Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del Diálogo Libre de su periódico
00:18diario Libre, el periódico que más se lee y que más vende en la República Dominicana.
00:24Hoy tenemos un programa de lujo, hoy vamos a hablar con el hombre que desde el año 2002
00:30dirige los destinos de la ciudad capital de Santo Domingo. Se trata del licenciado Roberto
00:36Salcedo, alcalde del Distrito Nacional y quien, calladito ahí porque yo he visto los afiches,
00:46quiere seguir contribuyendo con la ciudad con otro período al frente de la Alcaldía.
00:53El panel de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este Diálogo Libre
00:57está encabezado por el jefe de redacción, José María Reyes, el editor de la página
01:02web www.diariolibre.com, por donde usted puede acceder también al video de este diálogo,
01:10el periodista Eli Heilinger, y los redactores Nicauri Arias y Adalberto de la Rosa de la
01:16Redacción Integrada de Diario Libre. En unos instantes arranca este Diálogo Libre
01:22con el licenciado Roberto Salcedo, alcalde del Distrito Nacional, a quien damos la más
01:27cordial bienvenida con nuestro agradecimiento por haber aceptado nuestra invitación. Muchas
01:32gracias por estar aquí. Muchas gracias, feliz de estar con ustedes.
01:37Usted ya tiene, va a cumplir 14 años al frente de la Alcaldía de la capital en agosto del
01:43año que viene. ¿Qué lo motiva a darle cuatro años más a la capital?
01:51Bueno, miren, hay una serie de programas que se han venido desarrollando en el corazón
01:57de la Ciudad de Santo Domingo como fruto de la articulación del Plan Estratégico de
02:03Desarrollo de la Ciudad de Santo Domingo. No podemos olvidar que un año después de
02:10nosotros haber asumido por primera vez la conducción de la ciudad, nos trazamos como
02:15meta que no era posible seguir gerenciando una ciudad si ésta no tenía un norte, un
02:21horizonte. De ahí entonces que se inicia todo un proceso de concertación, abrimos
02:27un escenario de reflexión con todos los agentes y actores de la Ciudad de Santo Domingo. Con
02:33ellos logramos nosotros articular nuestro primer Plan Estratégico de Desarrollo de la
02:39Ciudad de Santo Domingo, ordinariamente que es un Plan Estratégico de Desarrollo. Bueno,
02:45se reúne un grupo de interesados, elaboran un documento, reflexionan algunas ideas, eso
02:51se queda en el marco casi protocolar, lanzamiento del Plan Estratégico y eso luciría como
02:58que queda dormido en el tiempo. Sin embargo, en la Ciudad de Santo Domingo no ha sido así.
03:04Conjuntamente con el Plan Estratégico de Desarrollo logramos nosotros la conformación
03:10del Observatorio de la Alcaldía del Distrito Nacional que monitorea las políticas que
03:16se aplican en la ciudad. Obviamente que es un territorio con grandes complejidades por
03:23un tema fundamentalmente de redefinición de competencias. Eso hace que la gerencia
03:31de la ciudad sea más que compleja. Fíjense que a partir de ahí logramos nosotros políticas
03:40como la descontaminación visual en la Ciudad de Santo Domingo. Ustedes habrán de recordar
03:46que nuestras principales arterias comerciales estaban infectadas por monstruos metálicos,
03:52letreros que atravesaban una vía de un extremo a otro. Y cuando éramos impactados por un
03:58evento de la naturaleza, todos aquellos monstruos metálicos se iban al piso, traían consigo
04:04el cableado extendido eléctrico y la ciudad literalmente colapsaba. Esto era una constante.
04:10Yo recuerdo el ciclón David, por ejemplo, en el 78, 79, que duramos nosotros cerca de
04:18dos meses para restablecer el cableado extendido eléctrico. Bueno, pues este fue digamos que
04:25parte del insumo que trae el Plan Estratégico de Desarrollo y hemos sido muy consistentes
04:32en esto. Yo creo que a nadie se le ocurre en el Distrito Nacional colocar un letrero
04:36que exceda al espacio público. Ya la gente adosa los letreros o en su defecto lo coloca
04:42dentro de su propiedad, autorizado previamente por la Alcaldía del Distrito Nacional. Pero
04:48aquellos letreros enormes desaparecieron del Distrito Nacional. A mí esto también
04:55como parte de ese tema de fragilidad de la ciudad ante cualquier evento de la naturaleza,
05:02el Plan Estratégico de Desarrollo toma también como uno de los ejes centrales el tema ambiental,
05:09el tema de la arborización de la Ciudad de Santo Domingo, que es un tema que se ha venido
05:13trabajando muy consistentemente en la Ciudad de Santo Domingo. Tanto es así que anteriormente
05:20teníamos que adquirir plantas. Ya tenemos dos viveros con más de cien mil especies
05:27cultivadas por nosotros mismos, lo cual indica que tenemos nosotros una gran capacidad de
05:32reposición de nuestro patrimonio genético de la ciudad. Esto nos pone a nosotros digamos
05:40en la ventaja de que hemos ido renovando el arbolado de la Ciudad de Santo Domingo, hemos
05:46ido sembrando árboles endémicos resistentes al paso de huracanes y hoy podemos decir que
05:52ante el impacto de cualquier evento, y acaba de ocurrir recientemente, se cayeron once
05:58laureles en la Ciudad de Santo Domingo que estaban sembrados. Pero el laurel no es aprobado
06:04por la normativa de la Ciudad de Santo Domingo, sino eran laureles que estaban sembrados antes
06:08de la normativa. Es decir que de creo que trece, catorce árboles que cayeron, once
06:16fueron laureles, lo cual indica que la normativa de arbolado de la Ciudad de Santo Domingo
06:22ha sido una herramienta fundamental para nosotros. De igual manera nos hemos trazado como meta
06:27fundamental el tema de dotar al Distrito Nacional de las normativas suficientes y necesarias
06:34como para que el crecimiento de la Ciudad sea sostenible, sea equilibrado. Nosotros
06:39recibimos la Ciudad de Santo Domingo con un once por ciento de sus normativas, hoy estamos
06:46en un cuarenta y tres por ciento, pero amen a esto estamos ya entregando las próximas
06:52semanas al Consejo de Regidores un cuarenta y siete por ciento de las normativas restantes,
06:59lo cual indica que nos quedaría quizás un trece por ciento, doce, trece por ciento
07:04de las normativas. Como ustedes saben nosotros tenemos barrios muy sensitivos, los barrios
07:10de la zona norte donde no existe una titularidad, entonces eso hace mucho más complejo establecer
07:18esas normativas, sin embargo esto no ha sido óbvice para que nuestros técnicos no estén
07:25trabajando en ello, por ejemplo el caso de Villas Agrícolas tiene sus normativas y seguimos
07:31nosotros avanzando en una normativa especial para la circunclusión número tres, de forma
07:36y manera que podamos decir que quizás el próximo año casi el cien por ciento del
07:43territorio del Distrito Nacional tiene sus normativas, tiene su regla de huevo clara
07:48y eso es trascendente en una ciudad. Ustedes saben que ha venido desarrollándose de manera
07:55vertical y esto trae consigo también una diversidad de complejidades, porque por una
08:01razón muy sencilla, donde existe una casa de un nivel que produce dos fundas de basura,
08:08esa casa se vende, se demuele, ahí se levanta un apartamento de veinte, un edificio de veinte
08:14apartamentos, ya no se producen dos fundas de basura, ahora se producen cuarenta fundas
08:19de basura. Ni un tubito de agua de dos pulgadas. Así es, donde drenaba quizás dos baños,
08:26ahora van a drenar cuarenta baños. Donde teníamos nosotros dos vehículos posiblemente
08:32ahora tenemos una población de cuarenta vehículos, pero algo que para nosotros es todavía mucho
08:39más complejo, mucho más complicado, donde posiblemente vivían dos niños, ahora vamos
08:45a tener una población en el mismo espacio de unos treinta y cinco a cuarenta niños.
