nombre.
08:59Todos los nombres que tenemos de esas pinturas, desde Saturno devorando a su hijo, o el aquelarre, o el perro semihundido, todos son nombres posteriores que se han dado.
09:08O la lucha de garrotazos.
09:09Y la lucha de garrotazos, que ahora lo comentaremos, porque una cosa es lo que él representó, y otra cosa es que cuando se hizo la técnica del estrapo,
09:16que era rescatar esas pinturas del yeso para colocarlas en lienzo, muchos de los detalles, muchos de los colores desaparecieron.
09:23Pero, por suerte, hubo alguien, un fotógrafo, que en aquella época fotografió las 14 pinturas,
09:28y podemos reconstruir un poco lo que él pintó y lo que ahora podemos ver.
09:31Es un mundo fascinante que queríamos compartir aquí en estos minutos de Ser Historia, en este cronovisor, en esta máquina del tiempo,
09:38con una persona que yo creo que conoce muy bien la historia de la obra de Francisco de Goya, Juan Uribarri.
09:46Bienvenido a Ser Historia.
09:47¿Qué tal? Encantado de estar con vosotros, de compartir este rato con Jesús y contigo, Nacho,
09:52y comentar una cosa tan entretenida y curiosa como son las pinturas que Goya, que Francisco hace en la Quinta del Sordo.
10:02Juan Uribarri es asesor técnico de la Dirección General de Cultura.
10:07Lo decía ahora Jesús Callejo, Juan, las pinturas eran hechas para sí mismo, para el goce propio.
10:15No estaba pensado en que alguien fuera a verlas, más quizás de algún invitado que pudiera tener en la casa,
10:25en la llamada Quinta del Sordo, pero sí que es llamativo, esos temas tan sórdidos, tan oscuros, que él utiliza, nadie pensaría.
10:34Yo, por ejemplo, cuando era crío ni ahora mayor, me da por decorar las paredes de mi casa con cosas...
10:39Bueno, quizás los seguidores de Marilyn Manson sí, no lo podrían hacer, pero no se me ocurre quizás la idea de poner esas pinturas tan oscuras.
10:50La verdad es que las pinturas están ocupando dos de las estancias principales de lo que era la Quinta.
10:55En primer lugar, ocupan la planta baja, que queda registrado por todos los inventarios que se hacen posteriormente de la casa,
11:02que era el comedor de la Quinta de Goya, y la parte alta, que después de las habitaciones que estaban previamente,
11:09posiblemente fuera un espacio dedicado como a gabinete de la propia familia.
11:16Es verdad que son las pinturas que hace don Francisco para sí mismo, para la familia y para los invitados.
11:25Don Francisco de Goya sí que recibía gente en su casa.
11:28Don Francisco, antes le llamabas Francisco.
11:30Ahora lo hemos subido.
11:31Ahora lo ha subido de suelo.
11:33Sí, yo creo que de alguna forma vamos a familiarizarnos con él, pero siempre dentro de ese respeto a la figura que supone un artista como él.
11:45Entonces, si bien es verdad que don Francisco hace esto para sí, pero él es consciente de que va a haber una cierta repercusión pública,
11:53porque él era una persona pública dentro de la Villa de Madrid y recibía bastantes visitas.
11:59De hecho, en alguno de los planos de la época de Madrid incluso se acondiciona toda la entrada con una especie de jardín,
12:05con unos senderos que de alguna forma hacen pensar que Goya era una persona visitada dentro del entorno.
12:13Entonces, hay que pensar que efectivamente sí que estas pinturas había un grupo de la sociedad que la conocía.
12:22¿Por qué hace estas pinturas?
12:24Esta es una de las preguntas tradicionales que se vienen haciendo no nosotros, sino prácticamente toda la crítica artística desde que se conocen.
12:35Porque es verdad que pasaron un periodo de unos 50 años en el que prácticamente estas pinturas no se conocen.
