👉 La serie 'Adolescencia' de Netflix ha generado un debate sobre el sistema educativo y el bienestar socioemocional de los jóvenes en Argentina. La ministra de Educación de CABA, Mercedes Miguel discute cómo esta producción resalta problemas actuales, como la desconexión emocional y el uso excesivo de pantallas. En respuesta, Buenos Aires implementa políticas para mejorar el bienestar emocional en las escuelas, prohibiendo celulares y promoviendo la alfabetización emocional. Además, se aborda la preocupación por armas en escuelas y se trabaja en protocolos preventivos. La serie es vista como una herramienta educativa para fomentar conversaciones cruciales entre estudiantes y docentes.
👉 Seguí en #BuenDíaA24
👉 Seguí en #BuenDíaA24
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muchos nos hemos interesado por la serie Adolescencia en Netflix,
00:05muchos nos hemos interesado con un trabajo estupendo de Gustavo Gravia
00:08sobre los hechos que pasan en nuestro país y también en la ciudad.
00:13¿Cuánto preocupa y qué está haciendo el Ministerio frente a esto?
00:16Bueno, la serie Adolescencia lo que tuvo fue un baldazo de agua fría,
00:21lleno de hielo, para los que somos padres.
00:24Tengo tres hijas adolescentes, pero más allá de eso,
00:27es una crítica para mí extraordinaria al sistema educativo tal como lo conocemos,
00:32se ve muy bien en el capítulo 3 de la serie.
00:37Y nosotros lo que estamos trabajando desde que iniciamos
00:40es la política de bienestar socioemocional,
00:42es una política obligatoria, una política educativa,
00:45nuestro plan estratégico Buenos Aires aprende desde el día que asumimos,
00:48entendimos que la estructura emocional, el bienestar de los jóvenes,
00:53es condición necesaria para que haya aprendizaje.
00:56Hay mucha evidencia sobre esto, los mismos que hacen la evaluación de PISA,
01:00por ejemplo, en la OECD, creó una evaluación sobre habilidades socioemocionales
01:05y ya hay varios países participando.
01:07La ciudad de Buenos Aires va a participar por primera vez,
01:10y somos los únicos de la República Argentina,
01:13porque medir la condición socioemocional de los jóvenes
01:16es muy importante para comprender cuán cerca o lejos están de poder aprender.
01:22Hay un impacto directo entre, por ejemplo, por eso retiramos el celular el año pasado
01:27de las aulas, hay una relación directa entre tiempo en pantalla y rendimiento académico.
01:34Está bueno que repases, ¿en qué condiciones no se puede ingresar el celular a la escuela?
01:40¿En ningún caso?
01:41En el nivel inicial está prohibido que lo lleven, en el nivel primario está prohibido que lo lleven,
01:46salvo séptimo grado, que ya los chicos se manejan solos en la ciudad
01:50y pueden avisar a los padres, llegué, me fui.
01:53En secundaria no puede usarse el celular en el aula,
01:56salvo que el profe lo requiera para alguna actividad específica.
02:00Pero la regulación del celular nos ha traído datos estadísticos muy impactantes
02:06porque estamos midiendo cómo impactó sacar el celu del aula.
02:11El 70% de los profesores nos dijeron que los chicos prestan más atención
02:15y el 60% de los estudiantes reconoce que presta más atención
02:19y que habla más con sus compañeros.
02:22Lo que se está rompiendo, y lo muestra muy bien la serie adolescencia,
02:25es que los chicos están desconectándose.
02:27Se desconectan primero de sí mismos y después de sus compañeros.
02:33Entonces lo que nosotros más tenemos que trabajar y por eso bienestar socioemocional,
02:37ya formamos a más de 1.200 docentes, 6.000 estudiantes y vamos a seguir,
02:42tiene que ver con el conocimiento de uno mismo, la alfabetización emocional.
02:46Los chicos no están pudiendo expresar, reconocer lo que les pasa.
02:49Es súper interesante lo que estás diciendo, muy interesante.