08:50¿Qué vamos a hacer con esa población? Vamos a permitir que se desarrolle confinado en
08:56cuatro paredes. Yo creo que aquí viene parte de los desafíos que tiene la ciudad de Santo
09:01Domingo y que tienen que enfrentar. Ya tenemos toda una dinámica, eso permite que nuestros
09:08técnicos que han tenido la oportunidad a lo largo de estos años de prepararse para
09:13los desafíos de la ciudad, son técnicos de alta calificación, que se han codeado
09:19ya con la crema innata de la municipalidad internacional y de los técnicos más reputados,
09:25han logrado ellos construir una gran visión de la ciudad. Hoy tenemos un lenguaje muy
09:30afinado, una visión muy, digamos, muy certera de lo que se debe hacer en el territorio.
09:39Obviamente, aquí hay grandes desafíos en la ciudad de Santo Domingo. Cuando le decía
09:45de que el Estado Dominicano debe abocarse a una redefinición de las competencias, es
09:50porque de repente ustedes se preguntarán, bueno, pero aquí todavía tenemos grandes
09:55problemas a pesar de esos catorce años. El tema del tránsito, que es un tema que nos
10:01irrita, es un tema que nos toma tiempo, que nos consume combustible. Bueno, una de las
10:09apuestas que tenemos nosotros es que el Estado redefina, al fin, esta situación. Entendemos
10:16nosotros que no pueden ser seis, siete instituciones que hagan una misma cosa. Al final esto es
10:21lo que genera una situación de confusión en los municipios y, por ejemplo, tenemos
10:28el caso de la autoridad metropolitana. Dondequiera que ustedes ven una ciudad que tiene un orden,
10:34que tiene un patrón de circulación vial efectivo, es porque la autoridad metropolitana
10:40responde a la alcaldía de esa ciudad. Usted puede citar el caso de Nueva York, el caso
10:45de Buenos Aires, el caso de Bogotá, el caso de Portugal. Todos esos casos donde usted
10:51ve avances sustanciales es porque hay toda una dinámica que desarrolla la alcaldía
10:59del Distrito Nacional. Aquí estamos muy dispersos. Aquí todavía el accional está sumamente
11:05disperso y eso hace mucho más complejo enfrentarse a estos desafíos, porque a veces me ha ocurrido
11:15a mí y eso no me ha ocurrido una sola vez. Convoco, por ejemplo, a todas las instituciones
11:20que tienen que ver con el tránsito y yo veo que todos los compañeros funcionarios van
11:25con la solución debajo del brazo, pero nadie la plantea en la mesa. Es como yo la tengo
11:30pero no la suelto. Entonces yo pienso que estas son de las situaciones que hay que redefinir
11:35en el Distrito Nacional. Amén a esto, debo decirlo, yo pienso que estas son también
11:42de las situaciones que debemos a un futuro casi inmediato comenzar a mirar hacia ello.
11:49Miren, nosotros hemos llevado una vida activa a nivel del cordón iberoamericano. Hemos participado
11:55muy activamente de la unión de ciudades capitales, que es la entidad más poderosa que agrupa
12:00las ciudades capitales de Iberoamérica, desde Lisboa, Buenos Aires, Madrid, México, todas,
12:08todas. Sin embargo, la ciudad de más bajo presupuesto es la ciudad de Santo Domingo,
12:15solo superado por Puerto Príncipe. Entonces eso es un tema que nos debe llamar profundamente
12:20a reflexión. Una ciudad que hoy se convierte en una pequeña urbe, una ciudad que tiene
12:25todos estos desafíos, es una ciudad que debe contar con mayor disponibilidad de recursos.
12:30¿Para qué? Para darle más sostenibilidad a sus programas, para seguir profundizando
12:36en los cambios que se deben seguir produciendo en la ciudad de Santo Domingo, contribuir
12:41de manera sustancial incluso al tema de la seguridad de la ciudad. Poder tener nosotros
12:46mayor disponibilidad para un mejor alumbrado en la ciudad de Santo Domingo, para mejorar
12:52el cableado de la ciudad de Santo Domingo, para mejorar en sentido general la oferta
12:57de espacio público que debe tener esta ciudad por la gran concentración de personas que
13:03hoy residen en la ciudad, pero que también nos impacta el territorio del Distrito Nacional
13:08cada día. No olvidemos que aquí tenemos una población que duerme, que reside en el
13:14Distrito Nacional de un millón cien mil personas, pero tenemos una población que nos impacta
13:20todos los días de más de un millón de personas también. Hay que colocarse en los puntos
13:25de entrada de la ciudad para uno apreciar la dimensión del problema. Entonces todo
13:31esto acarrea consigo qué? Entaporamiento en la ciudad, falta de parqueo en la ciudad,
13:40tenemos un tema de carácter migratorio que también nos impacta de manera sustancial
13:45en la ciudad. Tenemos por ejemplo, ahora mismo de 10 vendedores que usted ve en la ciudad,
13:527, 8 son de nacionalidad haitiana. Yo pienso que todo esto debe tener algún nivel de regulación
14:00de parte de las autoridades. En fin, todos estos desafíos son lo que nos dicen a nosotros
14:06y le dice a este equipo maravilloso que nos acompaña que debemos tener digamos la oportunidad
14:12de seguir profundizando en nuestro programa.
14:16Usted ha dejado claro que desde el inicio de su gestión tiene todo un plan estratégico
14:22y que sabe muy bien hacia dónde va. Y también habla de que se necesita una redistribución
14:30de competencias. Quizás sea uno de los puntos más importantes para manejar de una ciudad
14:35como la de San Luis, el Distrito Nacional. A mí me gustaría preguntarle ahí, ¿cuáles
14:42son las políticas o acciones que usted no ha podido implementar por los efectos de ese
14:48problema de redistribución de competencias? Y si no tuviera ese problema, ¿cómo sería
14:56la gestión al día de hoy de la alcaldía del Distrito Nacional?