12:41Desde que muere don Francisco hasta que empiezan a ser conocidas, hay 50 años en los que los distintos avatares de la Quinta hacen que no sean conocidas.
12:53Pero hay muchos hilos en los que podemos ir tirando para ir viendo las razones que llevan a don Francisco de Goya
13:03a pintar estas pinturas y hacer esos dibujos con esos tonos.
13:08Es decir, recordemos que pinturas negras no solamente provienen por el cromatismo que predomina,
13:16esos colores ocres, oscuros, esos marrones, esos dorados, sino además por un poco la temática de las que tratan,
13:23que de alguna forma, aunque son temas que ya él trata en otros ambientes, pero con una forma un poco más descarnada,
13:31con manifestaciones incluso casi antiacadémicas, como es enseñar las bocas de algunas de las figuras y parte de la propia garganta.
13:41Bueno, yo creo que lo mejor sería hacernos una composición de cómo es, qué pasaba con Goya en el año en que empieza a pintar estas pinturas,
13:51que como bien has dicho puede ser posiblemente en 1820.
13:54Todos los artistas están condicionados por el contexto bien familiar, la guerra ya había más o menos quedado un poco atrás,
14:07pero las circunstancias no solamente en España, sino en otros lugares de Europa de las guerras napoleónicas,
14:13pues habían devastado todo lo que era, sobre todo especialmente las zonas rurales,
14:18y eso implica también una conciencia del propio artista, que era un artista muy viajado por todo el mundo,
14:25que había visto y había observado diferentes circunstancias, y poco a poco todo eso va creciendo dentro de él
14:31y va construyendo su propia personalidad que luego refleja en esta última etapa de su vida en esas pinturas tan insólitas.
14:39En 1820, totalmente de acuerdo, pero además hay que añadir algunos otros factores de carácter personal.
14:45Entre finales de 1819 y 1820, Goya sufrió una enfermedad importante, puede ser el tifus incluso,
14:54que produce unos efectos fisiológicos que de alguna forma están vinculados a periodos de fiebre intensa,
15:02dolores de cabeza, que de alguna forma le hacen ver la vida de una forma un poco distinta.
15:10Por lo tanto, ahí tenemos un factor más que de algo fisiológico, vamos a decir así,
15:15que sin caer en este detalle de la depresión que ha salido aquí, que posiblemente no sea así,
15:21sino simplemente una enfermedad que queda perfectamente retratada en 1820,
15:25con el retrato que hace a su doctora Rieta, en el que también figura un autorretrato de Goya,
15:31en el que se ve a un personaje que está agarrando las sábanas con crispación.
15:39Entonces, hay que pensar que Francisco de Goya en ese momento ya había pasado un periodo clínico importante.
15:45Una situación familiar que, si bien en algunos de sus escritos dicen que era feliz,
15:53porque estaba viviendo con su ama de llaves, y lo vamos a dejar ahí, un periodo un poco más lúcido,
15:59pero habría que entender cuál era la relación con el resto de la familia,
16:02no recordar todavía que él tenía un hijo, que era Javier, el único hijo que le sobrevive,
16:07un nieto también, Mariano, y hay que entender algo que hay, algo por ahí,
16:11porque esta quinta finalmente es curioso, como cuando se tiene que desprender,
16:15cuando está acabando ese trino liberal y Goya tiene que empezar a poner sus cosas en claro,
16:21no pasa a manos de su hijo, porque hubiera sido lo lógico,
16:25sino que pasa a manos de su nieto directamente.
16:28Fíjate Jesús, son unas pinturas que se han convertido casi en algo emblemático,
16:33en la biografía pictórica de Goya, y están rodeadas de misterios, de enigmas.
16:39Están rodeadas, sí, porque, como te comentaba, Jean Logan hizo fotografías entre 1866 y 1874,
16:48entonces podemos ver el original de cómo estaban representadas en esta Quinta del Sordo,
16:53y en concreto hay un par de ellas, por ejemplo, el duelo a garrotazos y lo que se...
