En esta emisión:
1.- Hongos carnívoros: los insólitos depredadores del reino fungi
2.- Descubren 16 ejemplares más de una planta endémica de Galápagos
3.- Docentes de la UNCuyo analizan el impacto de la pandemia en la educación
4.- Cámaras de seguridad con IA: ¿Cuáles son los riesgos?
5.- YouTube continúa como la referencia global en contenido audiovisual
6.- Los estudiantes y docentes de UCSG se suman al cuidado del ambiente y la salud
7.- La Universidad de Valencia se solidariza ante el conflicto palestino-irraelí
8.- Concluye la 17ª edición del Festival de Cine Global de Santo Domingo
9.- El arte y la educación bilingüe pública: clave en Honduras
Foto de portada: Freepik.
1.- Hongos carnívoros: los insólitos depredadores del reino fungi
2.- Descubren 16 ejemplares más de una planta endémica de Galápagos
3.- Docentes de la UNCuyo analizan el impacto de la pandemia en la educación
4.- Cámaras de seguridad con IA: ¿Cuáles son los riesgos?
5.- YouTube continúa como la referencia global en contenido audiovisual
6.- Los estudiantes y docentes de UCSG se suman al cuidado del ambiente y la salud
7.- La Universidad de Valencia se solidariza ante el conflicto palestino-irraelí
8.- Concluye la 17ª edición del Festival de Cine Global de Santo Domingo
9.- El arte y la educación bilingüe pública: clave en Honduras
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera,
00:34y desde todas las latitudes de la región,
00:36les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro
00:38en el arte y el conocimiento,
00:40el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano,
00:42NCC,
00:44el espacio informativo de la Asociación
00:46de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas,
00:48ATEI.
00:50¿Cómo son los hongos carnívoros?
00:52¿Cuáles son los peligros
00:54de la videovigilancia?
00:56¿Y por qué es importante la educación artística?
00:58Acompáñenme en este recorrido
01:00de 30 minutos a descubrir
01:02lo que se produce, se investiga y se crea
01:04cerca de ti.
01:06Antes de 1969,
01:08se creía que los hongos
01:10pertenecían al grupo
01:12de las plantas.
01:14Hoy se sabe que no concuerdan
01:16con estas ni con los animales,
01:18sino que tienen características propias,
01:20por lo que forman su propio
01:22reino, el fungi.
01:24Algunos de estos son carnívoros.
01:28Hoy les voy a platicar
01:30sobre unos hongos,
01:32pero estos en particular
01:34son carnívoros.
01:36Resulta que ahora que está tan de moda
01:38no comer carne,
01:40se ha analizado el contenido
01:42proteico de los hongos.
01:44Y hay algunos que son
01:46muy nutritivos, tienen proteína
01:48de muy alta calidad.
01:50Las setas son la parte
01:52reproductora de los hongos, es lo que
01:54vemos, pero la mayor
01:56parte de los hongos está en el subsuelo.
01:58Tienen extensiones
02:00muy largas, que pueden
02:02ser del tamaño de un bosque.
02:04El organismo viviente más
02:06grande del planeta es un
02:08solo hongo. Y algunos de estos hongos
02:10tienen extensiones
02:12pegajosas,
02:14dulzonas, de tal suerte que
02:16llegan unos gusanos y se
02:18quedan pegados en esas extensiones
02:20y entonces el hongo
02:22los digiere.
02:24Y de esta manera obtiene
02:26proteínas de alta calidad.
02:28Así es que cuando se
02:30coman alguna seta, podría
02:32ser una seta
02:34carnívora. Soy Julieta
02:36Fierro, nos vemos en la próxima.
02:40La escalecia retroflexa
02:42es un arbusto que provee
02:44alimento y refugio para aves
02:46invertebrados, nativos
02:48y atrae polinizadores endémicos
02:50que desempeñan un papel crucial
02:52en el equilibrio del ecosistema.
02:54Recientemente se descubrieron 16
02:56ejemplares de esta planta
02:58en las Islas Galápagos.
03:00Una reciente
03:02expedición de investigadores ambientales
03:04en el archipiélago ecuatoriano
03:06de Galápagos, logró localizar
03:0816 escalecia refloxeba,
03:10una planta endémica en peligro
03:12crítico de extinción, cuya población
03:14se limitaba solo a 21 ejemplares
03:16que se encuentran protegidos
03:18para evitar poner en riesgo su supervivencia.