14:59Bueno, hay dos cosas medulares. Cuando usted va a una ciudad, hay dos elementos, dos componentes
15:04que usted inmediatamente valora porque están a la vista de Dios y de todos. Uno es el tránsito.
15:12¿Verdad? Un poco lo que hablaba. ¿Quién dirige la autoridad metropolitana de Nueva York?
15:18La alcaldía. ¿Quién dirige la autoridad metropolitana de Madrid? La alcaldía. Entonces
15:24aquí tenemos ese problema. AMED no tiene, no está bajo la gerencia de la ciudad. AMED
15:32tiene su agenda. Hacen su gran esfuerzo. Esto no podemos, en modo alguno, esto decir que
15:40no lo hacen. Claro que sí. Pero obviamente cuando las políticas y los patrones de circulación
15:46se ponen desde un centro a funcionar y se articula en torno a eso, y usted tiene la
15:52autoridad metropolitana mañana, tarde y noche trabajando en eso, entonces los resultados
15:58son más perceptibles de parte de la población. El otro tema tiene que ver con el aseo de
16:05la ciudad. Miren, el sistema de aseo de la Ciudad de Santo Domingo, y esto fue un gran
16:12esfuerzo que realizamos nosotros junto a la misión japonesa, la YICA, cuando nosotros
16:18llegamos nos pasamos cerca de dos años con la misión japonesa estudiando todo el sistema
16:24de aseo del Distrito Nacional. De ahí surge el Master Plan de Aseo de la Ciudad de Santo
16:30Domingo y la normativa de aseo de la Ciudad de Santo Domingo. Hemos avanzado, digamos,
16:37han desaparecido de la mayoría de las esquinas aquellos enormes vertederos que había. Ahora,
16:44eso no es todo, es que el Master Plan de Aseo establece, por ejemplo, el sistema de rutas
16:51y frecuencias. Yo podría decirle a usted, miren, los camiones van a pasar a recoger
16:57lunes, miércoles y viernes, por su caso, pero que la alcaldía le dé garantías plenas
17:02de que eso va a ocurrir. ¿Pero qué ocurre? El relleno sanitario o el botadero de basura,
17:09como se quiera llamar, está fuera del ámbito del Distrito Nacional, no lo controlamos nosotros.
17:14Y no es que nosotros queremos controlarlo, pero Duquesa, por ejemplo, no trabaja en horas
17:19de la noche. En todas esas ciudades que yo le he hecho referencia, la basura se recoge
17:23en horas de la noche. Con Duquesa no, Duquesa cierra a las 10 de la noche. Entonces nosotros
17:30tenemos que retirar todos los días 2.000 toneladas de desechos. El tiempo no nos da.
17:37Y eso, eso es en condiciones normales. Cuando se mete en la temporada de lluvia, aquello
17:43es impenetrable. Eso nos ocasiona, nos genera a nosotros una gran perturbación en todo
17:49el sistema de aseo del Distrito Nacional. Entonces, yo pienso que en la medida en que
17:55se desarrolla una política para establecer rellenos sanitarios regionales, donde la basura
18:02se pueda recoger en horas de la noche, yo pienso que la situación del aseo de nuestros
18:09territorios, no hablo solo del Distrito Nacional, de nuestros territorios será diferente. Obviamente
18:15una legislación, y por eso estamos apostando también a una ley de capitalidad en el Distrito
18:20Nacional, que permita una mejor y correcta gerencia de la ciudad. Aquí tenemos, por
18:26ejemplo, la fragilidad tremenda de que usted comienza, usted va, por ejemplo, adquiere
18:32un solar, usted elabora un proyecto de un edificio, usted somete a la alcaldía la aprobación
18:40de esos planos, luego va a obras públicas, le aprueban la parte estructural y usted inicia
18:45su construcción. De origen, ya usted comienza a violar lindenos y otros. La alcaldía no
18:51tiene la potestad para detener esa obra. Nos tenemos que ir a un tribunal municipal. A
18:57veces tenemos que cuando el tribunal municipal viene a fallar, ya la gente está viviendo
19:01ahí en el edificio. Entonces, esa fragilidad en la gerencia parecería como que es una
19:09incompetencia o una falta de gerencia del incumbencia. Pero es que tenemos esa fragilidad.
19:15No podemos, por vía administrativa, nosotros detener una obra. O una persona que comete
19:21una infracción en la calle, nosotros no podemos actuar. Si tenemos como esa fragilidad, por
19:27eso hemos dicho que es imprescindible, es un imperativo, la ley de capitalidad del Distrito
19:33Nacional, que le provee las herramientas necesarias para poder usted realmente gerenciar
19:41esa ciudad. Entonces yo pienso que esas son partes de las fragilidades que tiene la gerencia
19:46de la Ciudad de Santo Domingo o de nuestros territorios, porque no puedo hablar solo del
19:51Distrito Nacional. Yo creo que esta es una situación que es generalizada en todos nuestros
19:55territorios. Yo creo que en la medida en que estos temas se van resolviendo, se genera
20:02un proceso de descentralización real, entonces en esa medida podríamos nosotros perfectamente
20:09lograr que nuestros territorios sean mucho más saludables, sean mucho más generosos
20:14con los habitantes y por lo menos la calidad de los servicios puedan ser mucho más eficientes.
20:21Mire, señor alcalde, en el caso de Brillante Navidad, ha habido mucha queja de parte de
20:28los lugareños donde está enclavado ese proyecto, que incluso le han solicitado que el mismo
20:33sea trasladado a otro lugar. ¿Qué piensa el alcalde al día de hoy?
20:41Mire, es que no es tan fácil. Primero, el Parque Iberoamérica, cuando entró en su
20:46proceso de recuperación, readecuó todo un sistema eléctrico que permite
20:57que los alcaldes y los ciudadanos puedan viajar a sus hogares, pero en este momento
21:04no. Usted no ve un alambre en Brillante Navidad por el componente de alta peligrosidad que
21:10supone para los visitantes encontrarse de repente con un alambre en el medio. Todo está
21:16soterrado y es un parque que además tiene una gran vocación para eso. Usted me podría
21:24dar una idea para el montaje de un evento así. No quiere decir que mañana no pueda
21:33surgir un parque, una zona, habría que ver dónde, que reúna esas condiciones. Fíjense
21:39que en esas dos entregas de Brillante Navidad ahí no ha ocurrido absolutamente nada, porque
21:46es un parque que por demás está cerrado, tiene una verja, tiene un mecanismo de control
21:52importante. Entonces esto se ponderaría a futuro, pero ahora en lo inmediato, y esto
22:00forma parte de la agenda de la Ciudad de Santo Domingo, este es un proyecto que ha sido abrazado
22:06por el sector privado en la Ciudad de Santo Domingo y por día de consecuencia para poder
22:11montar este parque se requiere obligatoriamente del apoyo empresarial. No es posible que la
22:17Ciudad de Santo Domingo pueda montar un evento de esta naturaleza por sí sola. Por eso ustedes
22:24ven que hacemos todo un trabajo de mercadeo frente al sector privado para que ellos cada
22:31vez se involucren más en la dinámica. ¿Por qué? ¿Por qué surge Brillante Navidad?
