• anteayer
La arquitectura juega un papel fundamental en los cambios que se pueden hacer para proteger el planeta, el día de hoy los fundadores del estudio de arquitectura Gerbilsky
Wainberg nos comparten como persuadir a las grandes empresas que el verdadero cambio conlleva un esfuerzo extra a la hora de planear a futuro y analizamos como los jóvenes de ahora se conectan a estos temas para mejorar el mundo.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Camino a las ODS hemos generado plataformas independientes de contenido
00:04para la sustentabilidad, reputación corporativa y Empresas 2030, con las que
00:10buscamos transitar hacia esa dirección que impulsa la evolución y la
00:14transformación de las organizaciones para generar cambios sustentables.
00:20Hola amigos, qué tal, estamos en Empresas 2030, yo soy Uriel Naumávila, mucho gusto
00:25otra vez en estar con ustedes y hoy vamos a hablar de un tema muy particular, muy
00:30atractivo, que tiene que ver con la sustentabilidad y es el tema de la
00:33arquitectura sostenible, y para eso tenemos a dos personas que tienen mucha
00:39experiencia en ese tema, nos acompañan de un despacho muy reconocido, el despacho
00:44Helvinsky Weinberg, bienvenidos, muchísimas gracias Uriel, y Sandra Weinberg, muchas gracias Uriel.
00:54Cuéntanos un poquito, este despacho está en funciones desde 2014, si no estoy mal, ¿es verdad?
00:59Bueno, empezamos a trabajar juntos desde el 2005,
01:04que casi que fue cuando llegamos los dos a México, por casualidad, con un año de
01:10diferencia, empezamos a trabajar juntos haciendo cositas y ahí empezamos a
01:16crecer, trabajábamos más en la parte comercial y
01:21poco a poco fuimos desviándonos a la parte residencial y
01:29nos fuimos especializando en el lujo residencial, entonces los
01:36proyectos que tenemos hoy en día son proyectos bastante ambiciosos, grandes,
01:39lujosos y verdes, eso nada de los sellos de la marca.
01:47Claro, es fundamental para nosotros la parte del cuidado del ambiente y la
01:52protección, entonces sí tomamos mucho en cuenta en nuestros sistemas
01:57constructivos, en nuestros diseños, toda la parte ambiental.
02:02Sí, la verdad es que el despacho, perdón Uriel que te interrumpa, pero quería
02:06agregar un poquito a lo que platicó Sandra,
02:11para hacer una recopilación de nuestra carrera, nosotros llegamos aquí hace
02:16alrededor de 23 años, nos conocimos aquí, empezamos por casualidad, digamos, a
02:22trabajar juntos, a partir de esa relación de amistad, luego
02:28surgió la relación laboral y la relación laboral llevó al matrimonio,
02:33entonces somos socios y marido y mujer. Y bueno, desde aquellos años empezamos
02:40como te decía, a trabajar juntos, el despacho nace formalmente en el año
02:442005 y ha tenido varias transformaciones a lo largo de estos años,
02:49como decía Sandra, empezamos en el área comercial, trabajamos para diferentes
02:53marcas, les hicimos sus manuales de diseño, sus manuales de procedimientos,
02:59sus manuales de fabricación y producción, varias marcas mexicanas, muchas marcas
03:04americanas que hoy en día todavía están, tiendas, muchas también, de las que
03:09nacieron incluso con nosotros, como Móvica por ejemplo, que es una tienda de
03:13móviles que ya tiene muchísimos años también en México,
03:17y bueno, diferentes rubros dentro del área comercial, hicimos restaurantes,
03:22cafeterías,
03:25tiendas dentro de centros comerciales y bueno, nos ha llevado la vida, digamos, a
03:30hacer diferentes tipos de proyectos, hasta que llegamos a un punto que
03:35hicimos nuestra primera casa, nuestro primer proyecto residencial,
03:39que ha sido un proyecto muy exitoso y a partir de ahí la empresa tiene otro giro,
03:44empezamos ya a enfocarnos un poco más en el área residencial y en la hotelería