03:20De acuerdo a la dirección
03:22del Parque Nacional Galápagos de las 16
03:24plantas descubiertas, el equipo
03:26de investigadores formado por profesionales
03:28del Parque y la Fundación Charles Darwin
03:30recogió cientos de semillas
03:32de las que terminaron brotando un total
03:34de 24 plántulas, planta
03:36en sus primeros estadios de desarrollo.
03:38Los técnicos ambientales
03:40etiquetaron cada planta,
03:42registraron su ubicación mediante GPS
03:44y analizaron la vegetación circundante
03:46para comprender las condiciones
03:48y la calidad que sustenta a estas plantas
03:50únicas. El archipiélago
03:52de Galápagos, formado por 13
03:54islas, se encuentra a unos mil
03:56kilómetros al oeste de las costas
03:58continentales de Ecuador y
04:00desde 1978 estas tierras
04:02insulares están declaradas
04:04por la UNESCO como Patrimonio Natural
04:06de la Humanidad.
04:08En mayo del
04:102021 las escuelas en
04:1226 países estaban cerradas
04:14y en 55 parcialmente
04:16abiertas. Se calcula que
04:18el 90% de niñas, niños
04:20y adolescentes vieron interrumpida
04:22su educación por la pandemia.
04:24En la Universidad Nacional de Cuyo
04:26investigan cómo se transformó
04:28la enseñanza y aprendizaje
04:30por el COVID-19.
04:34Voces y prácticas de docentes de la Facultad
04:36de Educación de la Universidad Nacional
04:38de Cuyo es un proyecto
04:40de investigación que busca realizar
04:42una aproximación diagnóstica socioeducativa
04:44sobre las transformaciones
04:46en los procesos de enseñanza y aprendizaje
04:48de los primeros años de la
04:50Facultad durante el periodo de pandemia.
04:52También conocer el impacto
04:54en las trayectorias estudiantiles
04:56y las condiciones laborales docentes.
04:58La idea es realizar
05:00una aproximación, un estudio
05:02socioeducativo
05:04ligado a cómo se transitó
05:06durante la pandemia de COVID
05:08con respecto a los objetivos
05:10que teníamos del estudio.
05:12Queríamos indagar
05:14las condiciones en las que
05:16se había trabajado,
05:18las decisiones político-tecnopedagógicas
05:20de la Facultad
05:22y de la Universidad respecto
05:24de la pandemia
05:26y del trabajo en pandemia,
05:28las trayectorias de nuestros
05:30estudiantes durante
05:32el periodo de pandemia
05:34y lo que había ocurrido después,
05:36la situación de nuestros
05:38docentes y también
05:40estuvimos analizando
05:42cuestiones ligadas
05:44al uso de la tecnología
05:46en educación.
05:48En cuanto a lo cuantitativo, pudimos
05:50trabajar datos aportados
05:52por el SHU Guaraní
05:54y en cuanto a lo cualitativo,
05:56elegimos una muestra
05:58intencional de asignaturas
06:00que se dictaban en primer y segundo año.
06:02Nuestra investigación
06:04está en una etapa
06:06muy avanzada
06:08con respecto a algunos
06:10emergentes que están ligados
06:12fundamentalmente a las
06:14condiciones
06:16en las cuales nuestras
06:18y nuestros docentes transitamos
06:20la pandemia. Si bien en el 2021
06:22se fue solucionando
06:24en parte esta situación del aislamiento,
06:26muchas asignaturas siguieron
06:28aisladas y recién en 2022
06:30se pudo volver a la presencialidad plena.
06:32Por lo tanto, afectó
06:34las condiciones materiales
06:36y las condiciones pedagógicas
06:38y para ello también se tuvieron que
06:40realizar una serie de adecuaciones pedagógicas.
06:42También analizamos
06:44y ya han surgido algunos resultados
06:46ligados a las políticas
06:48que se dictaron desde
06:50tanto de la facultad como de la universidad
06:52y veíamos cierto desfasaje
06:54en realidad entre la normativa
06:56y el tiempo de aplicación, es decir,
06:58la normativa generalmente venía
07:00desfasada con respecto a los tiempos de aplicación.
07:02Ese desfase también
07:04afectó nuestras condiciones laborales.