16:57Esa me encanta, es que el nombre me encanta.
16:59Claro, y todo representa, parece que queda representado un poco como esas dos España,
17:03donde solo puede quedar uno y tiene que morir a garrotazos,
17:06Bueno, pues la pintura original no era así, sabes que fueron modificadas y restauradas por Martínez Cubels,
17:12que es el que lleva a cabo buena parte de esta restauración,
17:16y el original, y lo sabemos por estas fotografías, o sea, no solo por radiografía, sino por fotografías,
17:22realmente los dos contendientes no están dentro de ese suelo que no pueden salir de ahí,
17:29sino que ellos estaban realmente en la hierba, o sea, prácticamente han quedado enterrados hasta las rodillas,
17:34con esa capa de tierra, pero el original no, no era así.
17:38Entonces, llama mucho la atención porque es como que se le ha dado un dramatismo mayor,
17:43y con el perro semi-hundido, y lo digo de forma muy rápida, ¿no?,
17:46porque hay cada detalle muy significativo, el perro semi-hundido parece que está mirando a la lejanía,
17:51como un poco perdido, y sin embargo, en el óleo original hay dos pájaros,
17:55y además hay una montaña, había una especie de montaña que también ha quedado diluida
17:59cuando se hizo la técnica del estrapo, pues bueno, es muy significativo,
18:02porque es cierto que hay cosas que han cambiado, algunas para mejor, incluso a lo mejor otras para peor,
18:09pero simplemente me gustaría saber un poco tu opinión, Juan,
18:11porque yo creo que esas pinturas negras, sin la intervención de Martínez Kubels,
18:16pues a lo mejor no serían exactamente igual.
18:17Cualquier procedimiento de extracción de una pintura o de un soporte que sea una pared, un suelo,
18:28que se pase a otro elemento, de alguna forma hay una intervención sobre él
18:32que puede modificar la forma del propio elemento que se extrae.
18:40Pero el problema es las propias fotografías de Jean Lauguin,
18:44que son las fotografías que se hacen en 1866 a las que te refieres,
18:49no son de la suficiente calidad como para analizar alguno de los elementos.
18:53Pero es muy curioso el caso que has comentado,
18:55que es la pintura del perro semiundido o simplemente el perro,
18:59porque en el inventario que Charles y de Arte,
19:03que se considera una de las primeras biografías de Goya que hace en 1867,
19:07obviamente esta obra la da como inacabada.
19:12Es decir, es curioso como a veces se puede pensar que ese icono de la modernidad
19:17que representa este perro puede estar mediatizada porque uno de los primeros observadores,
19:24no hay que olvidar que Iriarte hace casi 40 años, no mucho más,
19:28después de la muerte de Goya, como él observa esta pintura y a él le parece,
19:33bien porque un criterio propio o porque algo había visto que le podía hacer esa idea,
19:38la da como inacabada en esa catalogación.
19:41Además, fíjate, estaba pensando yo las interpretaciones que se han hecho del cuadro del perro,
19:48que yo muchas veces leyendo, dices, si Goya estuviera leyendo estas informaciones que se dan
19:56de lo que se lee entre líneas de la pintura, a lo mejor se doblaría de la risa,
20:02como suele suceder con muchas interpretaciones que se hacen de los cuadros,
20:06que dicen, yo no he pintado nada de lo que esto está diciendo, caballero.
20:09Pero, bueno, esto podría ser un ejemplo, y el caso es que debe de serlo.
20:12Sí, sí, sí, muy posible. Es verdad que las interpretaciones de los autores,
20:18hay algunas ocasiones en las que el estudio iconográfico deja dicho
20:25qué es el mensaje que de alguna forma quiere transmitir,
20:29pero hay que añadir a lo que ha dicho antes Jesús,
20:32que no solamente no es que las obras no tuvieran nombre,
20:35es que salvo un par de casos concretos que son dudosos, no había bocetos,
20:39y Goya ha trabajado mucho como bocetos, recordaros esos cuadernos
20:42que va llenando continuamente con dibujos,
20:45y se han hecho distintos intentos para verificar ese análisis,
20:52esa iconografía general, pero la verdad es que ninguno de los que se han intentado llegar
20:58ha conseguido responder a todas las interrogantes,
21:02por lo tanto falta también esa parte de iconografía.