03:49también, a partir de que hicimos nuestro primer hotel en Tulum,
03:53y bueno, nos ha llegado a hacer, digamos, diferentes tipos de proyectos
04:00dentro del rubro residencial también y de hotelería, hasta que estamos aquí
04:04ahora contigo, pero siempre como decíamos antes, enfocados y desde hace ya
04:09muchos años también en el tema sustentabilidad. Y justo eso es lo que
04:12quería preguntar, Sandra, un poquito con eso, ¿en qué momento toman como propio
04:18el tema verde, el tema de la sostenibilidad, y por qué lo hacen suyo
04:22para así nos diferenciamos nosotros? Bueno, siempre hemos sido, yo lo veo
04:27desde la parte de la ética profesional, y dentro de la ética siempre está el tema
04:33de qué nos rodea y dónde vivimos, o sea, qué es lo que desarrollamos, en qué
04:38espacio, y como siempre hemos sido tan respetuosos de eso, lo empezamos a
04:43adoptar a medida que se ha podido con los desarrollos de tecnología, disminución
04:49de costos, porque también antes eran incosteables, es un tema que es
04:54relativamente nuevo y ha hecho que poco a poco sea más costeable, aunque todavía
05:01no llegue a niveles masivos, pero tenemos la suerte de tener estos
05:06proyectos de alta gama donde se nos permite hacer la mayor parte de los
05:12proyectos sustentables. Entonces, para nosotros es un gran
05:16placer poder entregar una casa que es preciosa, que la van a vivir con todo el
05:22gusto, pero que además estamos siendo conscientes y respetando
05:28el planeta. Genera un impacto importante.
05:33No sé si tan importante, pero es nuestro granito de arena. Es importante, yo creo
05:38que ese granito de arena es lo que hace falta. ¿Qué tan común es en México
05:43justamente este tipo de desarrollos sostenibles, sobre todo en esta gama,
05:47digamos, de lujo más alta? ¿Qué dicen los números? Me parece que ustedes siguen
05:52mucho ese tipo de tendencia. Sí, la verdad es que no es tan común, pero no
05:57es tan común no sólo en México, en el mundo general, lamentablemente hoy en día
06:00todavía hace falta mucho trabajo en este sentido. Por supuesto, los países
06:04más desarrollados son los que llevan hoy en día liderazgo en cuanto a la
06:08cantidad de proyectos de este tipo, digamos, del mayor porcentaje de
06:15construcción sustentable. Porque tampoco existe hoy en día todavía uno que sea
06:18100%. Sí vamos hacia ahí, digamos, hacia ese objetivo, pero la verdad es
06:26que, bueno, nos falta. Nos falta mucho trabajo en general en todo el mundo, no
06:30sólo en México. En México sí tiene, digamos, una gran cantidad de proyectos
06:35certificados en cuanto a las certificaciones medioambientales, pero la
06:41mayoría son en el rubro corporativo. Por ejemplo, acá en la Ciudad de México
06:45muchos de los edificios que hoy en día... Los más nuevos. Sí, principalmente
06:52obviamente los más nuevos se hacen con estas certificaciones.
06:57Pero todavía en el rubro residencial nos falta muchísimo. A nivel residencial nos
07:02falta un código que obligue en cierta forma al desarrollador, que es el que
07:07eventualmente hace el negocio,
07:11a tener, digamos, estos elementos que hacen más sustentable un proyecto urbano.
07:17También por otro lado está la parte de la investigación. Como dice Luciano, las
07:24obligaciones gubernamentales, la educación, que la gente tenga más
07:28conciencia de que hay que cuidar el ambiente, de que estamos destruyendo el
07:34mundo y que tenemos que invertir todo esto. El otro tema importante es el tema
07:41de los costos. O sea, como son cosas que se van desarrollando y son bastante nuevas,
07:45es como cuando empezó el primer celular, era incosteable. Ahorita te compras un
07:50celular por 500 pesos. Entonces, cuando las cosas se hacen más masivas y se
07:55hacen más costeables, se abaratan y lo que hace es que más gente esté dispuesta.
