Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Trump ha ordenado acabar con la financiación de la ayuda exterior de Estados Unidos.
00:05Esto tiene un impacto global importante por el mismo peso que tiene esta financiación de Estados Unidos en esa ayuda exterior.
00:14Es de más de 70.000 millones de dólares al año.
00:19Por eso hemos convocado en el estudio a los representantes de tres de las principales ONGs con presencia global
00:25para que nos ayuden a medir el impacto de esta polémica decisión de Donald Trump.
00:30Tenemos a Vicente Raimundo, director de Programas Internacionales de Save the Children.
00:34Vicente, gracias por acompañarnos.
00:37Muchas gracias a vosotros.
00:38Adrián Alonso, investigador y responsable de Incidencia Política de Salud por Derecho.
00:42Adrián, gracias.
00:43Muchas gracias a vosotros.
00:44Y desde nuestros estudios de Radio Barcelona a Raquel Ayora, que es directora general de Médicos Sin Fronteras.
00:49Raquel, gracias.
00:51Hola, buenos días.
00:52Bueno, lo primero que os quiero preguntar, Vicente, vamos a empezar por ti, por ejemplo, es
00:56¿qué cifras estáis manejando, cómo os va a afectar o os está afectando ya este anuncio de Donald Trump,
01:03este corte en la financiación de Estados Unidos a la ayuda exterior en vuestros programas directos,
01:09en vuestro trabajo sobre el terreno?
01:12Pues mira, globalmente Save the Children es una organización de más o menos unos 2.500 millones de presupuesto anual,
01:182.500 millones de euros.
01:19La modificación rápida y ya confirmada de la financiación norteamericana,
01:25tanto en ayuda humanitaria como en desarrollo, en nuestro caso supone el cierre a fecha de hoy del 25% de nuestra actividad.
01:36Si lo quieres ver de otra manera, el 75% de lo que somos y de lo que hacemos permanece intacto.
01:42Pero un 25% que existía un día 12 de enero, pues no existe a un día 25 de marzo.
01:50Adrián, uno de los sectores que se va a ver más afectado es el de la salud, ¿no?
01:56Todos los programas relacionados con la salud.
01:58Luego vamos a entrar en detalles, pero ¿qué cifras o qué estáis viendo vosotros?
02:03Bueno, de momento es pronto para ver el impacto, digamos, a largo plazo y sobre todo el impacto indirecto, ¿no?
02:10Pero hace relativamente poco, desde la Organización Mundial de la Salud ya se ha avisado que en algunas enfermedades,
02:17como por ejemplo la malaria, puede que en este año se pierda el progreso hecho durante los últimos 15 años, ¿no?
02:25En reducción de la incidencia, la reducción de la mortalidad, etcétera, ¿no?
02:29O que el número de nuevas infecciones de VIH en el mundo se multiplique por 6 en tan solo un año,
02:35cuando llevamos una, digamos, dinámica de reducciones a nivel global desde hace un tiempo, ¿no?
02:41Al final es un poco lo que decía el director ejecutivo de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan,
02:46que decía, bueno, ¿en qué queréis dejar de hacer?
02:50¿Queréis dejar de hacer prevención de brotes epidémicos en enfermedades como el ébola, por ejemplo?
02:57¿Queréis dejar de hacer respuesta a catástrofes humanitarias?
03:03¿Queréis dejar de compartir información epidemiológica?
03:05Y al final, todas las decisiones que se tengan que hacer a día de hoy en la OMS y en otras organizaciones internacionales,
03:12pues va a ser decisiones muy duras que cuestan miles de vidas.
03:16Hay un dato concreto que publicaba hace unos días la revista The Lancet que estimaba que el corte de esta financiación
03:23puede favorecer hasta 10 millones de nuevas infecciones.
03:28Por ejemplo, de VIH, Raquel, yo sé que en Médicos Sin Fronteras, pues es uno de vuestros programas prioritarios, ¿no?
03:35¿Qué cifras habéis manejado vosotros? ¿Qué habéis calculado?
03:38No nos estamos aventurando a hacer cálculos globales.
