• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del diálogo libre de su periódico
00:18diario Libre, el periódico que más se lee y que más vende en la República Dominicana.
00:23Hoy tenemos un programa sumamente interesante. Hemos invitado al licenciado Fernando Camaño,
00:30que es el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, CISARRIL, de la República Dominicana,
00:37para hablar de la realidad de la seguridad social en nuestro país. El panel de periodistas
00:43que tendrá a su cargo la conducción de este diálogo libre está encabezado por la periodista
00:47Inés Aispún, subdirectora de Diario Libre, el jefe de redacción, Nelson Rodríguez,
00:53el editor de la página web www.diariolibre.com, el periodista Eli Heiliger, desde esa página
01:00usted puede acceder también al video de este diálogo libre, y los periodistas de la redacción
01:07central de Diario Libre, Lisania Batista, periodista senior, y Adalberto de las Rosas.
01:15Ellos se van a encargar de conducir este diálogo libre con el superintendente de Salud y Riesgos
01:20Laborales, CISARRIL, Fernando Camaño, a quien damos la más cordial bienvenida con
01:25nuestro agradecimiento por haber aceptado nuestra invitación. Bienvenido.
01:29Gracias, don Miguel, y gracias al equipo que te acompaña, a este equipo de Libre, que
01:34nos da la oportunidad de conversar sobre varios temas con ustedes.
01:36Yo quisiera comenzar con quizás que usted ya a varios años de funcionamiento de la
01:42CISARRIL nos haga una evaluación. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué retos tenemos?
01:49¿Cómo vamos a empezar? Una panorámica.
01:51Muy pertinente iniciar por esa parte, porque tenemos que recordar que tuvimos antes del
01:582007, no el 2001, cuando se aprobó el 8701, hasta el 2007 tuvimos un sector de igualas
02:04médicas, o lo que llaman un mercado de igualas médicas, que era amorfo, injusto, anacrónico
02:11ya para los tiempos, y abusivo si se quiere, y no regulado absolutamente en ninguno de
02:17los temas. A partir del año 2007, que empieza ya la ley en cuanto al régimen contributivo,
02:25porque ya el subsidiado que había empezado tenía 34.000 afiliados nada más, hoy en
02:30día se habla de que a ocho años de haber iniciado ese proceso, a lo sumo tenemos un
02:3756 o un 57% de cobertura poblacional. Eso no es justo. La verdad que es histórico.
02:44Se hizo en este tiempo, en este periodo, lo que muchos países nuestros, latinoamericanos,
02:49no lograron. Hace poco recordamos, desde los tiempos de Lázaro Cárdenas, hasta hace poco
02:55tres o cuatro años, en México vino a entrar lo que es el Seguro Popular, que no más bien
03:01que el seguro subsidiado para los pobres. 57% de cobertura poblacional, con un plan
03:09básico de salud, más, que es que no se ve esa parte, cobertura por accidentes de tránsito
03:17separado, coberturas por maternidad y lactancia, que es más bien por el riesgo y ausentismo
03:25laboral de la embarazada, y la protección inclusive con un emolumento para lo que es
03:32un suplemento alimenticio. También, y hoy muy de moda, el ausentismo por enfermedades
03:39estacionales, enfermedades comunes. La chikungunya. La chikungunya. Hemos visto como los periódicos
03:44ahora mismo hablan de que 65% de los núcleos familiares latinos tienen un miembro afectado.
03:51Pero más que eso, es casi el 20% del sector formal con ausentismo laboral. Eso lo cubre
03:59la seguridad social mediante el Seguro Familiar de Salud, porque el plan básico de salud
04:05es solamente un componente del Seguro Familiar de Salud. ¿Qué quiere decir todo eso? Que
04:11aquello que abandonamos se transformó en un reconocimiento de derechos que nacen con las
04:18personas. El derecho a enfermarse y a ser curado. El derecho a que si tiene un accidente
04:24de trabajo lo cubra la seguridad social. Aquellos que cotizan, todos cotizamos. El contributivo,
04:32los empleadores más el empleado, que es una categoría que es privilegio en países pobres
04:36tener un empleo. Y el subsidiado que lo pagamos todos con los impuestos. Digo lo siguiente,
04:45esto que ha aportado la seguridad social en salud ya se ha transformado en 1.4 veces lo
04:52que aportamos todos en impuestos fuera del sistema de seguridad social. Y me explico,
04:59el Sistema Nacional de Salud cuenta con un servicio público al cual todos tenemos derecho.