08:01Aunque tengan la conciencia y hoy en día no lo puedan hacer, cuando se vuelva más
08:06masivo van a poder participar de esto porque va a ser accesible para todo el
08:12mundo. Lo que pasa un poco con los autos híbridos o los autos eléctricos.
08:16Exactamente. En la misma relación. Hoy en día, antes un pan ensolar estaba al
08:22alcance de unos pocos, hoy un pan ensolar está al alcance de muchos. Hoy si lo
08:26comparamos con un costo de hace 10 años aproximadamente, el pan ensolar cuesta
08:30cinco veces menos. Entonces está al alcance de más gente, no de todo el
08:35mundo, pero sí de más gente. Los insumos, qué tan fácil es o no encontrar ese tipo
08:40de insumos en México? ¿Hay una productoría ya desarrollada o hay que
08:44traerlos de otros países? No, bueno, por ejemplo, nosotros en el sistema
08:47constructivo tenemos un desarrollo nuestro con una empresa que está en
08:52Pachuca, que es un sistema constructivo sustentable. Además de que
09:00sustentable, toma muchísimo menos agua que un sistema
09:09tradicional de colado. Además se construye mucho más rápido porque se
09:14hace en fábrica, se trae y se monta como un rompecabezas y después nada más se le
09:19da el acabado. Tercero, en su línea de tiempo, su mantenimiento es
09:26irrelevante. Entonces como casi no tiene mantenimiento, no tienes gastos de
09:31pintura, de agua, de todo lo que te llevaría, que también eso
09:37afecta el ambiente. Entonces es un sistema constructivo que desarrollamos
09:42nosotros, pero hay empresas que tienen elementos sustentables que están
09:49accesibles para todo el mundo, para todos los que puedan acceder a
09:54él. Y hay cosas que cada quien va desarrollando y va viendo cómo
10:01ayuda de una manera diferente o desde un lugar distinto.
10:05En el caso particular de México, en cuanto a los materiales que era lo que
10:09consultabas, sí tenemos la verdad una variedad espectacular en México de
10:15materiales que podemos utilizar para poder hacer un proyecto más sustentable
10:20o de menos impacto. Y bueno, hoy en día en el mundo globalizado, a pesar de
10:27nuestro gran amigo Trump, todavía podemos acceder también a muchos
10:30productos que están en Estados Unidos y en el mercado europeo, principalmente
10:34porque de allí vienen. Tanto para la arquitectura, o sea para
10:39la construcción en general del proyecto, como para la parte de
10:43interiores que también nosotros desarrollamos dentro del despacho.
10:46En un proyecto arquitectónico, ¿qué elementos sostenibles, si nos ponemos
10:52algún ejemplo, intervienen? Es decir, en la pintura, tal vez en las paredes, tal vez
10:59en energía, tal vez en el sistema hidráulico. ¿Dónde vemos, digamos, la
11:03sostenibilidad en un proyecto arquitectónico? De todo lo que preguntas,
11:06cheque, cheque, cheque, desde que empezamos la cimentación empezamos a cuidar, o sea
11:14tratamos de no afectar el suelo, de tener el menor impacto posible en los suelos,
11:20tener el menor impacto posible en las,
11:25en la tierra, en la vegetación que hay en el terreno, o sea tratamos de ser muy
11:32cuidadosos de esa parte, desde ahí empezamos a cuidar. Luego hacemos en los
11:39sistemas de ingeniería, por ejemplo, hacemos sistemas de recuperación de agua,
11:43que esos se utilizan para riego y entonces eliminas mucho el uso del
11:51agua blanca para ese tipo de cosas y el agua blanca la dejas pues para la higiene,
11:57¿no? ¿Qué otra cosa? Bueno, nuestro sistema constructivo que es este que les
12:03contábamos antes y, por ejemplo, en la parte del interiorismo y acabados
12:09utilizamos materiales que, por ejemplo, si son maderas tratamos de que sean de
12:14bosques que estamos seguros, que tienen certificaciones, que estamos seguros que
12:21replantan mucho más de lo que cortaron para obtener ese producto. Entonces,
12:27todo esto va sumando y tratamos de utilizarlo lo más posible.
