Color Visión, Canal 9 en República Dominicana en una nueva edición de Mckinney, Pablo Mckinney conversa Orlando Goncalves / Consultor Político
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #OrlandoGoncalves #ConsultorPolítico
#Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #OrlandoGoncalves #ConsultorPolítico
#Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Nuestro invitado de esta semana es consultor político, conferencista internacional y estratega
00:18con más de 40 años de experiencia en campañas electorales, marketing de gobierno y manejo
00:24de crisis.
00:25Ha desarrollado más de 300 proyectos y campañas en la mayoría de los países de América
00:31Latina, incluida la República Dominicana.
00:34Autor del libro Ganar, Gobernar, Comunicar, el portugués Orlando Goncalves, nos visita
00:40para entre otros temas conversar sobre lo que un buen consultor político puede aportar
00:46para el triunfo de un candidato y sobre todo para que pueda sobrevivir un sistema democrático
00:51en bajas, cuestionado en todo occidente y ahora en peligro hasta en los Estados Unidos
00:57del continente americano.
01:00Recibimos en Makini al experto en comunicación política estratégica Orlando Goncalves.
01:06Hola buenas, bienvenido, bienvenido señor Orlando Goncalves, gran consultor, viejo amigo,
01:13cómo te sientes?
01:14Muy bien, feliz de estar aquí contigo y con tu audiencia.
01:18Bueno y qué te trae específicamente a Santo Domingo, me imagino que hay asuntos de trabajo,
01:24de qué se trata esta visita?
01:26Siempre de trabajo, aunque quisiera uno venir a este maravilloso país por recreo, pero
01:32venimos al quinto congreso de comunicación política de gobierno que se está haciendo
01:38en estos días, así que nada, vamos a participar con 20 consultores hablando de cómo comunicar
01:45la acción de gobierno.
01:46Precisamente, cómo se gobierna en la época de la internet, de la sociedad de la información,
01:53del reinado de las plataformas digitales, después de aquel libro de Moisés Naim,
01:58el fin del poder, que puso tan brillantemente la gravedad de la situación, qué ha avanzado
02:04en ese sentido, cómo se gobierna en este momento tecnológico?
02:08Mira, la lógica indica que tienes que estar presente en todos lados y que eso implica
02:16tener presencia en todas las redes sociales.
02:19La parte que no han entendido muchos líderes es que cada red social tiene un target específico,
02:26por lo tanto tienes que comunicarte de manera específica para ese target.
02:30No es lo mismo, por ejemplo, comunicarte en Facebook con gente que tiene más de 50 años
02:36a comunicarte en TikTok con gente que tiene 16, 17, 18 años.
02:41Son dos visiones de vida absolutamente distintas, son dos percepciones distintas y son intereses
02:48distintos.
02:49Entonces, tú tienes que adaptar un mismo mensaje para todas estas plataformas hablando
02:55en un lenguaje específico para cada una.
02:58Entonces, tú me estás hablando de un lenguaje para cada red según el objetivo de la comunidad.
03:06La otra parte es que se está comunicando desde el ego, desde el mandatario y resulta
03:15que hay que colocarse del otro lado y hay que comunicarse desde el punto de vista del
03:21ciudadano.
03:22Entonces, la comunicación tiene que ser hecha por los propios ciudadanos y tú involucras
03:29al ciudadano en la comunicación, lo haces el protagonista de la historia y el gobernante
03:35pasa a ser el simple complemento de esa historia.
03:39Entonces, es darle la vuelta al tema, no hablar desde el ego, sino hablar desde el punto de
03:47vista ciudadano.
03:48Y el otro elemento importante es la brevedad.
03:54Hoy en día tenemos enormes distractores.
03:57Por ejemplo, se calcula que una persona revisa su celular 344 veces por día.
04:04Como menos cada cuatro minutos.
04:08Las redes sociales nos inundan con contenido divertido, gracioso, ligero, light.
04:18Entonces, viene el acartonamiento de la información de gobierno o la información política, por
04:25supuesto es rechazada, por supuesto no es tomada en cuenta.
04:28Y sumado a eso hay la tendencia a decir demasiadas cosas.