05:05Todos. Tenga o no tenga cobertura. Esto se transforma en unos 33 mil millones aproximadamente
05:13que van directamente a financiar la salud. O sea, a la compra del medicamento, a la cirugía,
05:20al enternamiento en el sector público. Unos 32 mil millones pagados con impuestos. La
05:27seguridad social está financiando alrededor de 38 mil millones. Y el aseguramiento, que
05:34es lo que representa, aseguramiento y financiamiento, que es lo que regula, fiscaliza y supervisa
05:39la seguridad social nuestra, reitero, ya representa 1.4 veces. ¿Qué falta? Y ahí podemos entrar
05:47en lo que estamos demandando como seguridad social nuestra, que es el compromiso de lo
05:56que es la provisión pública, la rectoría de política y la presencia permanente en
06:06lo que las dos leyes exigen. La 4201 y la 8701 exigen compromiso y participación de
06:14la rectoría de política y de la red pública de salud, pero de una manera activa, integral.
06:22Eso no lo hemos visto en estos casi ocho años de gestión pública como funcionario en la
06:27superintendencia de salud laboral. No hemos ocupado de lo que exigía la 8701 a unas entidades
06:37como son la tesorería de la seguridad social, la dirección de información y defensa de
06:43el afiliado, la superintendencia de salud y riesgos laborales y el propio consejo. No
06:47focalizamos en qué, en lo que exige la ley, aseguramiento y financiamiento de la salud
06:53y de otros servicios que ya les he mencionado y derechos y seguros que hoy recibe de manera
06:58muy expedita y puntual, oportuna, de parte del sistema. Lo que resta ya son medidas de
07:07orden estructural y de costo político. Y de eso tendremos la oportunidad de responderle
07:12a cada uno de ustedes según las preguntas particulares que nos hagan.
07:17¿Todavía el sistema de salud, que aspira a ser universal, se basa principalmente en
07:25subsidio más que en cotización? Eso lo hace muy vulnerable. ¿Estamos pagando para algo
07:30que tiene un plazo de vida ya marcado?
07:35Bien, recordemos que una parte es de subsidio y otra parte viene de la cotización nuestra,
07:40que es cotización a la nómina, a los salarios que todos percibimos.
07:44¿En todos? No, el sistema informal es mucho más pequeño que el informal.
07:50Vuelvo y repito. Estoy hablando del régimen contributivo de financiamiento y del régimen
07:55subsidiario de financiamiento. Hay una gran parte de la población, de la población informal,
07:59que no tiene cobertura. Esa es la que resta.
08:02Ese es el 43.
08:03Esa es la diferencia, porque tenemos 56 incorporados. Una buena parte de nuestra masa pobre y una
08:09buena parte de la población formalmente contratada. Esa población del 57% está dividida
08:19por dos regímenes. Entonces decía, el subsidiario lo pagamos con impuestos y el contributivo
08:24lo pagamos con lo que llamo una especie de impuestos puros.
08:28¿Sí?
08:29¿Qué es la cotización? ¿Por qué? Es una contribución que va para un servicio específico
08:32y regulado por ley. No va a las arcas del Fondo General de la Nación.
08:37Entonces, separándolo así, podemos entonces hablar de subsidiario o contributivo y aquel
08:41grupo del cual nuestro sector empresarial tiene ahora mismo una campaña que yo entiendo
08:48oportuna, que es la necesidad de la formalización de la economía y de esa gran masa.
08:54¿Para qué? Para que reciban los mismos derechos que tienen los demás.
08:59Ahora bien, para que eso suceda y suceda con costo-efectividad, doña Inés, tienen que
09:05haber modificaciones estructurales de la forma y manera en que se dota y se prestan
09:10los servicios, especialmente el servicio público de salud.
09:14Y ahí quisiera comenzar y poner un tema fundamental porque en enero pasado venció
09:21el tiempo y pedimos que se reincorpore la ley o proyecto de ley que el señor Presidente
09:27de la República sometió a las cámaras el 13 de mayo del año pasado, que es la formación
09:33del Servicio Nacional de Salud, no el Seguro Nacional de Salud.
09:37El Seguro Nacional de Salud es SENASA.
09:40El Servicio Nacional de Salud es la formación de la Red Única Pública de Salud, que sería
09:47el brazo derecho, el brazo armado, vamos a llamarle así, del Sistema Interno de Seguridad
09:52Social y fuera el partner ideal para SENASA.
09:58¿Por qué digo esto último?