12:34Como dice Sandra desde el inicio, desde la cimentación, lo que hay un punto que
12:40es fundamental, no sólo se trata de comprar un material o de crear un
12:44material porque, por ejemplo, nosotros el sistema constructivo es creado en una
12:48planta, también se trata de diseño y creatividad, ¿no? ¿Cómo haces que en la
12:55cimentación no afectar tanto el emplazamiento y el entorno natural?
12:59Elevas, elevas la casa, lo que haces es o elevas la casa o el tipo de proyecto que
13:05sea y de esa forma intervienes lo menos posible en el subsuelo que necesita la
13:12infiltración del agua natural, digamos el agua, el agua de lluvia y también no
13:18afecta, digamos, donde se emplaza el proyecto, donde se desplanta, ¿no?
13:23Después están los procedimientos constructivos, ¿no? ¿Qué pasa normalmente en las obras? Ya
13:29saben, ¿no? Pasan por todos lados los obreros, hay 800.000 personas trabajando por
13:34todos lados y cada vez se agrega más, ¿no? Porque está bien, primero viene lo de la
13:37cimentación, después viene la estructura, después se asuman los de eléctrica, lo de
13:42instalaciones, después ni hablar, ¿no? De repente tenemos que pelear con 150
13:46personas en un mismo proyecto, ¿no? Y obviamente hay una cuestión de, digamos,
13:53como de educación, ¿no? De que necesitamos que nuestra gente, toda la gente y todos
13:58los equipos que trabajan con nosotros, entiendan cómo se puede trabajar de una
14:02manera sustentable. Entonces hacemos un manual de procedimiento de obra y ese
14:06manual lo lleva a cabo el residente de obra, a veces hay uno o más residentes,
14:10que cuidan que la gente pasa por ciertos caminos, les marcan ciertos caminos para
14:15entrar y salir de la obra con cintas de peligro, ¿no? Y estacas, entonces ¿qué pasa?
14:21Entonces la gente ya sabe por dónde tiene que pasar y el resto del
14:24emplazamiento natural queda intacto. Por ejemplo, las entregadas de los camiones,
14:29hay obras que tú ves que entra un camión y se mete para allá y el otro para allá
14:33y destruyen todo lo que existe en el terreno y después tienes que replantar
14:37todo. Lo que nosotros hacemos es que es sólo un espacio donde entran, se
14:41descarga y todo es manual, porque si no nos afectan ambientalmente lo que
14:47estamos tratando de desarrollar. Entonces el tema de los camiones, que
14:51vienen muy pesados, es un tema súper importante para la tierra.
14:57Entonces eso lo cuidamos mucho, cuidamos mucho los temas de las aguas cuando
15:02están mezclando. La limpieza, la comida, porque toda la gente finalmente come la
15:07obra, entonces es un tema fundamental que todos los días se revise dónde queda la
15:13basura, se genere un sitio de composta para recuperar esa
15:19basura que se genera orgánicamente y lo que sirve se vuelve a integrar al
15:26terreno como abono y lo que no se retira.
15:32Increíble. Es muy interesante, la verdad. Lo que hacen ustedes es ejemplar, pero
15:37vamos a una pausa y regresamos en un minuto, por favor.
15:40Camino a las ODS, hemos generado plataformas independientes de contenido
15:45para la sustentabilidad, reputación corporativa y empresas 2030, con las que
15:50buscamos transitar hacia esa dirección que impulsa la evolución y la
15:54transformación de las organizaciones para generar cambios sustentables.
16:00Bueno, regresamos una vez más. Gracias por acompañarnos. Estamos hablando
16:05sobre sostenibilidad y su importancia en la arquitectura y les quiero preguntar
16:08algo que siempre cuando hay ese tipo de movimientos, en este caso arquitectura
16:13sostenible, es necesario, es importante. ¿Existe o no en México una comunidad de
16:19especialistas, arquitectos como ustedes, desarrolladores, que estén involucrados
16:23justamente en este tema y que también les apasione tanto como ustedes? ¿O qué
16:27haría falta para construir esta comunidad de arquitectos sostenibles?