02:51Nosotros hablabas con Pilar Sordo, que ella me decía, no la voy a poder citar exacto,
02:54porque me decía, hoy estamos hiperconectados e infracomunicados.
03:00Absolutamente.
03:00O sea, hay un nivel de comunicación al alcance de la mano que nunca tuvimos,
03:04pero el nivel de vinculación y de comunicación es pobre.
03:07Y Pilar es una experta en la materia.
03:11Pilar Sordo también habla mucho de la crianza, de los límites, de la falta de límites,
03:16de la falta de cercanía y conversación.
03:19Como padres muchas veces, me pasa como mamá, que el tiempo del adolescente es ese que te quiere dar en ese instante.
03:26Y si vos le decís, che, bancá que estoy con el celu, nosotros también, ¿no?
03:30En qué momento aprendemos.
03:31Por eso también hay una conversación que tenemos que tener con quienes desarrollan los algoritmos
03:36de las redes sociales que generan adicción, pero también de educar a los chicos para la autorregulación.
03:42Vamos a vivir en un mundo más conectado, cada vez va a ser más violento y más impactante.
03:47Pero es difícil, ministra.
03:48A ver, soy madre de tres, como vos.
03:51Me parece que, sobre todo la del medio, hizo primer grado en pandemia.
03:54El primer año de la pandemia arrancó primer grado.
03:56Bueno, ¿qué le puedo decir yo, a quien hoy tiene 11, 12 años, si yo a los 5 o 6 la obligaba a sentarse delante de una pantalla?
04:05Que hasta los 5 o 6 años la fui manejando, una hora, media, 20 minutos, tratás de evitar toda la pantalla, hasta la tele en su momento.
04:15Y de un momento a otro la senté en una silla y le dije, bueno, acá está tu maestra, te sentás.
04:20Discuto mucho en el colegio de mis hijas esto, porque exigen los adultos adentro del colegio determinadas cosas
04:26que les pusimos como chiepa hace 5 o 6 años que decís, yo no puedo pedirle mucho más.
04:32Está muy bueno el planteo que estás haciendo y hay pantallas y pantallas.
04:37Y el uso, regulación del tiempo en pantalla también tiene que ver con el contenido al que acceden los chicos.
04:42No es lo mismo, la Ciudad de Buenos Aires es pionera.
04:45Cuando sacamos el celu del aula nos dijeron, pero qué contradicción.
04:48Si tenés todas las escuelas equipadas, claro, todas las escuelas están equipadas, tienen acceso a Wi-Fi en todos lados y sacás el celu.
04:58No es lo mismo, porque el tiempo en pantalla en celular de los chicos, en su mayoría y está medido, es para el uso de redes sociales.
05:04Total, y particularmente las redes más adictivas, digo, cito TikTok, de vuelta lo vuelvo a citar a Pilar, digo, TikTok está diseñada esencialmente para que la abstinencia de TikTok te genere una mayor adicción.
05:20Pero hoy por hoy los CEOs de TikTok a nivel mundial están muy preocupados por eso, porque ¿qué hacen?
05:24Vos como padres se lo prohibís.
05:26Y la empresa, ante el temor de generar menor ganancia, empiezan a tener ellos mismos charlas adentro de las escuelas a nivel mundial para enseñarles a los chicos a usar la red social.
05:38Decías, ministra, que puede llegar a ser vista en las aulas, adolescencia, como un disparador de tratar la temática.
05:46Sí, nosotros tuvimos una conversación con Netflix hace unas semanas, Netflix Argentina, y me reconocieron que 36 países del mundo, después de que Gran Bretaña dispuso que tenía que ser obligatoria en todas las escuelas secundarias del país, fuimos 36 más que le pedimos a Netflix y lo que se hizo es que se lo consideró un contenido educativo, por lo tanto puede ser visto en comunidades, porque si no la plataforma es para uso personal.
06:13Así que eso ya aprovecho para agradecer y la idea es que se pueda ver en las escuelas con el cuidado de los docentes, con la mayoría de edad que tiene la serie para verla.