07:06Para finalizar, creo que
07:08nos debemos todavía como comunidad
07:10educativa una discusión
07:12de los efectos que tuvo
07:14la pandemia profundizando
07:16desigualdades sociales y desigualdades
07:18educativas. Es una
07:20situación que debemos hacernos
07:22cargo tanto los profesores como también
07:24institucionalmente para tratar de
07:26solucionar a la brevedad.
07:28La inteligencia artificial
07:30ha impulsado el crecimiento
07:32del sector de videovigilancia
07:34que alcanzó un volumen global de más
07:36de 49 mil millones de euros
07:38en 2024 y se estima
07:40que se duplicará para el 2029.
07:42Estos son los avances
07:44que ha tenido la vigilancia por
07:46video.
07:48¿Ve esta cámara?
07:50Parece una cámara de seguridad
07:52común, pero está equipada con un
07:54sistema de videovigilancia automatizada
07:56que ya está en pruebas o incluso en funcionamiento
07:58en muchos países.
08:00Las cámaras no son monitoreadas por un agente
08:02de seguridad humano, sino por inteligencia
08:04artificial entrenada para
08:06detectar patrones inusuales.
08:08El movimiento de una multitud,
08:10una persona tirada en el suelo, un auto
08:12yendo en sentido contrario, el inicio
08:14de un incendio. Entonces,
08:16alerta a la policía que decide
08:18intervenir o no. A diferencia de un humano,
08:20la IA proporciona un monitoreo
08:22continuo y con muchas cámaras
08:24al mismo tiempo. Pero grupos de defensa
08:26de derechos humanos están preocupados
08:28por la videovigilancia automatizada.
08:30La misma tecnología, con una simple opción
08:32adicional, es capaz de reconocer
08:34rostros y así identificar a las
08:36personas. Con esta opción y una referencia
08:38cruzada con archivos policiales,
08:40puede convertirse en una herramienta
08:42de vigilancia masiva.
08:44En el sector privado, puede usarse para
08:46combatir los hurtos en tiendas,
08:48pero también para publicidad dirigida
08:50u observar el comportamiento
08:52de los clientes en los comercios.
08:54Los grupos de defensa de derechos temen
08:56que la IA desarrolle sesgos.
08:58Si se controla mal, podría aprender
09:00a reproducir discriminación
09:02o identificar comportamiento
09:04inusual pero inofensivo
09:06como sospechoso.
09:08Según se estima,
09:10YouTube tiene alrededor de
09:122.500 millones de usuarios
09:14y usuarias mensuales.
09:16Es decir, casi una de cada tres
09:18personas en el planeta.
09:20Las y los que utilizan la aplicación
09:22móvil en promedio, miran alrededor
09:24de 29 horas al mes.
09:26En 2025, la plataforma
09:28cumple 20 años.
09:30El 14 de febrero
09:32de 2005 nació YouTube,
09:34una plataforma pensada para que los usuarios
09:36pudieran compartir videos caseros
09:38de forma sencilla.
09:40Creada por Steve Chen, Chad Hurley
09:42y Joe Karim, tres ex empleados de PayPal,
09:44la idea original era ofrecer
09:46un espacio para contenidos espontáneos
09:48y personales.
09:50Sin embargo, nadie podría haber
09:52anticipado que en sólo dos décadas
09:54YouTube transformaría profundamente
09:56el mundo del entretenimiento
09:58y los medios audiovisuales.
10:00El primer video subido, titulado
10:02Me at the Zoo, mostraba a Karim
10:04frente a la jaula de elefantes
10:06en el zoológico de San Diego,
10:08y hoy cuenta con más de 348 millones
10:10de visualizaciones, siendo
10:12parte fundamental de la historia
10:14de la plataforma.
10:16Desde entonces, YouTube ha crecido
10:18exponencialmente, con más de 14.000
10:20millones de videos disponibles
10:22y ha sido clave para el lanzamiento de artistas
10:24como Justin Bieber o Dua Lipa
10:26y fenómenos como el canal de MrBeast,
10:28demostrando el impacto de las
10:30superproducciones en esta plataforma.
10:32Tal ha sido la popularidad
10:34de YouTube que se ha dado lugar a una
10:36nueva profesión, los creadores de
10:38contenido conocidos como YouTubers.
10:40Este trabajo ha dejado
10:42de ser una aspiración minoritaria
10:44para convertirse en el sueño profesional
10:46de muchos jóvenes, con figuras
10:48como MrBeast, que genera
10:50cientos de millones de dólares anuales
10:52a través de su canal.