16:31Yo creo que hoy todos los arquitectos que tratamos de
16:36trabajar de manera sostenible, lo estamos haciendo por motivos
16:42éticos, no forzados por nadie, no. Pero estaría muy bueno que la escuela,
16:50que el colegio de arquitectos, integrara un grupo para poder
16:57enseñarle a arquitectos que no están siendo sustentables.
17:02Y también para compartir ideas, porque la sustentabilidad no se trata solo
17:06como hablábamos antes de comprar un material sustentable, también se trata
17:10de creatividad y obviamente el intercambio de ideas enriquece todos los
17:14proyectos. Entonces es importante generar comunidad y que genere
17:20conciencia esa comunidad misma dentro de la comunidad donde vivimos y este
17:25intercambio de ideas siempre va a ser enriquecedor y va a hacer que
17:29los objetivos para nosotros como arquitectos se puedan cumplir de una
17:33mejor forma. Justamente platicábamos antes de entrar a la grabación sobre la
17:39manera en que a veces van a universidades y promueven ese tipo de prácticas
17:44justamente. ¿Qué tan interesados son los jóvenes en ese tipo de temáticas? Muchos.
17:48Yo creo que a esta generación particularmente le ha tocado la peor
17:54parte, porque hoy necesitamos recuperar nuestro planeta de una forma
17:59más urgente que antes. Digámoslo así como para que sea de forma coloquial, pero
18:04realmente estamos casi en una emergencia. Entonces son bastante receptivos los
18:09jóvenes y tienen esta conciencia que nosotros no tuvimos en nuestra época.
18:14Aunque yo antes dije que hay que empezar a educar más a los niños con el tema
18:19ambiental, sí creo y así como tú dices que cuando vamos a estas charlas de las
18:26universidades o en algún foro, sí ves que los jóvenes hoy en día tienen mucha
18:31más conciencia. Cosa que en nuestra generación
18:37pues no había conciencia de nada. O sea, fue la generación de los excesos, de los
18:42excesos de todo. Y el sobre procesamiento de las cosas,
18:53tratar de abaratar costos afectando muchísimo al ambiente, porque si ves
19:00como hay muchos materiales que se producen, la afectación ambiental es
19:04terrorífica. O sea, deberían salir del mercado. Entonces hoy en día hay mucho
19:09más conciencia. Yo creo que viene un buen futuro, pero toma muchísimo tiempo.
19:15Ojalá nos toque ver parte de los resultados. Y bueno, hay un tema que el
19:19tiempo ya nos está comenzando a apresurar para tomar acciones, como bien decía
19:23Luciano por aquí, contundentes. Ahí tenemos el reloj. Exactamente, el reloj está tic-toc.
19:29Entonces hay que avanzar rápido. Hablamos de tecnologías que ustedes
19:35utilizan o recomiendan en sus procesos arquitectónicos cuando generan un
19:38proyecto. Pero también en el tema de economía circular, hoy en día hay
19:44algunos materiales que vengan justamente de ese proceso del reciclaje y que se
19:50utilicen en la arquitectura. ¿Nos podrían contar un poquito como cuáles?
19:55Hay uno muy interesante. Hoy en día ya se está por empezar a producir y que
20:01conocemos todos. Es el salgazo, que es un problema muy importante y que nos
20:06afecta cada vez que vamos a las playas del Caribe.