10:00Nuestra ARS Pública, que ha hecho un ingente esfuerzo por organizarse, por dotar, por ser
10:07más justas en sus servicios, lo cual apoyamos y seguirá siendo así, y reconocemos públicamente
10:13y lo hemos dicho, que el esfuerzo se ha hecho, necesita de una red pública única, eficiente,
10:19transparente, con capacidad de rendición de cuentas.
10:23Ninguno de ustedes sabe exactamente en qué y en quiénes.
10:28Lo que pagamos de impuestos para cubrir la salud a través de las entidades públicas
10:33de prestación de servicios, ninguno de ustedes sabe, ni nadie me puede decir en quién se
10:38gastó esa plata, en qué, cuándo, hubo pertinencia en el pago del mismo.
10:46Por eso coincidimos.
10:48Eso hace todavía la pregunta más pertinente.
10:52¿Es sostenible un sistema en el que ni siquiera sabemos en qué se gasta?
10:56Un sistema en el que los que estamos cotizando, porque pagamos tanto nuestro plan como el
11:02subsidiado.
11:03¿Usted le ve sostenibilidad a través de los impuestos?
11:08Todo lo contrario, le estoy diciendo.
11:09En el Sistema de Seguridad Social sabemos exactamente lo que usted pagó.
11:14Sabemos lo que pagó su ARS por el médico, por la clínica, por el procedimiento que
11:22usted recibió.
11:23Sí lo sabemos en Seguridad Social.
11:25Lo que no lo sabemos es en la prestación pública de salud que se paga con impuestos.
11:30¿Ve por dónde voy?
11:31Entonces, ¿qué hay que hacer?
11:33El asegurado culto que yo tengo, que yo estoy pagando, de ese yo no sé.
11:37Del que tú pagas, porque tú pagas en exceso.
11:41Tú pagas el subsidiado del tuyo y de los míos y encima no sabes cómo lo han pagado
11:46tu dinero.
11:47Eso es lo que yo creo que no lo hace sostenible el sistema.
11:49Yo creo que lo que no lo hace sostenible es la presión que sobre el costo del servicio
11:56de salud, de manera irracional, por algo que hemos conocido y discutido muchas veces, de
12:03la forma en que se prestan los servicios.
12:05Me explico.
12:06Asimetría de información, doña Inés.
12:08Cuando usted va al médico, el médico dice que usted tiene tal cosa.
12:11Como mucho usted tiene la oportunidad de buscar una segunda opinión, porque es clase media.
12:16Pero nuestros pobres, que son la gran mayoría de los que tienen cobertura, estoy hablando
12:22del 57%.
12:23De ese 57%, 2.7 millones son subsidiados pobres, calificados por el CIOEN.
12:30El resto son contributivos, pero eso es contributivo.
12:34El 79% no gana más de 24 mil pesos que la canasta familiar.
12:39Esos son familias también pobres.
12:41Entonces, país pobre con 57% de cobertura debe calificarse como un sistema pobre.
12:47Bien.
12:48Pero la otra parte, los informales que tienen coberturas independientes, la minoría, ¿dónde
12:55van?
12:56Van al servicio público, al que todos tenemos derecho.
13:01Ahí está pasando algo, que por eso ponía el tema de la necesidad de tener el SENASA
13:07asegurador y el SENASA Servicio Nacional de Salud, que es la república única, porque
13:12es la única forma inicial de poderle poner contención a las expectativas de precios
13:18que asigna su ginecólogo, tu pediatra, el ortopeda, el especialista.
13:25Nuestro colegio médico no es gobernado por la gran mayoría de los que tienen ese cuarto
13:31médico, que son los médicos generales y familiares, son los especialistas.
13:36Entonces, ese solo factor le pone una presión enorme a los costos del servicio de salud,
13:42porque ellos actúan de manera legítima, no lo podemos criticar, tienen el derecho
13:50a hacerlo, para colocar en una situación que el plan básico de salud sea por demanda,
13:57no por oferta.
14:00O sea, hay presión a que me incluya el procedimiento, el abordaje, porque yo vengo de la escuela
14:07japonesa y porque usted viene de la escuela canadiense, este es el abordaje, a mí no
14:11me importa lo que digan las autoridades.
14:13Entonces ahí viene el tema, porque digo, de decisiones estructurales.
14:16Un sistema de protocolización de los procedimientos no existe.
14:20Para tener un precio justo debe haber una autoridad y la ley dice quién es la autoridad,
14:25el Ministerio de Salud Pública del país, de cualquier país.
14:30Debe decir, el abordaje de esa dictatricia es este y el precio de referencia es este.