03:43Lo que estamos haciendo es el seguimiento de lo que ya estamos viendo en los proyectos,
03:46que es muy difícil de contar porque muchas de las organizaciones que están sufriendo los cortes
03:50no quieren ser públicas, tampoco localmente, ni generalmente ni localmente,
03:56acerca de qué están cortando o de qué sienten que está en peligro
04:00porque están esperando a que se limpie ese periodo de 90 días, ¿no?,
04:03que dieron después de anunciar los cortes de USAID.
04:07Y hay todavía, como sabéis, ha pasado ese proceso de órdenes, contraórdenes
04:13y contra-contraórdenes acerca de qué significaba la aplicación de esos recortes.
04:18Entonces, nosotros no queremos manejar unas cifras globales,
04:21lo que queremos manejar es ver cómo es el impacto en el terreno y medir eso.
04:24Y lo que estamos viendo son, de momento, una acumulación anecdótica
04:30de lo que recogen nuestros equipos.
04:32Lo que recogen nuestros equipos es el desmantelamiento de parte del sistema
04:37de la última milla, ¿no?, de los que hacen la provisión,
04:41los que proporcionan el tratamiento a los antirretudiales
04:44cerca de los pacientes, a los pacientes.
04:48Hemos visto el desmantelamiento del sistema de los grupos de pacientes,
04:54que son los que hacen esa última distribución, por ejemplo,
04:56en la República Democrática del Congo o en Sud-Sudán o en Sudáfrica.
05:03Esas organizaciones no están recibiendo los antirretudiales,
05:07están empezando a despedir a su personal,
05:10con lo que, aunque en teoría parte de esa medicación está todavía en el país,
05:16no hay quien la distribuya y no hay quien la haga llegar a los pacientes.
05:20Entonces, yo creo que para todos es muy difícil ahora mismo estimar
05:24cuál va a ser el resultado de ese tsunami gigantesco,
05:29pero lo que sí empezamos a ver es ese número creciente
05:32de la efectividad del sistema desmantelada.
05:37Ha habido un discurso acerca de hacer el sistema eficiente,
05:42pero lo que estamos viendo es la destrucción de la eficacia del sistema
05:45en términos de su capacidad para dar la asistencia efectiva a los pacientes de SIDA.
05:50Como te he dicho, en estos tres países al menos,
05:53en la República Democrática del Congo, en Sud-Sudán y en Sudáfrica,
05:59lo estamos viendo de una manera chocante.
06:01Exacto.
06:01Las consecuencias sobre el terreno todavía a miles y miles de kilómetros de Washington.
06:06Vicente, hay, en fin, un argumento que está utilizando Trump para defender estos recortes,
06:13y es que, en fin, esto es una inversión, la ayuda al exterior es una inversión
06:17que a Estados Unidos no le reporta nada a cambio.
06:20A mí me parece, me vais a dar vuestra opinión,
06:22que esto es un argumento, en fin, ciertamente perverso,
06:30porque puede caer en la sociedad y decirle, oye, pues tienes razón,
06:35esto no tiene ninguna, no revierte de ninguna manera a nuestro país.
06:39¿Cómo se combate esto, este argumento, Vicente,
06:43y cómo se demuestra que el trabajo de organizaciones como las vuestras
06:46tiene un impacto clave en la estabilidad mundial?
06:51Nosotros lo que pediríamos es dar un paso atrás.
06:53Es decir, no creemos, yo estoy convencido,
06:56de que no se trata de una cuestión presupuestaria.
06:58Es decir, el ahorro en el presupuesto federal
07:01que los Estados Unidos de América van a tener después de aplicar estas medidas
07:05va a ser un 0.6% de su presupuesto federal.
07:09Las modificaciones de la presupuestación que preceden a la norteamericana en Europa
07:14y que la van a continuar,
07:16estamos hablando de que los países europeos,
07:19que son un modelo de generosidad, por ejemplo los nórdicos,
07:22estaban destinando un 1% de su Producto Interior Bruto.
07:25Por encima de Estados Unidos.
07:26Es cuatro décimas por encima de Estados Unidos.
07:29Es decir, el ahorro, si el argumento es
07:31yo necesito este dinero para otros fines,
07:35que es un argumento de revisión,
07:37que es una decisión legítima de un gobierno,
07:39de presupuestación y de priorización,
07:41por ahí no debe de ir la cosa.