21:05Hay un dato muy significativo, hablando de esto, del perro semi-hundido,
21:09porque el cardenal Ratzinger, en el año 2000, cuando visitó el Museo del Prado,
21:14una de las obras que le llamó mucho la atención,
21:16y que además se quedó muchísimo tiempo observándolo, fue este perro semi-hundido,
21:19o sea, algo le inspiró, entró una especie de estado expandido de conciencia
21:25que le llamó mucho la atención.
21:27Y mira, hay una duda, y me gustaría saber tu opinión, Juan,
21:30hablando de estas pinturas negras, precisamente el que durante tantos años
21:34prácticamente se pierda memoria de que existían esas pinturas en la Quinta del Sordo.
21:38Lógicamente, cuando se va a Burdeos, deja todo eso en herencia a su nieto, a Mariano,
21:43Mariano, en fin, se caracterizaba por ser un poco vividor, en fin,
21:48se dedicaba más bien a especular con terrenos,
21:51y él quería que, de alguna forma, se revalorizara todo esto.
21:54Y hay una teoría de Juan José Junquera,
21:56catedrático de Historia de Arte de la Universidad Complutense,
21:59diciendo que precisamente por las características que tienen estas pinturas,
22:03que son totalmente distintas al resto de la obra de Goya.
22:06A que Javier, su hijo, el que le sobrevive, en fin, de los ocho o diecinueve hijos que dicen que tuvieron,
22:12según que biógrafo digan, madre mía, la pobre Josefa Valleu,
22:17no hacía otra cosa que parís y fueron diecinueve hijos.
22:20Bueno, pues Javier, que es el único que lo sobrevive,
22:22según la teoría de este catedrático de Historia del Arte,
22:25dice que fue el auténtico autor de todas esas obras.
22:28Claro, evidentemente, se le echaron encima otros especialistas,
22:32pero me gustaría saber un poco tu opinión,
22:33al no estar firmadas,
22:35el tanto tiempo en absoluto desconocimiento,
22:39el que Mariano a mejor aprovechara esta especie de venta
22:43que se revalorizaba si se atribuían a su abuelo.
22:47¿Opinas que hay algún tipo de duda
22:49o queda claramente certificado que las pinturas negras son de Goya?
22:53De Goya, padre.
22:54Rompiendo una lanza a favor de la autenticidad
23:00y del origen en esa Quinta del Sordo.
23:03Yo recuerdo que estos días, documentándome un poco
23:05y leyendo alguna cosa,
23:06algunas de las pinturas de la década de 1820
23:09de esa zona de Madrid,
23:11ya aparece la Quinta del Sordo,
23:12donde tiene varios niveles.
23:14Es decir, ya no sé si este catedrático
23:17habría visto estas pinturas o no,
23:18pero vamos, que están en la Wikipedia,
23:21están en Internet.
23:22Sí, yo, efectivamente, durante algún tiempo
23:26esta idea estuvo flotando dentro de los investigadores
23:31que yo creo que nace de una confusión
23:34que sigue haciendo para mí uno de los elementos,
23:38uno de las personas que más empieza a trabajar
23:41sobre la figura de Francisco de Goya,
23:44que es el inventario que hace o el catálogo de Charles Iriarte.
23:48Él dice que una de las pinturas puede ser de su hijo Javier.
23:53Una.
23:53Una de ellas.
23:54Él dice que es una pintura que se había desprendido,
23:58que luego, si queréis, hablamos un momento de la quinceava,
24:02se hubiera desprendido y que esa pintura era de su hijo Javier
24:07y no era de Francisco de Goya.