22:36¿Por qué surge Semana Santa en Bolivia? Mire, también nosotros tenemos que apostar
22:42a tener una ciudad más competitiva, una ciudad no solamente tránsito, una ciudad
22:46no solamente basura. La ciudad también tiene que tener contenido, tiene que tener algo
22:51más para los municipios. Por ejemplo, todos los que estamos sentados aquí en esta mesa
22:56lo más seguro tenemos visa y podemos viajar y podemos llevar a nuestros hijos, a nuestros
23:01nietos, a cualquier lugar. Pero hay que colocarse en el contexto de los barrios de la zona norte.
23:09¿Qué hacen esos niños? Doce meses al año confinados en niveles de contaminación y
23:17que no tengan un lugar donde ellos puedan ir en diciembre. Yo creo que no. Yo creo que
23:23la ciudad tiene la responsabilidad también de generarle a ellos la posibilidad de ir
23:29a un lugar. A veces nosotros nos quejamos y decimos, sí, pero ¿qué es el lugar?
23:34Mire, si usted se va a Madrid, donde está enclavado el Estadio del Bernabéu, que juega
23:40el Real Madrid. Cuando el Bernabéu va a jugar, aquello, yo creo que 10 kilómetros a la redonda,
23:4615 kilómetros a la redonda, aquello es terrible. Bueno, pero esa es la dinámica de la ciudad.
23:52Cuando en el Estadio Olímpico se celebra un evento, todo Naco se impacta también. Es
23:58decir, ya cualquier actividad que usted desarrolle en un territorio, usted se va a encontrar
24:02con esa situación. Ahora, ¿cuál es la responsabilidad de nosotros como autoridad?
24:07Mire, los vecinos no pueden quejarse de que el año pasado sufrieron ningún tipo de trauma.
24:14¿Por qué? Porque tomamos cuantas medidas. Hubo una reunión con ellos en algún momento
24:22y ellos se quejaron de algunos puntos. Eso fue corregido con mucho interés por nosotros.
24:30En el sentido, logramos el año pasado un mayor apoyo de AMED. Nadie puede decir que
24:36la entrada de su casa se lo obstaculizó porque en cada entrada de apartamento había un AMED
24:41para evitar esa situación. Es decir, que también se toman medidas de carácter preventivo
24:46para evitar que los vecinos sientan la molestia. Siempre, siempre habrá algún nivel de perturbación.
24:55Estamos de acuerdo, no lo podemos negar. Ahora, Brillante Navidad no es todo el día.
25:00Usted se va ahora mismo al almamate y usted se va a encontrar un tapón. Usted se va a
25:06La Bolívar y va a encontrar un tapón. Ahora, y no está Brillante Navidad. Brillante Navidad
25:13comienza a generar un impacto en la zona a partir de las seis y media de la tarde hasta
25:18las once de la noche. Y estamos, y hemos tomado todas las providencias del lugar de
25:23foro y manera que el impacto sea prácticamente imperceptible. Siempre, siempre habrá algún impacto.
25:31Pero lo hay aquí en La Fe, en el Estadio Tisqueya, cuando hay juego. Toda esa zona
25:37se ve sensiblemente impactada. Cuando se desarrolla la Feria del Libro, cuando nos solicitan,
25:42por ejemplo, un espacio para un evento de Navidad en un espacio público. Es decir,
25:48la dinámica de las ciudades hoy en día genera ese tipo de inconveniente. Usted se
25:53va a Central Park en Nueva York cuando hay grandes eventos y usted encuentra un impacto
25:58en todo el entorno. Esas son las realidades de la ciudad. Obviamente, queremos que cada
26:03vez, y es la responsabilidad de las autoridades, esos impactos sean mínimos. Y para eso nos
26:09esforzamos cada día.
26:12Gracias. Señor Cínico, continuando con ese tema, quedándonos en el Parque Iberoamericano.
26:17Ustedes anunciaron que a partir del día 10, luego del espectáculo de Bravo, se iban
26:23a cesar las actividades en ese parque para someterse a un proceso de evaluación técnica.
26:30Quisiéramos saber si eso se va a cumplir, si se está trabajando en eso, cuál es el
26:35propósito, qué es lo que se va a hacer. Y otra pregunta que quiero hacerle es sobre
26:39los temas que usted ya ha hablado, del tránsito, lo que tiene que ver con las edificaciones,
26:48los permisos de edificaciones, y el bacheo de las calles. Mucha gente entiende que el
26:57ayuntamiento ha echado de lado esas responsabilidades y se las ha dejado a otros, como obras públicas.
27:04No se ve, por lo menos uno que anda en la calle, no vemos brigadas de obras públicas
27:08bacheando las calles.
27:10Brigadas del ayuntamiento.
27:12Perdón, del ayuntamiento, de obras públicas es la que uno ve en la calle. Y tampoco uno
27:18ve, uno entiende que el asunto del tránsito es una responsabilidad legal, o sea, del
27:25municipio, y tampoco como que se ha dejado un poco a las otras instituciones.
27:30Me gustaría que nos hable un poquito de eso.