20:09Hay una investigación que se empezó, ya creo que si no mal no recuerdo, hace tres
20:13años en la UNAM, con respecto a qué se podía hacer con el salgazo. Porque son
20:19toneladas de salgazo que se sacan diariamente en las épocas, principalmente
20:24cuando empieza la primavera, en esta época, que es cuando empieza a llegar por
20:27las corrientes marinas y el calor. Entonces ese tipo de
20:34productos y ese tipo de investigaciones y procesos son los que necesitamos. Y ese
20:39es un ejemplo espectacular que todo el mundo conoce y que afecta. ¿Y en qué se
20:43utiliza? Se está utilizando justamente en crear, particularmente
20:49con la investigación de la UNAM, es un sistema constructivo. Es para generar
20:53bloques de salgazo. En vez de tener un bloque de concreto celular, tienes un
20:57bloque de salgazo. Muy interesante. Otros temas importantísimos son fibras,
21:03por ejemplo, que se han desarrollado aquí en México, que con el agave hacen piel
21:08vegana. Y entonces todo el tema de la teñida, de una piel real, de un curtido,
21:15nos sucede que eso es bastante tóxico, porque los químicos que utilizan son
21:19muy agresivos. Por ejemplo, el desarrollo de textiles. Hoy en día hay
21:26esta tela que podría ser que antes solo fuera de chenil, de lana, de la India. Y
21:35hoy en día, con las botellas de plástico de refresco, hacen los hilos, tienen la
21:39misma textura, respiran bien, se conservan mucho más tiempo. Y eso es
21:47recuperación de cosas que son pésimas, porque normalmente lo que estábamos
21:54viendo es que las botellas de plástico terminaban en el mar, o las bolsas de
21:58plástico terminaban en el mar, matando muchos peces. También hay gente que
22:06agarra, no sé, ropas viejas y entonces hacen los rellenos de colchones. Hay
22:12millones de cosas que son súper útiles, que se reutilizan y hacen que todo sea
22:20mucho mejor. Y son cosas cotidianas, o sea,
22:23un cartón. Con cartón hacen millones de cosas que las pueden convertir en cosas
22:29que nos sirven en la arquitectura. Es donde entra la creatividad que mencionaba.
22:35Ustedes traen el concepto, traen el propósito verde, digamos, en su propio
22:40despacho de arquitectura. ¿Qué tanto cuando se le dice al cliente, oye, mira,
22:45está muy bonito, vienes a buscarnos por, tenemos cierto prestigio, reputación,
22:51pero queremos proponer un proyecto verde? ¿Qué tanto los clientes son
22:54receptivos? ¿Qué tanto piensan luego en su cabeza en más dinero?
22:59Hay que educarlos, hay que concientizarlos, hay que demostrarles que ese
23:08costo, ese aumento de costo por hacerlo verde, va a reedituar en un futuro en
23:14menos gastos de mantenimiento del espacio. Entonces termina habiendo una
23:22flexibilidad. En principio el cliente, obviamente, todo te dice sí, ¿no?
23:28Después hay que ver los números. Cuando ven el presupuesto. Y ahí es donde empiezan
23:32los problemas. Qué lindo, qué verde, qué bueno, que va todo para adelante, pero
23:37cuando ven los números, bueno, a ver cómo hacemos para bajarle. Entonces ahí es
23:41donde viene la educación por parte nuestra, o mejor dicho, la explicación a
23:46detalle y técnicamente de cómo se amortiza esa mayor inversión en el
23:51proyecto. Porque, por ejemplo, inviertes en paneles solares y fotovoltaicos, que es
23:55lo que hacemos en todos los proyectos. Tenemos dos tipos de paneles, el
23:58fotovoltaico y el de calentamiento de agua. El fotovoltaico genera energía, por lo
24:03tanto, se la regresas a CFE, que con las reglamentaciones y, digamos,
24:08cuestiones legales que tenemos hoy en día, puedes bajar tu costo casi en un 80%
24:12dependiendo, obviamente, qué tan bien hagas ese proyecto.