04:34Hoy en día hay que centrarse en lo breve, lo cual no significa ser simplista, al contrario,
04:41hay que ser muy profundo y construir un mensaje muy complejo desde la brevedad para que ese
04:49mensaje tenga un impacto importante en la sociedad y llame la atención y el ciudadano
04:57lo internalice.
04:59Entonces es un proceso muy complejo, que se ha complejizado muchísimo y que lamentablemente
05:05muchos líderes políticos no están terminando de entender eso.
05:10Fíjate, Latinobarómetro, que en noviembre del año pasado sacó su último estudio,
05:16en República Dominicana el 57% de los dominicanos piensa que la política es muy complicada
05:21y no la entienden.
05:22Sumado a que no les gustan, sumado a que la rechazan en su mayoría.
05:28Entonces la comunicación de gobierno o la comunicación política, llámese electoral
05:34o de gobierno, tiene que ser simple, tiene que ser breve y tiene que ser emotiva y donde
05:39el ciudadano sea el epicentro de esa comunicación, sea el protagonista y el líder, sea simplemente
05:47el complemento de una historia.
05:49Me diste el concepto al que te iba a referir, me voy a referir, que es la parte de lo emotivo,
05:55la parte emocional.
05:57De repente estamos en una situación donde las emociones son más importantes y valiosas
06:04que las reflexiones y que a la gente le interesa y le llega mucho más la parte emotiva de
06:11un discurso.
06:12Entonces, claro, todo el mundo va en esa misma línea, pero no está eso creando al mismo
06:18tiempo un debilitamiento del discurso y a Antony Gutiérrez Rubí y aquello de la gestión
06:25de las emociones me remito.
06:27¿Cómo jugársela con esto de la tendencia hacia las emociones en detrimento de las reflexiones?
06:35Es que no son incompatibles y ahí está el problema, que muchos líderes han entendido
06:41que hay que ser emocional y entonces todo es emoción pero no tiene sustancia el discurso
06:47político.
06:48Tiene que ser emoción pero tiene que tener algo de sustancia.
06:52La emoción, ¿para qué la necesitas?
06:54Para llamar la atención y para ayudar a que internalice el mensaje, pero tienes que darle
06:59un mensaje con sustancia que es el que el ciudadano va a internalizar y esa es la parte
07:05que algunos no han terminado de entender.
07:07¿Pero cuál es el límite?
07:10Estamos en la época de la economía de la atención, entonces yo tengo que hacer lo
07:15necesario para llamar la atención y no solo en política, estamos viendo con ciudadanos
07:19comunes que son capaces de la barrabasada mayor con tal de llamar la atención y hacerse
07:25famosos, algunos hasta pierden la vida.
07:28Los presidentes y los políticos no llegan a tanto pero por ahí podrían ir en cualquier
07:33momento.
07:34¿Dónde está el límite o mejor, dónde está ese equilibrio de yo busco la manera
07:40para llamar la atención, meto lo emotivo, pero estamos hablando de la dirección de
07:46un país, de una comunidad, tengo que tener un discurso con sustancia, ¿dónde está
07:52el equilibrio, la naivoa de esto?
07:54Bueno, planteas un tema supremamente interesante y supremamente actual porque parte de lo que
07:59estamos viendo es que los liderazgos hoy son cada vez menos preparados, cada vez más improvisados,
08:06se acercan a la política en el último minuto y por lo tanto al ser menos preparados ese
08:12límite no está establecido, no lo establece porque el objetivo es ganar y entonces hacen
08:19lo que tengan que hacer para ganar, pero la pregunta, ¿ganar para qué?, que es parte
08:24de lo que nos está sucediendo, vas a ganar para transformar una sociedad, para mejorar
08:30la vida de los ciudadanos, para eso quieres ganar y resulta que se está ganando por el
08:36simple hecho de ganar, para acceder al poder, para tener poder y yo soy el poderoso porque
08:41yo gané la elección, creo que ahí está el problema, y la raíz de ese problema nos
08:49puede ir muy hacia atrás, hace unos cuantos años atrás cuando resolvimos, alguien resolvió
08:56de manera mágica sacar el tema de la historia y de la educación cívica de los pensums de
09:03estudios, entonces...
09:05Era lo que permitía el contexto para la comprensión de la realidad.