27:32Mire, con relación al anuncio que hicimos de que los eventos en el anfiteatro serán
27:38hasta el día 10, es porque contractualmente nosotros, por el montaje de Brillante Navidad,
27:44se hizo hasta el día 10. Sin embargo, quiero significar que las solicitudes para eventos
27:50en el anfiteatro han continuado, no es que han cesado. Hemos tenido que rechazar más
27:55de 30 solicitudes de eventos, pero le prometimos que hasta tanto nos hiciese una revisión
28:02del tema técnico para que no se genere ningún impacto en ninguna área en la cercanía,
28:13esto se está cumpliendo. Es decir, fíjense que la última actividad fue el día 10, no
28:18se han vuelto a presentar actividades en el anfiteatro, se presentarán en Brillante Navidad,
28:23pero no son espectáculos de esa dimensión. Quizás un, como se presentó el año pasado,
28:30Cascanoese, que no es una música estridente, que es un ballet, Tchaikovsky, y de esa manera
28:38pienso que nuestros técnicos están trabajando en este momento, están evaluando diferentes
28:45opciones, porque es bueno significar que en principio se quiso vender la idea de que el
28:51anfiteatro estaba impactando a los centros de salud, y no es así. Se hicieron todas
28:58las evaluaciones, se conformó una comisión técnica integrada por el Ministerio de Medio
29:05Ambiente, la Procuraduría de Medio Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía,
29:10y se monitoreó, se hizo un inventario todos los días que habían eventos, o todas las
29:17semanas que habían eventos, o cuando habían eventos, porque no son ni todos los días
29:20ni todas las semanas. Y en Hospitén, por ejemplo, no se recibe nada de impacto, el
29:28impacto es cero. En la maternidad de que esté en la Bolívar, el impacto es cero, es decir
29:36que ya al cangrejo le tenemos que ir quitando unas cuantas patas, no está impactando eso
29:41Los mormones, hemos estado trabajando con ellos, el impacto es cero, obvio. Hay dos
29:48o tres apartamentos en la cercanía que reciben algún nivel de impacto, y nosotros estamos
29:55conscientes. Por eso en los últimos dos eventos hemos logrado controlar los decibeles de forma
30:01y manera que ellos no pueden alegar que les impactó. Tanto el concierto de Pablo Milanés
30:08como el concierto de, creo que Braulio, artista Braulio, y Serrat, ahí se manejaron unos
30:15decibeles que no les generó ningún tipo de perturbación a los municipios. Sin embargo,
30:21aún así, estamos evaluando las diferentes opciones para mitigar ese impacto, para colocar
30:28una especie de torres que se colocan, que lo que hace es que confina el sonido. Se está
30:34trabajando en eso, nuestros técnicos están evaluando para cuando se retome la agenda
30:39del anfiteatro, nadie pueda alegar ningún tipo de molestia. Por demás, la capacidad
30:46del anfiteatro no se puede alegar que genera un impacto al entorno en materia de tránsito
30:52porque nosotros le agregamos unos 130 nuevos parqueos al Parque Iberoamérica que con los
30:59ya existentes, digamos que podemos cubrir una gran cantidad de esas necesidades que
31:05hacía falta para el anfiteatro. Obviamente, parquean algunos carros afuera, pero usted
31:12lo ve en toda la ciudad, no es un lugar exclusivo. Por demás, si usted se va a la calle de Los
31:18Mormones usted no ve un carro parqueado, si usted se va a la Bolívar tampoco, si se va
31:23a la Alma Mater tampoco. Es decir, hay una zona que recibe un impacto y nosotros estamos
31:29trabajando para resolver esa situación. Eso por ahí, miren, usted me hace referencia
31:35al tema del asfaltado. Yo debo decir que la ley establece un 10% para los ayuntamientos,
31:44nosotros recibimos 3 puntos y algo. Por eso yo les decía al principio que el presupuesto
31:51que maneja la Ciudad de Santo Domingo es un presupuesto insuficiente para los desafíos
31:58de la Ciudad de Santo Domingo y que esto es un tema que debe verse en su justa dimensión,
32:03en su momento, para dotar al Distrito Nacional de, digamos, que de la estructura económica
32:11que requiere esta ciudad para seguir avanzando en sus diferentes proyectos. Entonces, el
32:17Ministerio de Obras Públicas ha asumido por años el tema del asfaltado y del bacheo
32:22en el Distrito Nacional. Usted puede tener la completa seguridad de que si nosotros recibiésemos
32:28el 10% que establece la ley, aquí no estaríamos hablando de bacheo ni estaríamos hablando
32:33de nada de eso, porque la Alcaldía tendría los recursos necesarios como para hacerse
32:39cargo de todas esas tareas que son propias, y comparto plenamente con usted, son propias
32:44de la Alcaldía. Pero bueno, ya un poco le hablé de lo del tránsito, que es lo que
32:49ocurre, que está muy disperso, que aunque por ley dice que es la Alcaldía, pero bueno,
32:55para que usted pueda cumplir con una ley se necesita la instrumentación para hacerlo.
32:59Eso es así. Por ejemplo, nosotros tenemos que ir rápidamente a la reformulación incluso
33:06de la ley 176, que nos establece unos porcentajes que ningún ayuntamiento puede cumplir. Resulta
33:13ser que nosotros somos entidades de servicio, y dentro de la distribución del presupuesto
33:19nosotros tenemos que invertir el 40% en gastos de capital, cuando nosotros somos fundamentalmente
33:25entidades de servicio. Entonces por más auditoría que usted le haga, usted siempre se va a encontrar
33:31con ese problema, que usted tiene la gran digiuntiva, bueno, ¿qué hago? Dejo de brindar
33:36el servicio que tengo que brindar, dejo de recoger los niveles, la basura, por construir
33:42obras. Entonces yo pienso que aquí también este es un tema que debe necesariamente abordarse
33:48muy prontamente.
33:50Señor Nicabi.
33:52Sectores de Santo Domingo, de la ciudad de Santo Domingo, se quejan de que no son beneficiarios
33:57de obras que se realizan con recursos del presupuesto participativo. Hay sectores que
34:05dicen que es un anhelo que llegue a esa comunidad una obra del presupuesto participativo. Otros
34:10se quejan de que se les asignan las obras y el cabildo del Distrito Nacional tarda un
34:16tiempo, no cumple con ellas en el año en que fue asignada. Como un caso que hay en
34:22Los Hirasoles, un puente peatonal. Esa comunidad tiene cinco años esperando. ¿Qué es lo que
34:27pasa?
34:28Mire, precisamente en el día de ayer hubo una asamblea de las tres que se deben celebrar
34:35para cumplir con la ley en el marco del presupuesto participativo. Ayer se celebró una. Nos quedan
34:40dos secciones pendientes, dos asambleas pendientes con el liderazgo comunitario, las juntas de
34:47vecinos que son las que determinan las obras que se van a ejecutar en sus entornos. Yo
34:53creo que este año vamos muy bien. Aquí hemos tenido un tema de carácter presupuestal también,
35:00pero este año es mucho lo que hemos cumplido con materia de presupuesto participativo. Es
35:06posible que en un año hayamos cumplido con, por decirle algo, con un 80% de presupuesto
35:13participativo y nos haya quedado un 10%. Es posible que una de esas obras esté entre
35:18esos 10%. Ahora, mire la situación que se nos presenta a nosotros. Por ejemplo, dentro
35:24del presupuesto participativo un sector X nos pide una funeraria municipal, que hoy en día
35:32esa es una gran demanda. Yo creo que en todas las reuniones de presupuesto participativo
35:37surge la necesidad de una funeraria municipal. ¿Por qué ha venido a resolver un problema
35:42altamente sensitivo? Y es la colecta que tenían que hacer para buscar un ataúd, para
35:48buscar un lugar donde velar. Bueno, todo eso ha quedado en el pasado. Pero que resulta
35:54que cuando construimos una funeraria municipal en el marco del presupuesto participativo,
35:59aquí está la funeraria, pero resulta ser que esa funeraria necesita mantenimiento.