07:43Para nosotros lo que se está produciendo
07:44es una transformación del esquema de valores
07:47que nos hemos dado en el mundo entero,
07:50con mayor o menor cinismo,
07:51mayor o menor ambivalencia,
07:52pero con el que nos hemos gobernado todos
07:54desde la Segunda Guerra Mundial para acá.
07:56Cambio de valores,
07:58cambio de prioridades
07:59y cambio de presupuestación.
08:01Entonces, la discusión para nosotros es,
08:04o sea, podemos entrar en la discusión y en la conversación,
08:06y ahora mismo lo voy a hacer,
08:07es decir,
08:08en cuanto beneficia a un agricultor europeo
08:12o a un agricultor norteamericano
08:13poder venderle al Programa Mundial de Alimentos
08:15sus excedentes agrícolas,
08:16eso también es dinero para Europa o para Estados Unidos.
08:19Pero creo que la cuestión aquí es,
08:22nosotros hemos acordado que creemos en la universalidad,
08:25que creemos en que las personas,
08:28las víctimas de un conflicto tienen derecho,
08:30no es caridad,
08:31tienen el derecho a recibir atención,
08:32en el caso de Médicos sin Fronteras,
08:34médica profesional,
08:35en nuestro caso protección de la infancia en conflicto,
08:38que es un derecho
08:38y que tiene que hacerse con neutralidad,
08:41con imparcialidad y con profesionalidad.
08:43Entonces, con independencia de qué beneficio,
08:45no,
08:46que claramente beneficia,
08:47y en el caso de la salud,
08:48es un ejemplo clarísimo,
08:49las epidemias no tienen fronteras,
08:51los controles epidemiológicos no tienen fronteras,
08:53o en nuestro caso,
08:54que hacemos muchísima actividad materno-infantil
08:56en centros de recuperación nutricional,
08:58se ha desmantelado el sistema de monitoreo del hambre.
09:02Entonces,
09:02con el mismo ejemplo de la eficiencia,
09:04yo ahora como programo fondos,
09:06si no tengo un sistema que ha sido desmantelado,
09:08que me dice,
09:09la situación aquí es grave,
09:10pero allí es gravísima.
09:12Entonces,
09:13dinero sí,
09:14pero cuando miras la cifra cercana,
09:16el ahorro no está ahí.
09:18Entonces,
09:18es un cambio de modelo.
09:21Hemos decidido,
09:22a ambos lados del Atlántico,
09:23que vamos a un modelo transaccional
09:25de defensa de nuestras empresas,
09:27legítimo,
09:28de defensa de nuestros intereses,
09:29legítimo,
09:30y de defensa de cosas que son propias de nosotros,
09:32legítimo,
09:33pero que no es incompatible con lo otro.
09:35Y a las pruebas y a las cifras me remito.
09:37Claro,
09:38y al hilo de esto que nos cuentas,
09:40Vicente,
09:40yo creo que uno de los máximos riesgos,
09:42Adrián,
09:42es que,
09:43en fin,
09:43estas tesis y este cambio de valores que nos decía Vicente,
09:47se extienda,
09:48¿no?,
09:48a otros países,
09:49que cunda el ejemplo,
09:50por así decirlo.
09:50Sí,
09:51totalmente.
09:52Hay una cita de un historiador que dice que la enfermedad necesariamente refleja los valores culturales en las que la enfermedad sucede, ¿no?
10:01Como decían antes, pues,
10:04desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta ahora,
10:08ha prevalecido una idea de que existen unos derechos humanos que hay que cumplir
10:11y que todos los países tienen la responsabilidad de hacerlos cumplir,
10:14tanto dentro como fuera de sus fronteras, ¿no?
10:16Siendo la salud un derecho humano.
10:18Ahora vivimos en una época en la que parece que,
10:20bueno,
10:21pues,
10:22prevalecen otros valores,
10:23más centrados en el Estado-Nación,
10:25en una idea de seguridad,
10:27pues,
10:28quizás un poco militarizada, ¿no?
10:29Porque al final,
10:31lo dice hasta la propia constitución de la OMS, ¿no?
10:35Un mundo sano es una condición necesaria para la seguridad, ¿no?