14:36Esta referencia la tomaría el sistema y puede poner el precio justo, pero esto va más lejos.
14:45Nuestros médicos, y no es una crítica, es una realidad, no están atados a un sistema
14:51contributivo en términos tributarios.
14:54Usted no sabe, nadie sabe cuánto percibe un médico.
14:59A usted no saberlo, usted no sabe como autoridad qué es justo, qué cobre o no cobre.
15:05Y viene la asimetría de información de por medio.
15:08¿De qué es mi precio?
15:10Usted lo paga, no lo paga.
15:12Hay muchas injusticias, doña Inés, hay muchas injusticias en lo que es el gasto de bolsillos.
15:18El sistema debiera ser 100% universal, con todo el paquete tecnológico y novedades que la ciencia da,
15:26en ese plan básico.
15:28Eso debe ser.
15:30Eso eliminaría la discrepancia, las dualidades y que yo soy mejor que este ortopeda.
15:37Por lo tanto, no, no.
15:38Usted quiere entrar en la seguridad social, el precio de seguridad social es este.
15:42Pero no podemos llegar a ese punto hasta que no incorporemos de manera, no inmediata,
15:49porque debió haber sido antes de entrar al proceso, tan pronto como sea posible,
15:54de un rector de política, de salud, que le diga a la seguridad social,
16:01que tiene otra función, aseguramiento y financiamiento de la salud,
16:05le diga, ese procedimiento debe ser este y los precios de referencia deben ser estos.
16:10Voy más lejos.
16:12El sistema de referencia y cotas de referencia, atado al modelo de atención,
16:16que hablábamos del famoso primer nivel de atención, puerta de entrada, como usted lo diga,
16:21es un mecanismo de contención de costos que cualquier sistema de seguridad social debe tener.
16:26¿Cuántos miles de personas no hemos visto en los hospitales del segundo y tercer nivel
16:32recibiendo muchedumbre de gente por fiebre alta y chikungunya?
16:36Desbordadas están las autoridades de salud.
16:39Eso no debería estar sucediendo si hubiese un modelo de atención en salud por niveles.
16:44Usted va al primer nivel.
16:46Pero para hacer eso vienen de nuevo las medidas estructurales y de costo político que hay que asumir,
16:52porque tener un alto capital político tiene un sentido, eso no es un fin en sí mismo,
16:59es un medio para usted tomar decisiones.
17:02Tome las decisiones y use el capital político.
17:05¿Para qué? Para decir, mire, señor especialista, le va a llegar en su momento
17:11cuando las referencias y cotas de referencia que decida el rector de políticas,
17:17que es el ministerio, le va a llegar el paciente.
17:19Pero mientras tanto va a ir a este, en este barrio, a este centro de atención primaria.
17:24Para hacer eso tiene que haber censos poblacionales por barrios, por zonas,
17:32y colocarlo donde nuestra gente, o no tenga que tomar de manera urgente con el niño en los brazos,
17:39desmayándose de una fiebre, a tomar un carro público o una carrera sin tener un centavo para eso,
17:46a pie, a una distancia, a pie.
17:50Lleve su niño al centro de atención primaria y se respete los problemas.
17:53Esas son medidas de corte estructural, y así hay muchas,
17:56que un sistema de seguridad social que financia debe tenerlo,
18:01porque el dinero no va a alcanzar nunca.
18:04Señores, el Conect hace una presentación estos días
18:07y muestra cómo de los empleados los que tienen las empresas grandes
18:12son el 1.98%, 2%.
18:16Tienen más de 25, 50 empleados.
18:19El gran resto son microempresas o empresas medianas
18:24que han tenido la responsabilidad de incorporarse a la seguridad social,
18:34de pagar y cotizar por ellos,
18:37pero la gran mayoría no tiene posibilidad de hacerlo.
18:42No me refiero a unidades productivas nada más.
18:45Es que somos un país pobre.
18:47Somos un país con unidades productivas y empleo de muy baja cuantía.
18:52Estoy hablando de 5 y 10 empleados por unidades productivas.
18:56Toda esta amalgama de problemas necesita ya definitivamente,
19:00y es nuestro reclamo, por eso empezábamos a hablar
19:03de la necesidad de la red única, pública de salud,
19:07porque va a contener el abuso que proviene muchas veces,
19:11no siempre, muchas veces, de las clínicas privadas,
19:16de los médicos y los especialistas que ejercen presión,
19:20que no permiten hacer más justo y evitar el gasto de bolsillo.
19:24Esa es la posición y el reclamo que hacemos en ese sentido.