36:05Y empleomanía.
36:06Y empleomanía, y seguridad, iluminación. Entonces, eso que estaba en un presupuesto
36:14para construirse, sí la construimos, pero ahora eso es una carga para nosotros el mantenimiento
36:20de esa funeraria y mantenerla bien. Nosotros tenemos, por ejemplo, ahora mismo trabajando
36:27a toda capacidad, tres funerarias municipales, donde brindamos servicios, por ejemplo, a
36:3350 familias mensuales en cada funeraria. Es decir que 150 familias se benefician del servicio
36:41funerario. Pero ya tenemos dos funerarias más, una en Los Kilómetros y una en La Surza,
36:47para fines de inauguración. Estaríamos hablando de un circuito de cinco funerarias municipales
36:52que han surgido como parte del presupuesto participativo. Pero ¿cuántos empleados?
36:57Calcúlele usted por lo menos 30, 35 empleados por funeraria, porque trabajan nocturnos.
37:05Entonces, cuando usted multiplica 35 por 5, ya usted se da cuenta cómo eso tiende a encarecer
37:14el tema del presupuesto participativo para nosotros. O sea que son variables que hay
37:19que analizarla para uno ver entonces por qué a veces no se hace la obra en el momento justo.
37:25Es que nosotros lo que hacemos es administrar crisis en esta ciudad, postergar cosas. Iniciamos
37:35una obra. No la podemos ejecutar quizás en el tiempo que lo tenemos previsto. Eso es
37:40como la casa de uno. El presupuesto son 75 mil pesos, pero resulta ser que no se contó
37:48con que alguien se enfermó ese mes. Entonces, ah, espérese. Ahora, ¿qué vamos a hacer?
37:54Se enfermó ese mes. Hay un gasto adicional de 11 mil pesos. Ya tenemos un déficit. ¿Qué
37:58vamos a hacer con eso? Entonces, tenemos que manejar todas esas variables. Por eso, pero
38:03de todas maneras, para concluir su pregunta, pienso que hay una actitud de parte de todo
38:12nuestro cuerpo dirigencial de cumplir 100% con el presupuesto participativo. Además,
38:20yo creo que pocas alcaldías dan tanta participación de su presupuesto como le damos nosotros a
38:26nuestras comunidades. Al extremo de que nosotros tenemos 5 empresas de recolección de desechos
38:34de vocación comunitaria. Que eso no se había visto en la ciudad de Santo Domingo. Esas
38:40empresas reciben mensualmente unos 12 millones de pesos. Empresas que están desde La Ciénaga,
38:48Los Guandules, Guachupita, Simón Bolívar, hasta La Pulla de Arroyo Hondo. Entonces,
38:53yo creo que esa es una manera de nosotros descentralizar y cada empresa comunitaria
38:59desarrolla programas sociales dentro de sus comunidades. Usted va a cualquier barrio,
39:04a su interior y están impecablemente limpios. Porque ya ni siquiera los barrios le demandan
39:09limpieza a la alcaldía, sino a sus propias empresas comunitarias. Entonces, se ha producido
39:14una dinámica muy interesante. Pero fíjese cómo nosotros logramos descentralizar para
39:19que también llegue ese presupuesto a nuestros barrios. Y ahí ya estas empresas tienen cercano
39:26a los 800 empleados, personas del mismo sector, del mismo barrio. Entonces, yo pienso que
39:32esto es un hecho trascendente para la ciudad y para nosotros.
39:37El alcalde, cuando uno recorre la ciudad de Santo Domingo, uno se encuentra con dos realidades.
39:43Una, de la Kennedy, de la Kennedy a San Agustín, y otra de la Kennedy hacia la zona del río
39:50Sama. Hay puntos que evidentemente usted no ha podido controlar. Por ejemplo, Duarte
39:56con París, un desorden en la ciudad. Usted se va, por ejemplo, al mercado de la Duarte
40:03y hay una zona que parece un vertedero dentro de la ciudad. Pues tiene el problema de los
40:08mercados que no han podido comenzar a operar. Se va a la plantilla de Rosario de los Ángeles
40:12para centrar algunos puntos, una plaza, y es prácticamente un vertedero y un desorden
40:17total. ¿Qué ha pasado que usted no ha dado un control de determinadas zonas de la ciudad?
40:23¿Qué ha fallado ahí? Y otra pregunta sería, en el ámbito político, porque quiero aprovechar
40:29porque quizás me queda poco tiempo. La comisión que está llevando el proceso interno del
40:36PRD ha decidido las encuestas, ¿verdad? Evidentemente usted tiene un contrincante, que es Domingo
40:44Contreras, y según sus promotores están muy bien posicionados. Entonces, me gustaría
40:50saber qué tan bien posicionado está usted, qué tanto le tiene a un proceso interno,
40:56en relación a la encuesta frente a Domingo Contreras.
40:58Muy bien. Mire, si usted hace un inventario de esos puntos que usted se referencia, la
41:07Duarte, por ejemplo. La Avenida Duarte, como está la José Martí, debajo del elevado,
41:14la París, así estaba toda la Duarte. Sin embargo, en una alianza de carácter puramente
41:20estratégica, hicimos un esfuerzo con el gobierno central y recuperamos desde la París
41:28hasta la Mella, incluyendo el Parque Enriquillo. Usted se va ahora al Parque Enriquillo, que
41:34aquello era un emblema de arrabalización. Yo creo que el Parque Enriquillo era lo más
41:39arrabalizado, eso era un techo de lona azul y ahí abajo ocurría cualquier cosa.
41:45Cualquier cosa, yo no sé si usted recuerda.
41:47Ese era mi parque de niños.
41:49Ese era su parque de niños, bueno. Hoy es un parque de jardines. Usted va al Parque Enriquillo
41:54y es un parque de jardines. O sea, se hizo esa recuperación. Ahora, la segunda fase,
42:02porque esto se dividió en dos fases. Esa se logró perfectamente, conjuntamente con
42:07lo del Barrio Chino. Esa se logró. Ahora, ¿por qué no se ha logrado la otra? Porque
42:12la recuperación de la otra, con el impacto de la diáspora haitiana, eso nos cuesta a
42:17nosotros entre 600 a 700 millones de pesos. En esa primera recuperación, ahí se invirtieron
42:24unos casi 500 millones de pesos en su momento. Imagínense ahora. ¿Qué plan hemos desarrollado
42:32nosotros? Bueno, la construcción de seis microplazas que permitan categorizar cada
42:38una de esas microplazas. Es decir, sacar a los vendedores de tenis y traerlo a esta
42:43placita. Sacar a los vendedores de jeans y colocarlo en aquella placita. Y así la gente
42:47sabe. Cuando va a comprar un jean, ¿a dónde debe ir? O unos tenis. De esa manera estamos
42:52descongestionando y estamos dando un tratamiento social digno a esa gente que se gana el sustento
42:58de su familia. En esa primera fase de recuperación, ahí se logró algo que nunca se había logrado.