10:38No hay nada más seguro que un mundo sano.
10:41De hecho,
10:42si coges el informe del Fondo,
10:47del Foro Económico Mundial de Riesgos para la Seguridad,
10:50de la Seguridad Global,
10:52puedes ver que todos están relacionados con la salud, ¿no?
10:54No te voy a explicar cuál es el efecto en la salud del conflicto armado,
10:58de la crisis económica,
10:59de las enfermedades infecciosas,
11:02del cambio climático, etcétera, ¿no?
11:03O sea, que respecto a que cale esta idea de que, bueno,
11:07es recortes y eficiencia y tal,
11:11y que hay que invertir más en defensa,
11:14entendido como, bueno,
11:15una militarización y demás,
11:17yo no voy a entrar en si es mejor invertir en una cosa o en otra.
11:20Lo que sí que tengo claro es que invertir en salud y en desarrollo
11:23es invertir en seguridad y en paz.
11:25Claro, eso es lo que se está olvidando.
11:27Y, en cambio, Raquel,
11:28ya tenemos ejemplos muy concretos,
11:29por ejemplo, Reino Unido,
11:31de cómo se recorta en ayuda al desarrollo,
11:34en ayuda a la cooperación,
11:36para aumentar ese gasto en defensa, ¿no?
11:38Que ahora mismo parece la prioridad de muchos países occidentales.
11:42Sí, correcto.
11:42Estamos hablando de los recortes de la administración de Estados Unidos,
11:46pero es un problema generalizado.
11:48Alemania acaba de anunciar también un recorte de 2.000 millones de euros,
11:51y los Países Bajos, Suiza, Finlandia,
11:55todos los países están recortando.
11:57Y, como decía Vicente,
11:59el problema es que es una crisis de valores.
12:01Yo no creo que sea un cambio de sistema de valores,
12:03creo que es una crisis de valores.
12:04Es un momento en que ya lo preveíamos
12:08que íbamos a llegar a una situación parecida a la que estamos,
12:12en la que habría recortes progresivamente,
12:15pero lo que estamos viendo es un desmantelamiento
12:16del ecosistema humanitario,
12:18de los valores que lo sustentan,
12:20y, particularmente, en las zonas de conflicto,
12:22de todo el sistema legal
12:24que sustenta la asistencia humanitaria en zonas de guerra.
12:28Y todo está sucediendo al mismo tiempo.
12:30Los recortes económicos, los recortes financieros,
12:35son solamente una dimensión del desmantelamiento del resto,
12:39del desmantelamiento del sistema de valores,
12:41del desmantelamiento del sistema legal
12:42que protege a las poblaciones
12:45en situaciones de dificultad y de vulnerabilidad.
12:47Así que es una crisis que tiene muchas dimensiones.
12:54Respondiendo un poco a lo que decía mi compañero,
12:57yo no estoy tan segura de que debamos intentar persuadir
13:00ni a los actores políticos, ni a la población,
13:03de que lo más importante,
13:05o de que existe esa conexión entre la seguridad
13:06y el derecho a la salud,
13:08porque creo que hay que aislarlo.
13:09Creo que son cosas que nos definen como sociedades.
13:14El hecho de que queramos proteger a los vulnerables
13:15porque son un fin en sí mismo,
13:18eso es un valor en sí mismo.
13:19Y creo que hay algo problemático
13:22en intentar conectar las lógicas de la seguridad
13:27y la lógica de los derechos.
13:30Claro, pero no hay forma entonces de combatir,
13:32digamos, este argumentario.
13:33Raquel, quiero decir,
13:36¿cómo podemos combatir esos argumentos,
13:40ese cambio de valores
13:41y poniendo en valor el trabajo que hacéis vosotros
13:44en organizaciones como la tuya,
13:46Médicos Sin Fronteras?
13:47Bueno, es que yo creo que somos la mayoría.
13:50Yo creo que la mayoría de la población
13:52y la mayoría de la sociedad civil
13:53y la mayoría de los actores políticos
13:55todavía creen que uno de los valores
13:59más importantes de nuestra sociedad
14:01es proteger y cuidar de los vulnerables dentro.

Recomendada

17:37
Próximamente