10:54Aunque YouTube sigue siendo líder en su
10:56campo, el panorama se ha diversificado
10:58con competidores como Twitch,
11:00Instagram y TikTok, plataformas
11:02que han comenzado a ganar terreno,
11:04especialmente en mercados como
11:06el de India. A pesar de ello,
11:08YouTube sigue siendo la referencia
11:10global en contenido audiovisual.
11:18En productos en el mundo
11:20ha disminuido un 21%
11:22del 2018 al 2023.
11:24La más alta fue en
11:26Países Bajos, con más de 30%
11:28y la más baja en Rumanía,
11:30con poco más de 1%.
11:32En la Universidad Católica de
11:34Santiago Guayaquil, Ecuador, promueven
11:36el reciclaje entre su comunidad.
11:40UCSG cumpliendo con su
11:42responsabilidad social y el cuidado
11:44del medio ambiente, promueve el
11:46reciclaje entre sus estudiantes,
11:48docentes y comunidad en general.
11:50La actividad es una iniciativa
11:52de docentes de la Facultad de Economía
11:54y Empresas, quienes detallan la importancia
11:56de esta labor.
11:58Esto lo veo como un inicio. Como institución
12:00tenemos una obligación hacia
12:02la sociedad. La sociedad debe estar
12:04mejor porque existe una universidad.
12:06Y en este tema, mucho
12:08lo que podemos hacer está
12:10en favor del medio ambiente.
12:12Reciclaje, reducción
12:14de consumos, incluso
12:16reutilización cuando
12:18se pueda. Y como
12:20universidad creo que tenemos muchísimo
12:22trabajo todavía pendiente.
12:24Al nivel de facultad ha sido muy positivo.
12:26Por ahora solamente estamos en la facultad.
12:28Si tenemos miras a expandirnos
12:30hacia las otras facultades,
12:32eso esperamos en los próximos meses.
12:34Pero ha sido muy positivo, tanto de parte
12:36de los estudiantes como los docentes.
12:38El reciclaje de tapas de plástico
12:40no solo ayudan al medio ambiente,
12:42sino que nació con el objetivo
12:44de sumar un granito de arena en favor
12:46de los niños con cáncer, apoyando
12:48a la Fundación Ser Feliz.
12:50Por un tema personal, me enteré
12:52que existía esta Fundación. Realmente
12:54cuando supe de la actividad que ellos
12:56hacían, el grupo
12:58ayudaba en este caso, que es un grupo
13:00para niños con cáncer, me pareció bastante
13:02interesante. Realmente no amerita
13:04mucho gasto, mucho esfuerzo y
13:06los resultados a las personas que se
13:08benefician son bastantes. La respuesta
13:10de parte de nuestros estudiantes fue muy buena,
13:12muy buena, tanto así que ya hicimos
13:14en los primeros días de enero la primera entrega
13:16de nuestra recolección de tapitas
13:18y la Fundación estuvo muy agradecida realmente.
13:20Los docentes se manifestaron también
13:22de muy buena manera,
13:24transmitieron el mensaje a sus estudiantes,
13:26por eso creo que la recolección fue bastante exitosa.
13:28Docentes invitan a depositar
13:30las tapas de plástico en el hall de la
13:32Facultad de Economía y Empresas de la UCSG.
13:34Por ahora, si quieren colaborar,
13:36aquí en la Facultad de Economía y Empresas
13:38hay un ámfora aquí en la planta baja,
13:40estarían bienvenidos a depositar
13:42la tapita directamente aquí.
13:44Denis Gonzaga Landín, Vicerectorado Académico.
13:52De Luis Gómez García se presentó
13:54en un evento en la Universidad de Valencia, España.
13:56El ejemplar se adentra en la historia
13:58social, intelectual y política
14:00de Palestina e Israel,
14:02que se cuenta a través de voces
14:04de los protagonistas.
14:08La Universidad de Valencia ha organizado
14:10una nueva jornada de debate
14:12sobre el conflicto entre Palestina
14:14e Israel. El evento
14:16ha sido inaugurado por la rectora Mavi Mestre
14:18y ha reunido a destacadas
14:20figuras del ámbito académico
14:22y periodístico. El coloquio,
14:24moderado por la periodista especializada
14:26en zonas de conflicto Lola Bañón,
14:28ha contado con la presencia
14:30de Luz Gómez, catedrática
14:32de Estudios Árabes e Islámicos
14:34de la Universidad Autónoma de Madrid,
14:36quien ha presentado su libro
14:38Palestina. Heredar el futuro.