24:17Entonces ahí tienes una amortización que, por lo general, lo que inviertes en los
24:22paneles solares, mínimo entre 5 y 6 años lo estás recuperando. Entonces esa
24:26explicación al cliente le sirve, técnicamente. Por otro lado, el
24:30calentamiento del agua también, a través de los paneles especializados para este
24:34tipo de cosas, para albercas o para el calentamiento de agua, en general, de
24:38el sistema hidráulico, le haces una comparativa de cuánto gastaría con un
24:44calentador eléctrico de gas y cuánto tiempo se amortiza. Ahí tienes otra. Luego,
24:49a recuperación de aguas de lluvia, vas a recuperarla mínimo para el riego, cuánto
24:53te baja el costo en cuanto al consumo de agua. Y así, si técnicamente el cliente
24:58se lo explica, si se lo generas con un fundamento técnico y real en
25:04números, es más sencillo. Hay que evangelizar.
25:10Y el tema de los incentivos. ¿Existen en México incentivos para este tipo de
25:14proyectos? Hace 10, 15 años hablaban de los incentivos verdes, por ejemplo, los
25:19créditos que se podrían dar a este tipo de proyectos, pero con el paso del tiempo
25:22de repente vemos como que no han crecido del todo. Estamos estancados.
25:29Lo que nosotros decimos es que necesitamos que el gobierno se sume a esto. Uno para las
25:35regulaciones, dos para incentivos y que la parte privada también. Por ejemplo,
25:41que los bancos dieran más incentivos si haces algo verde, si haces algo que
25:48tenga un sistema tradicional. Aquí tienen que entrar
25:53muchos factores para que realmente haya un cambio real. Hay que empezar desde la
25:59cabeza, que es el gobierno, luego los colegios, los colegiados, luego las
26:04universidades, los profesionales. Y finalmente la gente que hace negocio, el
26:10sector privado. Los inversionistas. Porque el que toma la decisión final en
26:17cuanto a cómo se va a construir un proyecto es el que pone el dinero.
26:21¿Para cuánto voy a ganar? Ah no, si voy a ganar menos porque tengo que poner paneles o un
26:26sistema de recuperación de agua, no lo voy a poner. Y es lógico, porque en eso se
26:30enfoca un empresario.
26:32Una pregunta un poco incómoda. Hoy tenemos un gobierno en el norte del
26:36país vecino que justo está yendo en sentido contrario de todas las
26:41iniciativas. ¿Qué tanto ustedes ven un impacto, en este caso en México, que no
26:46favorezca el resurgimiento o la evolución de este proyecto?
26:51Aunque tiene estos dos años de ventaja por tener toda la parte gubernamental
26:57controlada por un partido. Pienso que ese partido también tiene una tradición y
27:03no va a prosperar todas las locuras del señor.
27:09Él es muy explosivo, entonces no tiene filtro y todo lo que le pasa por la
27:17cabeza lo escupe y lo escupe en público. Entonces es muy difícil saber qué sí,
27:22qué no. Pero yo creo que hay un gobierno por detrás, que es un congreso y todo
27:29un sistema que va a detener muchas de estas locuras. Entonces yo creo que
27:35por ahí vamos a tener cierta calma. En dos años se verán las intermedias
27:41que suceden. Dos años no es mucho tiempo para que destruya tantísimo.
27:47Hay un tema aquí. Yo creo que el contrapeso de Trump es el mismo sistema
27:53americano. El Poder Judicial es independiente,
27:58sí o sí. Eso sí, ahí no hay otro. En Estados Unidos sí, ahí va mi decreto.
28:03Ahí te regresa el juez. Ahí paró. Entonces por un lado está eso, pero bueno
28:09realmente, como dice Sandra, tiene ambas cámaras
28:14controladas. Yo creo que los republicanos van a hacer todo lo que
28:18diga él. Hoy en día tiene controlado el partido y lo tiene secuestrado el partido
28:22para mí. Entonces lamentablemente sí va a generar
28:27algún tipo de retrasos. No sé si daños, pero por lo menos retrasos. Ya se
28:32salió del acuerdo de París, ahí tenemos un retraso. Entonces habrá que ver
28:38cómo se van dando las cosas. Pero sí, lamentablemente yo creo que Estados
28:43Unidos va para atrás y Estados Unidos es el líder mundial. Entonces sí afecta a
28:47todo lo que afecta a las economías. Y también la necesidad es más imperante.
