#Colomos #Agua
La cuenca de Los Colomos apenas tenía una intervención humana marginal en 1970. Pero en 2025, la dinámica de urbanización es enorme y pone en riesgo la conservación de los manatiales que siguen aportando agua para más de 100 mil habitantes de la ciudad.
La cuenca de Los Colomos apenas tenía una intervención humana marginal en 1970. Pero en 2025, la dinámica de urbanización es enorme y pone en riesgo la conservación de los manatiales que siguen aportando agua para más de 100 mil habitantes de la ciudad.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La cuenca de Los Colomos apenas tenía una intervención humana marginal en el año 1970,
00:06pero en 2025 la dinámica de urbanización es enorme y pone en riesgo la conservación de los manantiales
00:12que siguen aportando agua para más de 100.000 habitantes de la ciudad.
00:17La especialista en medio ambiente y exsecretaria del ramo en la administración estatal 2013-2018,
00:23Magdalena Ruiz Mejía, advierte de los efectos adversos que entraña permitir
00:27que siga la alta densidad de torres y fraccionamientos en toda la zona de influencia.
00:33Incluso si se logra respetar el polígono del área de protección hidrológica de poco más de 207 hectáreas,
00:40decretado en junio de 2018 por el gobierno de Aristóteles Sandoval Díaz.
00:45Colomos es el receptor de un gran acuífero que está conectado desde la primavera,
00:53o sea, todas estas zonas zapopanas que aflora allí, no sé si me expliques.
01:02Sí, claro.
01:03Entonces, en este polígono, como si fuera área natural, como si fuera reserva de biosfera,
01:09es zona de influencia, por decirlo de una manera.
01:12O sea, el agua que llega a Colomos viene de la aportación o de la infiltración de una zona bastante amplia.
01:25Ahí es en esa amplia de zona de influencia y zona de amortiguamiento, por si te sigues como la idea,
01:32es donde sí creo que puede haber una serie de afectaciones directas
01:38y que es en donde se están dando los cambios de uso de suelo,
01:42donde se están dando las urbanizaciones de gran impacto.
01:50El estudio técnico justificativo del área de protección hidrológica
01:53determina el siguiente diagnóstico para la zona de influencia.
01:56El aumento de la superficie impermeabilizada que conlleva la urbanización
02:01potencializa el poder erosivo de los cursos de agua superficiales
02:05y, como consecuencia, los procesos de erosión remontante
02:08en los sectores medios y altos de la zona de estudio.
02:11La depositación de mayor cantidad de sedimentos
02:14se produce en los sectores topográficamente más bajos de las cuencas
02:17y en los quiebres dependientes aguas abajo de los tramos corregidos
02:22o modificados antrópicamente.
02:24Además, en la zona alta y media de la subcuenca,
02:28los procesos erosivos son muy intensos,
02:30generando un riesgo geomorfológico relevante.
02:33En algunos de los sectores más altos de los cursos de agua de primera orden
02:37son frecuentes los procesos de caída de sedimentos,
02:40rocas sedimentarias que afloran
02:41y la presencia de frentes prácticamente verticales
02:44de hasta 40 metros de alto.
02:47Precisa que el proceso urbano en la zona de Colomos
02:49se dio de la zona baja núcleo de Atemajac
02:53hacia la zona media y alta,
02:55por lo que la parte más antigua corresponde a la zona
02:57en donde se acumula el agua proveniente
02:59de nuevas urbanizaciones,
03:01generándose así nuevas presiones.
03:03La ciudad estableció a comienzo de la década del año 1970
03:07la relación de peligro
03:08bajo un clima de mayor aceptabilidad social del riesgo
03:11y con una sociedad menos vulnerable que la actual.
03:15Desde entonces apenas se han realizado operaciones de mejora
03:18de los puntos críticos de la red de drenaje.
03:20Para DUDE GTB, Canal 44, Agustín del Castillo.