14:40Vamos a encontrar las voces de los palestinos
14:42hablando sobre sí mismos,
14:44sobre su historia, sobre el pasado,
14:46pero también sobre el futuro, sobre lo que quieren
14:48para el futuro. Es un libro que
14:50intenta analizar la historia
14:52de Palestina, pensando en cuál
14:54puede ser el futuro que llega, pero
14:56a partir de lo que la gente,
14:58los hombres, las mujeres,
15:00los que habitualmente no tienen voz en la historia,
15:02pretenden buscar en ella.
15:04En la sesión también ha intervenido
15:06Hanna Kadoura, de la
15:08plataforma Valencia en Palestina,
15:10y ha incluido una conexión en directo
15:12desde Gaza con Imad Mahmoud,
15:14corresponsal palestino,
15:16quien ha proporcionado un análisis
15:18desde el terreno.
15:22El alto fuego se debe
15:24valorar positivamente como un paso
15:26para facilitar la vida
15:28momentánea de las personas, pero
15:30miles de gazatíes
15:32no van a poder volver a sus casas
15:34y además no hay
15:36ningún detalle que nos
15:38ofrezca alguna perspectiva
15:40de que se va a iniciar
15:42algún tipo de proceso de paz.
15:44Por lo tanto,
15:46bienvenida esta iniciativa que permite
15:48al menos una
15:50entrada de ayuda humanitaria, pero
15:52desafortunadamente el contexto
15:54no nos da señales de que se
15:56vaya a producir ningún camino a la
15:58pacificación sólida.
16:00La jornada ha concluido con una
16:02emotiva performance en el claustro
16:04de Lanau, donde los participantes
16:06han formado la palabra paz
16:08como símbolo de unión y esperanza.
16:12Bueno, pues la verdad que
16:14muy satisfecha de poder tener un acto aquí
16:16de presentación de esta obra palestina
16:18Heredar el futuro.
16:20Es un acto más, dentro de todos los
16:22que venimos realizando en la Universidad de Valencia,
16:24de apoyo al pueblo palestino.
16:26Y la verdad es que
16:28es una prueba
16:30de cómo la Universidad de Valencia
16:32tiene entre los valores fundamentales
16:34ya en sus estatutos
16:36desde 1499
16:38la defensa de la paz
16:40entre los pueblos y la defensa
16:42en este caso de los más vulnerables
16:44que ha sido el pueblo palestino.
16:46Con este acto
16:48la Universidad de Valencia reafirma
16:50una vez más su compromiso
16:52con la paz y la justicia, destacando
16:54así la importancia de la solidaridad
16:56internacional en la búsqueda
16:58de una solución al conflicto
17:00palestino-israelí.
17:26Concluye la decimoséptima edición
17:28del Festival de Cine Global de Santo Domingo
17:30con la mira puesta en el futuro y en busca
17:32de nuevos retos. Uno de ellos será
17:34reforzar lazos con otros eventos similares
17:36de distintas zonas del mundo, una internacionalización
17:38que Omar de la Cruz, el director
17:40del festival, considera esencial.
17:42La gente ha cogido las películas
17:44hemos tenido películas
17:46de todas partes del mundo
17:48este año también tuvimos una de Haití
17:50como todos los años.
17:52Esta versión dedicada a la India contó con
17:5452 producciones, entre ellas 92
17:56largometrajes de ficción, animación y documental
17:58además de 30 cortometrajes.
18:00De la Cruz resaltó las alianzas que
18:02los productores dominicanos han firmado con festivales
18:04como el de Cine Iberoamericano de Huelva
18:06que permitió que algunos proyectos encontraran nuevas
18:08vías para salir adelante con el Festival
18:10Español como puente.
18:12Si tenemos que aliarnos con Huelva, como lo hemos
18:14hecho, lógico, Huelva, Sevilla, Sebastián
18:16bueno, el mundo español para nosotros ya
18:18yo ni lo menciono
18:20eso parte de nosotros
18:22todos los años la mayor cantidad
18:24de invitados y de películas
18:26son de España.
18:28El director recordó que con países americanos como
18:30México hay una simbiosis prácticamente
18:32igual que con España y que ahora hay
18:34un especial interés en Colombia y en otras
18:36naciones. Y ese tipo
18:38de movimiento queremos replicarlo
18:40no solamente en España
18:42sino Francia, la misma Alemania
18:44con Italia.