09:09¡Claro! Porque si tú no conoces tu historia, estás limitado, uno, y dos, si no sabes cuáles
09:15son tus derechos y cuáles son tus deberes, más limitado estás y eso salió de los pensums
09:23de estudios lamentablemente y eso está generando que hoy, por ejemplo, en la República Dominicana,
09:3160% de los dominicanos piensen que es aceptable un gobierno no democrático mientras resuelvan
09:37los problemas de la gente, 66% de los dominicanos piensan que quienes gobiernan lo hacen para
09:46grupos poderosos o para ellos mismos, no para todo el pueblo, ¿por qué? Porque tienes
09:51por un lado un problema de comunicación de gobierno y por el otro lado la gente es escéptica
09:58a lo que hagan los políticos, ¿por qué? Porque no hay formación ni cultura política
10:03desde la niñez.
10:06Ahí viene entonces la reflexión, ¿para dónde va el güey que no hará? ¿Para dónde
10:10va una democracia con esos datos científicamente demostrables, que no es una opinión, no me
10:15está dando una opinión, son datos relativamente recientes que están en Latinoberómetro.
10:21Esto de Latinoberómetro también nos lleva a dos elementos que me gustaría que me ayudaras,
10:27el fenómeno del outsider, que no se ha leído ni el político de Azorín ni le interesa,
10:34pero en la medida en que él es un espectáculo, es demagogo populista, un discurso populista
10:41de pura madre, tiene éxito y conecta a partir de esa realidad que acaba de presentar Latinoberómetro.
10:49Entonces tenemos el fenómeno del outsider, vamos a hablar de eso, pero ahí mismo, ahí
10:54mismo, te la tiro desde allá, el otro problema, terrible, terrible. Yo tenía mis entrevistas
11:01con el presidente Abinader y a veces como es normal nos pegábamos, de vez en cuando
11:05teníamos nuestro choque y hay varios momentos donde el presidente me dice que va a hacer
11:12tal cosa cuando llegue a la presidencia, todavía no era el candidato. ¿Qué pasa? Que ahora
11:18hay una diversión, un divertimiento de la oposición, es buscar estas entrevistas y
11:23ver las cosas que dijo el presidente que iba a hacer y que no ha hecho, pero eso no le
11:27pasa solo al presidente Abinader, le pasa al presidente Fernández, presidente Medina,
11:32presidente Mejía, ¿cómo salvarse de la tentación de los outsider cada vez más exitosos? Son
11:39tiranías con respaldo electoral, pero entonces tenemos el mandato de la dictadura de Google
11:47que dice, pero mire lo que usted dijo que iba a hacer, ¿cómo gobernar? Por eso comenzamos
11:52hablando de la dificultad de gobernar en esta época, por favor, por favor. Mira, en primer
11:58término, los outsider, los outsider surgen porque es clara la insatisfacción de la gente
12:06con la democracia, es clara la insatisfacción de la gente con sus líderes y cuando hablo
12:11de los líderes no hablo solo de líderes políticos, atención con eso, hablo de líderes
12:15empresariales, sindicales, culturales, académicos, atención con eso. Entonces, esa insatisfacción
12:23genera un vacío y resulta que en política no hay vacíos, si alguien se va, otro llega
12:30y lo llena. Entonces, estos outsider que además mal formados, lo que hace es que se
12:39despiertan una ambición terrible de poder, muchos de ellos, algunos no tanto, sencillamente
12:47aprovechan la oportunidad y ese vacío y encuentran un nicho donde generar respaldo popular y
12:55a veces los lleva a ganar la elección. Yo tuve un cliente, por ejemplo, que la primera
13:00vez que votó, votó por él, nunca había votado, era el presidente paraguayo y nunca
13:10había votado, Cártez, el presidente Cártez nunca había votado. Bueno, nosotros comenzamos
13:17por explicarle, oiga, presidente, usted no es el jefe de la compañía llamada Paraguay,
13:22porque aquí hay tres poderes, el poder judicial, el poder legislativo y el poder ejecutivo,
13:27usted va a ser el jefe de este departamento. Comenzamos por ahí, nos tomó dos años hasta
13:33que lo entendió y ganamos la elección, entonces fue un outsider que, digamos, se preparó
13:39para ello, pero la gran mayoría no se está preparando, eso es problema uno.