43:07Y es el apoyo del sector privado, que aportaron unos 30 millones de pesos para un proceso
43:14de indemnización hacia los buhoneros. Fíjense, hoy en día usted no puede ir con la guardia
43:20a retirar gente. Eso fue asunto del pasado. Hoy el librito lo que ordena es abrir un escenario
43:27de concertación para usted dar un trato humano, para que eso pueda perdurar en el tiempo.
43:34De lo contrario, usted lo que está generando es un caos y eso se le puede ir de la mano.
43:39El librito cambió hace muchos años. Entonces, con el gobierno central, con el presidente
43:44Medina, hemos estado abordando este tema. Hay una gran disposición de parte del presidente
43:50de que se dé un trato humano digno a esas personas con la construcción de este circuito
43:56de plazas que se van a realizar. Esto es un proyecto que está debidamente articulado
44:01y consensuado con ellos también. Consensuado, es decir, mantenemos nosotros un flujo permanente
44:09de conversación con los buhoneros, de manera que ellos tengan la garantía y la confianza
44:16plena de que ahí a nadie se va a maltratar, sino que se van a buscar salidas víctimas.
44:21La plaza del buhonero está fuera de… eso nunca se ha usado.
44:26Sí, sí, se usa. Digamos que…
44:29Pero no como plaza del buhonero.
44:31Sí, sí, digamos que hay negocios. En el segundo nivel hay pequeñas fábricas de manualidad,
44:40de artesanía y ese tipo de cosas. Pero sí, sí, se usa. En cuanto a la Francisco de Rosario
44:47Sánchez, recuerden que la primera intervención la hicimos nosotros. Mejoramos todo aquello
44:52allí. Obviamente ha pasado el tiempo. Lo que usted hace hoy en siete años tiene que
44:57volver. En este momento está siendo intervenida por nosotros con unos módulos de mayor durabilidad,
45:04donde pensamos nosotros que en los próximos 20, 25 años no hay que mirar hacia allá.
45:09Debemos entregar la primera fase en cuestión de un mes, porque son dos etapas, son dos
45:15aceras. En este momento estamos construyendo y estamos avanzando de manera sustancial,
45:20a pesar de que el proceso constructivo no deja de ser medio traumático. ¿Por qué?
45:25Con ellos ahí, para que no pierdan la oportunidad de ganarse el sustento de su familia. O sea,
45:29que eso se está trabajando. En cuanto al mercado de Cristóbal, bueno, el mercado de Villa
45:34Consuelo, eso se entregó y se entregó bien. Acabamos de… El presidente me acaba de invitar
45:39a participar en la inauguración de la escuela que inauguró esta semana, donde estaba la
45:46otra parte del mercado de Villa Consuelo. O sea, ya todo eso se recuperó. Ya se firmaron
45:51los contratos para la ocupación del mercado de Cristo Rey y la recuperación de todo el
45:58entorno. Eso debe pasar en cuestión de un mes. Ustedes irán allí y es como si nunca
46:03hubiese ocurrido aquello. Tuvimos que readecuar el segundo nivel del mercado, por eso nos
46:09ha tomado tiempo. Hemos recibido el apoyo del gobierno central para los fines. Y lo
46:15del mercado de Cristo Rey va a correr la misma suerte del mercado de Villa Consuelo.
46:20Ustedes van allí, es un mercado que opera, un mercado modelo, donde no existe ningún
46:26género de conflicto. Lo propio va a ocurrir porque el mismo modelo que se aplicó en Villa
46:31Consuelo se está aplicando ahora en Cristo Rey. Se conformó una comisión de seguimiento
46:37con el liderazgo, con las iglesias, con los comerciantes, con todo, para que superlice
46:42todo el proceso y nadie vaya a decir que le trajeron a una persona de fuera y se lo
46:46pusieron a trabajar ahí. No ocurre nada de eso. Hay un gran clima de concertación y
46:51de armonía con los comerciantes. Nos queda pendiente entonces lo del mercado nuevo.
46:57Es muy complicado. Es sumamente complicado, se hizo una ampliación, pero no podemos perder
47:03de vista una cosa. Ese no es un mercado del Distrito Nacional. Está en el Distrito Nacional.
47:09Pero eso es un mercado de alcance nacional. Ese mercado se construyó en el año 73 para
47:17800 mercaderes y más de 40.000 personas viven de ese mercado. Ese mercado distribuye alimentos
47:26para todo el país. Entonces ya ese es un tema que escapa a la capacidad de las autoridades
47:34de la ciudad. Y yo soy honesto. En los próximos días, también por iniciativa del señor
47:41Presidente de la República, quien me hizo el inmenso homenaje de acompañarnos un día
47:49dentro de sus visitas sorpresas al mercado, se deben iniciar los trabajos de la remodelación
47:55de la plataforma central del mercado. Creo que entre hoy y mañana se inician precisamente
48:02esos trabajos. Esto dará mucha tranquilidad al mercado, pero obviamente aquí se requiere
48:07toda una visión integral para mejorar el tema de tránsito, de circulación, en fin.
48:17Es un mercado con grandes complejidades. Todos esos barrios de alguna manera reciben el impacto
48:23económico de ese centro, ese centro de acopio que con la entrada de mercas Santo Domingo,
48:31cuando los mayoristas pasen a mercas Santo Domingo, habrá un descongestionamiento sustancial
48:36del mercado y se podría generar un mayor control, que es a lo que estamos nosotros apostando
48:42en este momento. Es decir que en el horizonte se ven soluciones, se ven perspectivas que
48:48nos podrían apuntar a que también va a tener una solución en los próximos meses, si Dios
48:53nos permite. Vamos a hablar de política. Vamos a hablar de política. Es la última
48:57pregunta. Cómo no, mire. Nunca me he opuesto a participar en un proceso interno. Nunca.
49:05De hecho, he sido cuatro veces candidato por el Partido de la Liberación Dominicana y
49:12en las cuatro oportunidades he participado en proceso interno. Ese no es el tema. El
49:18tema es que se firmó un acuerdo que fue refrendado por todos los miembros del comité político,
49:25pero que fue llevado al pleno de delegados y también fue refrendado. O sea, ya esto
49:30es sagrado en el Partido de la Liberación Dominicana, ese acuerdo. ¿Qué dice el punto
49:365 de ese acuerdo? Se va a medir al incumbente para establecer los niveles de aceptación
49:47del incumbente. ¿Sólo? Con los de afuera, fundamentalmente. Con los de afuera. Porque
49:54si usted se pone a ver, se garantizó a los senadores y se le garantizó a los diputados
49:59su candidatura. Con los alcaldes lo que se ha hecho es, vamos a medirlo con los de afuera,
50:05al incumbente, para ver su posicionamiento. A través de una encuesta. Bueno, eso es lo
50:14que dice el acuerdo. Eso es lo que nosotros apoyamos. Cuando los acuerdos decían que
50:20se iban a hacer primaria, apoyábamos la primaria. Hemos participado en cuatro, no hemos rehuido
50:25a ese mecanismo interno del partido. Pero ahora lo que hablamos es de encuesta. Bueno,
50:31esperaremos los resultados de las encuestas. Si estas encuestas entienden que nuestro posicionamiento,
50:36nuestra valoración, es que le podemos preservar la plaza al partido en el Distrito Nacional,
50:43bueno, pues haremos los candidatos, si Dios así nos permite.