24:08Pero todos los investigadores,
24:11Brugada, que hace el primer inventario prácticamente
24:13en un periodo entre 1823 y 1828,
24:17el propio Iriarte y el resto de los viajeros,
24:20nunca dudan de la autoría de Francisco de Goya de las pinturas.
24:24Entonces, yo creo que a raíz de ese comentario
24:26que se hace como que podía ser de Goya,
24:28alguien entra en la duda.
24:30Pero Javier de Goya no deja ninguna otra obra pintada,
24:35no hay registro de ninguna otra obra,
24:37aunque es verdad que creo que es en sus capítulos matrimoniales
24:41donde él sí que se hace figurar como pintor.
24:45Pero en otros de los elementos, en alguna otra escritura,
24:48sí que figura como labrador o propietario, en fin.
24:53Yo creo que es una idea que durante algún tiempo
24:56estuvo sobrevolando dentro de la autoría de las obras de Goya,
25:00pero que actualmente carece...
25:02No hay ninguna base para pensarlo.
25:04Bueno, yo creo que un poco por rematar ya
25:07esta historia de las pinturas negras,
25:08y como ves, da para un cronovisor
25:09solo ese aspecto de la vida de Goya, madre mía.
25:12De hecho, ya le dedicamos un cronovisor hace unos cuantos años.
25:15Bueno, el hecho es que al final, en 1859,
25:17el nieto vende la propiedad, necesitaba dinero,
25:20vende la propiedad a un aristócrata,
25:23a un banquero francés, el varón de Erlanger,
25:24quien pide, precisamente, en 1874,
25:28que se traslade el lienzo de estas pinturas,
25:32de las paredes, y que, al final, sean expuestas.
25:35Él las lleva a la exposición universal de París en 1878,
25:38y es muy llamativo, Nacho, porque no las hacen ni caso.
25:42No las quería nadie.
25:43No consideran que tengan un valor artístico.
25:46De hecho, al final, en 1881, lo dona al Estado,
25:49y el Estado, al final, lo pasa al Museo del Prado,
25:51lo cual es muy curioso,
25:52porque algo que hoy todo el mundo está de acuerdo,
25:55que son auténticas obras de arte,
25:56a finales del siglo XIX,
25:58nadie daba un, iba a decir, un maravadí,
26:00porque los euros no existían,
26:02por ese tipo de pinturas, un real.
26:04Desde luego, fíjate, estamos,
26:05llevamos ya más de media hora,
26:07ya no tenemos tiempo para más.
26:09Francisco de Goya es, quizá,
26:10una de las pinturas más emblemáticas,
26:12de la historia, una de la pintura,
26:14no, uno de los artistas más emblemáticos
26:16de la historia de la pintura,
26:19con un perfil realmente increíble.
26:22Luego hablaremos de las pinturas que tenemos ante nosotros
26:26en esta cartuja de Aula Day.
26:29Y, bueno, queremos hacer esa pequeña incursión,
26:31profundizando un poco más en las pinturas negras,
26:34en esa parte quizás más desconocida
26:37por la cantidad de interpretaciones que se han hecho al respecto.
26:41Juan Uribarri, asesor técnico
26:43de la Dirección General de Cultura,
26:45como siempre, muchísimas gracias
26:47por habernos ayudado a hacer un poquito más de historia.
26:50Muchas gracias a la cadena SER,
26:52muchas gracias a vosotros,
26:53ha sido una actividad increíble y muy placentera.
26:59Y Jesús Callejo, crononauta, como siempre,
27:01muchísimas gracias a ti también
27:03por habernos ayudado a hacer un poquito más de historia.
27:06Pues nada, un placer, por supuesto, doble placer,
27:08por el tema y por el lugar en el que estamos.
27:10Así que nos veremos la próxima semana.
27:11Gracias.
27:12Muchas gracias.
27:15Para no perderte ningún episodio,
27:17síguenos en la aplicación o la web de la SER,
27:20Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.