13:43Problema dos, la penetración de las redes sociales y el manejo de las redes sociales.
13:48Hay un estudio de la Universidad de Carolina del Norte que ha determinado que el uso excesivo
13:54del internet y sobre todo las redes sociales está generando una disminución en la materia
13:59gris, sobre todo en la parte prefrontal, que es la que toma decisiones, es la que maneja
14:05la impulsividad y la emocionalidad y el discernimiento. Entonces, cuando tú tienes una gente insatisfecha,
14:13la mayoría de la población está insatisfecha, hay un informe, por ejemplo, de una organización
14:20llamada Oxfam, que presentó en Davos, un tema sobre desigualdad, donde dice la productividad
14:27ha aumentado barbaramente en los últimos 25 años, pero los salarios no han ido en
14:32esa misma tendencia y hoy día los salarios, por ejemplo, están por debajo de productos,
14:39el nivel de aumento que han tenido los salarios está por debajo del aumento que han tenido
14:43alimentos, medicinas, acceso a la salud, transporte, electricidad y vivienda. Entonces, tienes
14:49esta insatisfacción y aparece un outsider que te dice algo que te parece atractivo y
14:56entonces haces la apuesta loca de apostar por ese, pero el voto se está transformando
15:02en votar en contra de. Yo voto por McKinney porque McKinney va a castigar a los de siempre.
15:10Aunque lo que diga McKinney sea una locura. El caso más dramático es Trump, indudablemente.
15:17Sin duda, es el espécimen perfecto para eso. Yo voté por Trump para acabar con la élite
15:23de Washington. Como si él fuera el proletariado, ¿no? Así es. Entonces, esas apuestas generan
15:30que los outsiders tengan una gran entrada en muchos países. El caso de Perú con Pedro
15:38Castillo, por ejemplo, un maestro de escuela apareció de la nada. ¿Por qué votaron?
15:43Votaron contra Keiko Fujimori y contra las élites.
15:47Pero te voy a tirar para lo hondo. Vuelvo a la expresión muy dominicana, ¿para dónde
15:52va un buey que no hare? Con estas cosas que estamos hablando, conversando, realidades,
15:58¿y hacia dónde va la democracia liberal? Porque uno ve la democracia, el concepto democrático
16:06que uno tuvo desde Churchill para acá, en una crisis terrible, pero, insisto, cada vez
16:12más grave por lo que acabas de decir. Como asesor, ok, a este presidente nuestro, Fernández
16:18que quiere llegar, Medina que se yo, entonces Collado podría ser, Carolina, ya yo, bueno,
16:25perfecto. ¿Qué tú le podrías aconsejar a un presidente actual y a los aspirantes
16:31para manejarse en este nuevo escenario? Y no me dejes, debo insistirte en el asunto
16:37de Google, que Google es una especie de pelotón de fusilamiento de opiniones. ¿Qué hacer?
16:45Mira, en primer lugar hay que ser coherente. Y hay que ser coherente entre lo que piensas,
16:50lo que dices, lo que sientes y lo que haces. Porque la gente percibe lo que tú sientes,
16:57y la gente es capaz de determinar si le estás mintiendo o no. Con otra gravedad, la gente
17:03lo determina de manera inconsciente, con lo cual se aplica una expresión muy española
17:11que dice esa persona tiene un no sé qué, que qué sé yo. Hay algo que me incomoda
17:17de él, pero no sé qué es, o que percibe a través de las microexpresiones faciales
17:23y a través de cómo se expresa. El valor del no verbal. Así es. Percibe que hay algo
17:30que no está bien. Entonces, lo primero es coherencia. Y esa coherencia te cubre con
17:36Google y te cubre con las redes y te cubre porque tú has sido coherente todo el tiempo.
17:41Lo que pasa es que a la hora de la realpolitik vienen las contradicciones y ningún presidente,
17:48presidente político de larga data, soporta ese pelotón de fusilamiento que es Google.