50:47Que no es como dice su contrario en la lucha por la alcaldía, que usted tiene algún temor
50:55de medirse, de ir a la base del partido y medirse.
51:00Miren, no es posible estar bien afuera y mal adentro. Es una tontería. Se supone que
51:07si usted está bien adentro, eso va a quedar reflejado en las encuestas.
51:12¿Cuántas son las encuestas?
51:13El PLD tiene ahora mismo una simpatía sobre un 62% en el Distrito Nacional. Y la valoración
51:19nuestra anda rondando por ahí mismo. Es decir que usted no puede estar bien afuera y mal
51:26adentro. Siempre, obviamente, adentro usted puede. Si usted, por ejemplo, en los procesos
51:33internos, hay compañeros que se van con uno y se van con otro. Eso es natural, pero eso
51:38no quiere decir que usted esté mal. Cuando el partido toma la decisión de escoger a
51:42su candidato, todos enfilamos a apoyar a ese candidato. Esa es la dinámica de la política,
51:48pues no solamente se da aquí, esto se da a escala mundial. Cuando un partido escogió
51:53su candidato, la gran mayoría es más. Todavía se escoge ese candidato. Hay gente que mantiene
52:00una posición de rechazo, que hay que hacer su trabajo para que se incorpore. Eso se ve,
52:07eso es normal. Ahora, si usted hace un análisis, todas las encuestas que medimos internamente,
52:15nosotros debemos ganar sobre un 74% a lo interno del PLD. Fíjese lo que ocurre en la circuncisión
52:21número 3, acaba de ocurrir. En la circuncisión número 3 nosotros tenemos cuatro diputados.
52:27Tenemos a la compañera Yudelka de la Rosa, el compañero Elpidio Valle, el compañero
52:30Juan Rodríguez, el compañero Gustavo Sánchez. Los cuatro me están apoyando. De 117 presidentes
52:36intermedios, 111 intermedios me están apoyando. Esa es la estructura media del partido.
52:44Son los compañeros con los cuales a lo largo de estos años hemos venido trabajando.
52:48Todo lo demás es discurso de campaña.
52:51Viento que no tumba poco.
52:53No, lo importante es que el partido preserve las plazas que tiene. Esta es una plaza política
53:01fundamental. Incluso el mensaje que se enviaría hacia el 20 es muy contundente, la preservación
53:09de esta plaza. Yo no sé si ustedes recuerdan, en el año 2002 cuando nosotros ganamos, el
53:14PRD barrió a nivel nacional. Ganó creo que 29 senadurías, pero perdió el distrito.
53:19¿Qué decían los cables nacionales e internacionales? Partido oficialista pierde la capital, pero
53:24ocurrió lo propio con el presidente Chávez. El presidente Chávez una vez barre en Venezuela,
53:28pero perdió Caracas. Los cables internacionales decían presidente Chávez pierde Caracas.
53:33Es que tiene una simbología a la plaza de la capital muy importante para un partido.
53:43Señor alcalde, hay algunos sectores que lo ven a usted como una figura presidencial.
53:48¿Ha pensado usted en esa posibilidad de en algún momento aspirar a la presidencia de la República?
53:56Miren, el Partido de la Liberación Dominicana ha presentado en los últimos años a compañeros
54:03con sobrados talentos y sobradas capacidades. Yo creo que no todos debemos apostar a un
54:08mismo puesto. Creo que a mí la vida me ha dado la oportunidad de servirle a esta ciudad
54:13y lo he hecho con respeto, con dedicación. Y bueno, me siento feliz de servirle a esta
54:20ciudad. Yo creo que el Partido de la Liberación Dominicana tiene en su staff un conjunto de
54:27compañeros con sobradísimos talentos que ellos están aspirando. Vamos a ver qué pasa
54:32en los años venideros, pero ahora mismo todo mi esfuerzo, toda mi concentración está
54:37centrado en servirle a la ciudad de Santo Domingo. Esa es la realidad.
54:42Bien, salgo de la política y entro a la ciudad otra vez. Ustedes no están vinculados
54:46directamente a las obras civiles del proyecto de hermosamiento que realiza el Ministerio
54:51de Turismo en la zona colonial. No obstante, han reiterado en varias ocasiones que tienen
54:56un contacto con ellos y que dan un seguimiento. ¿En qué consiste ese seguimiento?
55:01Bueno, es una unidad ejecutora de este proyecto que se ejecuta a través de unos fondos especializados
55:09de fomento al turismo, a través del Banco Interamericano, que por cierto ayer me reuní
55:14con su representante aquí en el país. Un poco estábamos pasando revista a todo el
55:21proceso que lleva el Centro Histórico, que va muy bien. Yo pienso que de lo que se trata
55:28es de seguir nosotros en la mesa de la concertación, tanto con el Ministerio de Cultura,
55:34la Alcaldía, el Ministerio de Turismo. Yo pienso que lo que se esté ejecutando ahí
55:43será de grandes beneficios para el Centro Histórico. Vendrá una segunda etapa de intervención
55:51donde no solamente tocará la ciudad de Obandina, sino que se extenderá más hacia otros puntos
55:58del Centro Histórico que yo creo que será de grandes beneficios. Trabajar el tema de fachada,
56:04construir una nueva mirada acerca del Conde, que yo creo que ciertamente requiere obligatoriamente
56:12que se le hagan inversiones sustanciales, aunque hay un tema también ahí de carácter privado
56:18y es que los propios empresarios tienen que desarrollar su visión, porque el Estado aporta hasta un punto,
56:25pero el Estado no es más que un facilitador del sector privado. Ellos tienen que desarrollar
56:31sus propias dinámicas, sus propios negocios, que estén a tono con lo que la gente espera
56:36de este relanzamiento del Centro Histórico, que es otra situación. Pero mantenemos importantes niveles
56:44de armonía y de consulta permanente con tanto el Ministerio de Turismo como de Cultura.
56:51Muy bien. Don Roberto, muchísimas gracias por su participación. El Diálogo Libre ha sido sumamente interesante
56:59y a todos ustedes muchísimas gracias por la atención prestada. Pasen todos muy buen día
57:05y hasta un próximo Diálogo Libre.