18:46También resaltó que los organizadores están
18:48sorprendidos con la acogida y el apoyo del público
18:50este año que abarrotó las salas de cine
18:52y celebró el hecho de tener una película
18:54haitiana dentro del Festival.
18:58Profundizar y potenciar la educación
19:00artística enriquece el proceso
19:02educativo al cultivar la flexibilidad
19:04cognitiva, promover el pensamiento
19:06artístico y desarrollar habilidades
19:08fundamentales para la vida.
19:10En Honduras han optado por promoverla
19:12junto con la educación bilingüe.
19:16Las artes desempeñan un papel fundamental
19:18en la educación de los niños y jóvenes
19:20proporcionando beneficios académicos,
19:22emocionales y sociales.
19:24Incluir disciplinas como la música,
19:26la pintura, el teatro y la danza
19:28en los planes de estudio contribuyen
19:30al desarrollo integral de los estudiantes.
19:32Honduras, a través de la Secretaría
19:34de Educación, promueve el año educativo
19:362025 enfocado en
19:38dos ejes fundamentales, la educación
19:40bilingüe pública y el arte en todos
19:42los centros educativos.
19:44Para nosotros el programa
19:46de prevención, sobre todo el que se ejecuta
19:48a través de las artes, es muy, pero muy importante.
19:50Pablo Zelaya Sierra
19:52es nuestro artista plástico más importante del
19:54país. Este año la Presidenta Castro
19:56junto a la Cancillería ha hecho unas
19:58gestiones muy importantes.
20:00La obra que se encontraba en colecciones
20:02privadas en Europa viene
20:04de regreso para nuestro país. Hay una exposición
20:06ahora mismo de lo que ya se encuentra
20:08en el Banco Central. Y desde el día
20:10siguiente, después de que cerramos el año escolar,
20:12estamos trabajando para romper nuestro propio
20:14récord. En ese sentido,
20:16junto al Santo Padre,
20:18hemos acordado traer a Honduras
20:20un proyecto muy lindo que es Escola
20:22Ocurrente. Eso nos va a permitir
20:24tener todo un mecanismo
20:26de atención a nuestros estudiantes en prevención
20:28de violencia, pero sobre todo,
20:30desarrollando las potencialidades artísticas.
20:32La educación bilingüe
20:34en las escuelas públicas se ha
20:36convertido en una estrategia clave
20:38para mejorar las oportunidades académicas
20:40y laborales de los estudiantes,
20:42con un mundo cada vez más globalizado,
20:44el dominio de un segundo idioma,
20:46especialmente el inglés,
20:48representa una ventaja competitiva.
20:50La Escuela Normal
20:52Bilingüe de Blancho, este es su segundo año
20:54en funcionamiento. Nosotros somos
20:56una institución donde formamos
20:58docentes de primer y segundo ciclo
21:00en la modalidad
21:02bilingüe. Nosotros ofrecemos
21:04un currículo donde
21:06está inglés
21:08como intensivo. O sea, que los jóvenes
21:10tienen 15 horas de inglés
21:12donde lo están aprendiendo
21:14paulatinamente y las otras clases
21:16también progresivamente están siendo impartidas
21:18en inglés. A pesar de sus
21:20beneficios, las enseñanzas de las artes
21:22y la enseñanza de un segundo idioma
21:24en las escuelas públicas enfrentan retos
21:26como la falta de financiamiento y la
21:28reducción de programas artísticos y
21:30bilingües. Es fundamental que se
21:32reconozca su valor y se inviertan recursos
21:34para garantizar que todos los estudiantes
21:36tengan acceso a una educación
21:38bien enriquecida. Desde Honduras
21:40para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano
21:42NSC, informó Andrea Torres
21:44de STVE.
21:46Gracias
21:48por habernos acompañado en este viaje informativo
21:50del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano
21:52NSC.
21:54Este espacio de encuentro no sería posible
21:56sin la colaboración y plataformas de los
21:58socios de ATEI
22:00y las agencias informativas AFP,
22:02EFE, Xinhua y la Dochevele.
22:04Si quieren saber más, podemos estar
22:06comunicados a través de la web en
22:08noticiasnsc.com y en las redes
22:10sociales nos encuentras como
22:12arroba NSC Iberoamérica
22:14en X, Facebook, Instagram
22:16y Dailymotion. Yo soy Ana Cristina Olvera
22:18y les espero en una próxima
22:20emisión.