28:53Pero yo también veo que como la parte empresarial en Estados Unidos es
28:59casi o tan importante como el gobierno, entonces esa presión privada
29:06va a detener muchas de estas cosas y por eso quizás hayan retrasos más no daños
29:13colaterales demasiado brutales. Porque está esa parte, o sea, está la parte
29:19gobierno, pero está la parte del sistema institucional que es súper importante.
29:25Ese es el otro contrapeso, justamente el que nos ha nombrado Sara, el sector privado.
29:29Por eso todavía no tenemos nuestros benditos aranceles.
29:32Sandra, Luciano, el tiempo vuela, es increíble como ya nos estamos yendo, pero no nos
29:36queremos ir sin antes ustedes nos den cinco tips, por favor, para esas
29:42corporativos que quieren implementar ese tipo de arquitectura en sus plantas, en
29:46sus oficinas o incluso por las personas que pueden acceder a ese tipo de vivienda
29:53de alto lujo y que quieren implementar, digamos, este tipo de proyectos.
29:59Más que los de lujo y los corporativos que lo pueden implementar porque saben y
30:03tienen los recursos, podemos dar cinco tips para que la gente que no puede
30:09acceder a estas cosas pueda hacer pequeños cambios.
30:13Muy bien, adelante, Sandra.
30:14Entonces, pequeños cambios están como cambiar tus focos incandescentes por LED,
30:21está en revisar el cableado de tu casa que no tengas cortos y tus consumos
30:26estén siendo excesivos, que en tu sistema hidráulico de tu departamento o de tu
30:32casa no hayan goteos, que tus instalaciones de gas estén bien
30:38colocadas, que si tus electrodomésticos están muy viejos
30:43puedas acceder quizás con créditos que hay millones hoy en día de no sé cuántos
30:47intereses, a cambiarlos porque los consumos de hoy en día son mucho más
30:54es como un foco LED y un incandescente, tienen mucho menos carga de energía que
31:00jala. Son más eficientes los motores, los electrodomésticos en general. Hoy los
31:04electrodomésticos tienen que fabricar bajo ciertas normas, que antes no,
31:08entonces esas normas van mejorando año tras año, incluso si compras
31:14un electrodoméstico de hace dos años con el de hoy, el de hoy es diferente.
31:18Y consume muchísimo menos. Pero bueno, son pequeñas cosas que dentro de nuestras
31:22casas podemos hacer y podemos ayudar a volvernos todos un poquito más verdes o
31:29por ejemplo, si vas al súper, las bolsas, tratar de no recibir bolsas de plástico,
31:36tratar de ser como muy conscientes con eso, si vas a consumir bebibles, por
31:44favor háganlo en vidrio o en aluminio, pero o sea, cosas que sean, que puedan
31:49ayudar a que tengamos una mejor vida, o sea, no es sólo en la parte de la
31:54arquitectura, es en cómo vivimos. Pues muchas gracias por acompañarnos en
32:00un episodio más de Empresas 2030, les agradecemos. Amigos, Sandra Weinberg, ¿lo dije bien?
32:07Ok, y Luciano Hervilsky. Muchas gracias. Está complicado porque además, así llama su
32:13despacho también. Ambos son fundadores, como escuchamos en un inicio, del
32:17despacho de arquitectura, Hervilsky, Weinberg. Muchísimas gracias por la invitación,
32:23estuvo súper rameno y la verdad nos gustó mucho haber participado con ustedes. Bueno,
32:29esperamos verlos más adelante amigos, porque bueno, son el tipo de tendencias que no hay
32:32que perdernos, no hay que perderlas de vista, por supuesto. Este fue un episodio más de
32:36Agenda 2030. Muchas gracias, Uriel Naumavila. Nos vemos en el siguiente podcast.
32:41Cámino a la CDS, hemos generado plataformas independientes de contenido para la sustentabilidad,
32:48reputación corporativa y Empresas 2030, con las que buscamos transitar hacia esa dirección que
32:54impulsa la evolución y la transformación de las organizaciones para generar cambios sustentables.

Recomendada