17:55Porque no fueron coherentes. Bueno, lo que pasa es que desde la oposición, recuerda que en la medida
18:00en que estamos hablando del poder, la importancia de lo emotivo, de que tu discurso más que la
18:06reflexión va a la emoción, yo no hago un discurso muy profundo, conceptuoso, sino que me quedo en
18:15la parte emotiva. Y entonces cuando llego vendrán las contradicciones. Pero en ese momento era lo
18:22que yo tenía que decir. Por ejemplo ahora, un ejemplo dominicano. Bueno, ahora tú eres aspirante
18:27a la presidencia, entonces bueno, tienes que estar en contra de los haitianos que nos están quitando
18:33el país. En vez de sentarte y dar un discurso racional, bien pensado, pero en la política de
18:40hoy no vale lo racional bien pensado, es subirte en esa ola. Que no son incompatibles, no son
18:47incompatibles la sustancia racional con la emocionalidad. Te pongo dos ejemplos rápidamente.
18:53¿Te acuerdas el por ahora de Hugo Chávez? Los medios destacaron eso, pero para mí lo más importante
19:01fue otra cosa que él dijo, que creo que caló en el inconsciente venezolano. El día que él dio el
19:07intento de golpe, él dijo, yo soy responsable de todo lo que aquí ha pasado. Dime, ¿qué latino
19:14asume la responsabilidad de algo? Cromosómicamente no asumimos nuestra responsabilidad, él lo asumió.
19:22Yo creo que eso inconscientemente pegó. El segundo ejemplo se llama Felipe González. Cuando Felipe
19:28González compite contra Aznar y pierde la elección, yo recuerdo ver un programa donde él narra una
19:35historia interesantísima. Él es abogado especialista en laboral y entonces en el gobierno, en el primer
19:43gobierno de la democracia de España, él defendió a los trabajadores pero a capa y espada, porque
19:52además venía de ese mundo. Hubo un caso de una fábrica, no recuerdo el sitio, que el gobierno
19:59quería cerrar y él se puso al frente y se encadenó con los obreros. Bueno, él salió electo. ¿Cuál fue
20:07la primera fábrica que tuvo que cerrar? Esa. Entonces él explicaba, los lentes con los que
20:14vemos las cosas desde la oposición son uno y desde el gobierno es otro. Y la realidad del asunto es
20:20que la fábrica era una pérdida de recursos enorme para el Estado. Con una diferencia, en ese entonces,
20:25al no ver Google, yo no tengo por ofrecerle como adversario a Felipe González los videos donde está
20:31ese señor. No, si había testimonios, había recortes de periódico y todo. Pero había recortes de periódico y pelearios, no ahora el
20:40pelotón que yo llamo a Google, que es terrible, terrible. Claro, entonces él explicó que el proceso que hicieron fue
20:46hablar con los empleados, explicarles que no podía seguir la fábrica, darles opciones para entrenarlos
20:53y además les dieron crédito y además terminaron fundando una cooperativa y la fábrica terminó
20:58no cerrando siendo manejada por los empleados. Pero mete ahí lo de la OTAN. Entonces, perdón. Mete ahí también
21:05otra situación que le pasó a Felipe, que fue lo de la OTAN, o sea, contra la OTAN, la izquierda contra
21:11la OTAN, de repente, óyeme, sin OTAN no hay Unión Europea. Entonces no había de otra. Sí, pero había una contradicción
21:17en el discurso. Claro, pero esas contradicciones nos están llevando a que la gente cada vez crea menos. Por eso te
21:25hablaba al principio de la coherencia. Tiene que haber coherencia. El líder del futuro tiene que ser coherente.
21:32Entonces, ser un poco más cuidadoso en sus declaraciones desde la oposición. Absolutamente, porque el pez muere por la boca y ahí tienes
21:42todo. Hoy en día no hay nada oculto. Antes se decía entre cielo y tierra. Hoy es entre cielo, tierra, Google, Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat.
21:52Y ahora súmale la inteligencia artificial y las manipulaciones que se logran hacer con la inteligencia artificial, que son terribles.
22:00Entonces, tiene que haber coherencia. Y eso implica que los líderes tienen que estar muy bien preparados para saber a qué van.
22:08¿Qué diablos hace el ciudadano? Porque el ciudadano se queja. El ciudadano es el que los elige. Atención con eso.