06:25Pero es muy importante porque nos permite comprender también que los chicos se crearon un mundo paralelo en la virtualidad y la realidad es que aprender a vivir en este mundo es extremadamente importante.
06:39Los dos días con Gustavo, cuando contamos el caso de, no me acuerdo cuál, la aparición de un arma, esta chiquita era en Ensenada.
06:48La Ensenada es el arma blanca.
06:50Y ahí también...
06:51¿Te acuerdas que discutíamos?
06:52Sí.
06:52¿No habrá que empezar a revisar las mochilas?
06:54Me contás cómo te parás frente a esto, porque digo, hoy técnicamente, ¿puedo revisar la mochila de un chico?
07:00¿Debería poder hacerlo?
07:01¿Qué hago si me encuentro con un arma semejante como la que mostrábamos?
07:04Bueno, excelente pregunta, Luis. La verdad es que es un tema súper delicado. Ayer tuvimos una reunión muy larga con el equipo, porque por todo lo que está pasando en Provincia de Buenos Aires, ya hubieron 12 casos de chicos, y en Mendoza también, que van a la escuela con algún tipo de arma blanca o se crean algo para poder generar daño.
07:24Todo esto, además, hecho en el chat, esta chiquita que está organizando, y nos preguntamos si nosotros deberíamos empezar a hacer algo en algunas escuelas de la ciudad.
07:36Por suerte, en la ciudad no hemos tenido casos y por eso la política de bienestar socioemocional trabaja la prevención.
07:42Pero, nos sentamos con el Ministerio de Seguridad y estamos haciendo un protocolo en caso de que aparezca un arma en una escuela, porque es algo que, si llegase a pasar, la escuela es la primera que tiene que accionar.
07:54Así que estamos trabajando en este sentido para poder llegar rápidamente a comunicarse con la comisaría de la comuna.
08:00Todavía no estamos en la instancia de revisar mochilas, estamos más optando por el trabajo de conversar con los chicos.
08:08Todas las escuelas tienen equipos profesionales que trabajan con los jóvenes y protocolos de convivencia.
08:13La ministra, se tomó una decisión en el caso que usted trae, el del grupo de WhatsApp, de que los tres chicos sean apartados del colegio.
08:21Hasta tienen una restricción perimetral de acercamiento y se les garantiza la educación de una manera diferente, que es una educación a distancia, durante un lapso de cuatro meses.
08:33Esa solución, desde su lugar de ministra y profesional de la educación, ¿es una decisión adecuada o va a traer que esos chicos adquirieran más resentimiento hacia esa comunidad educativa?
08:46Bueno, nosotros, esto fue en la provincia de Buenos Aires, nosotros optamos por trabajar siempre cuando hay una situación que sale de lo cotidiano en el aula,
08:58optamos por trabajar para que sea reparador la solución, para que se converse, para poner palabra a lo que está pasando.
09:05Y nos parece mucho más nutritivo que eso que pasó tiene que ser un aprendizaje para que no vuelva a pasar.
09:11En ese sentido, cada provincia toma las decisiones que toma, nosotros estamos mucho más cerca y de hecho es una política pública obligatoria,
09:21bienestar emocional, sala inicial, primaria y secundaria.
09:25Nosotros optamos por ponerle palabras a los hechos que los chicos puedan expresar y adelantarnos a que esto suceda.
09:31Porque cuando algo así sucede es porque hay alguna comunicación que se rompió.
09:35Y los chicos creen que esto es el camino adecuado.
09:38Lo mismo nos está pasando con la cantidad de chicos que cometen autolesiones, intentos de suicidios y lamentablemente hasta la determinación de quitarse la vida.
09:47Acá hubo una falta de poder poner en palabras, entre muchísimas otras cosas, donde interviene salud por supuesto,
09:54pero optamos por que los chicos puedan poner en palabras en un lugar seguro qué les está pasando y no que tomen decisiones de este nivel.
10:02Bueno.