19:27Don Nelson.
19:28Quizás su presencia aquí nos ayude a saber de qué tan cerca estamos
19:33de que la red pública se institucionalice y se convierta en una realidad.
19:38En estos días tenemos un tiropo al Ministro de Salud
19:41con algunas iniciativas, como la perfección de protocolos,
19:45guía para algunas especialidades y la habilitación de hospitales públicos
19:50para que puedan brindar servicio en el régimen contributivo.
19:54Pero no hay una idea clara de si estamos próximos a tener
19:58una red pública realmente institucionalizada.
20:03Bien, decía que el proyecto de ley fue sometido por el señor Presidente,
20:08creo que fue en mayo del año pasado.
20:10Hay que reincorporarlo a la nueva legislatura.
20:14Reposa, ya ha vencido.
20:17Esa es la ley.
20:18Esa es la ley.
20:19Yo digo en la realidad.
20:21Pero tú no la vas a tener si esa ley no es aprobada.
20:24Pero usted dijo que se está avanzando en algo.
20:27El avance que hemos dicho y que reiteramos que es loable
20:31es el esfuerzo del Ministerio por lograr una red propia
20:38de centros de atención primaria que le llaman UNAM.
20:42Pero eso no es el cambio del modelo.
20:45No es una red propia de locales.
20:48Es cambiar el sistema de atención a nivel general en todo el país.
20:53Cuando se habla de centro de atención primaria se confunde mucha gente,
20:56muchas veces la gente.
20:57De lo que hay que hablar es de modelos de atención en salud.
21:01Nuestra especialidad es seguros y economía.
21:03No somos médicos.
21:04Pero sí sabemos cómo la plata debe alcanzar.
21:07Y una forma de que alcance para el Ministerio de Salud Pública
21:12como para el sistema privado que se incorporó y participa
21:17es con un modelo de atención.
21:19El modelo de atención por niveles que decimos
21:22está atado a esa ley bien redactada
21:26y que viene recogiendo las experiencias anteriores
21:28y el señor presidente la sometió,
21:30pero no fue objeto ni de discusión en comisión.
21:34Cosa más extraña.
21:36Llamamos la atención a eso.
21:38¿Por qué no se conoció?
21:40¿Por qué no se le da carácter
21:43a la primera medida de cambio estructural
21:47que necesita el sistema
21:49y que el señor presidente tomó la iniciativa?
21:53No fue ninguna institución del Sistema Dominicano de Seguridad Social
21:57ni nadie del sector que se beneficie como asegurador o como proveedor.
22:01No.
22:02Fue el presidente de la República.
22:04Fue el Poder Ejecutivo.
22:06Por lo que pedimos respetuosamente que sea reincorporada
22:10y que se tome la decisión.
22:11Sabemos muy bien que los esfuerzos que está haciendo nuestro gobierno ahora mismo
22:15en cambiar el rumbo que teníamos en la educación
22:19cuesta dinero, esfuerzo y tiempo.
22:22Que quizás se nos haga corto
22:24para marcharle, como dicen, poner la proa del barco
22:28hacia lo que son dos problemas fundamentales en la nación.
22:33Salud, como lo hemos estado hablando,
22:35y empleo.
22:36Y están muy juntos.
22:39Se habla ahora mismo de reforma del mercado laboral.
22:43Por no decir que de reforma del código laboral.
22:46Eso conlleva otras reformas conjuntas y de manera integral
22:50para que se logre lo que se quiere.
22:52Pero,
22:53desde el punto de vista particular del financiamiento de la salud,
22:57es necesario, es fundamental que el sector público
23:02tenga una red única,
23:05como todos los países que han independizado, han separado.
23:09En vez de tener la concentración, la tendencia es
23:12a dejar de manera autónoma
23:15o independiente
23:18los centros clínicos
23:20que tengan que reportar, tener una rendición de cuenta,
23:23una transparencia en los recursos que se le asignan.
23:26Cuando usted mete esto en una regional,
23:28todo esto, nada y nada, como dicen los grupos.
23:31Y nadie reporta absolutamente en qué, cómo, cuánto y qué costó.
23:37Los costos no se conocen.
23:39Por eso, doña Inés Llorecia, en la seguridad social nuestra sí se conoce.
23:43La superintendencia, desde que llegó en el 2007,
23:46instituyó los sistemas de cargas electrónicas,
23:49de toda la base de datos,
23:51de todo lo que paga una ARES, pública, privada o autogestionada.
23:54Todos lo hacen.
23:57Y sabemos exactamente cuándo tu fuiste al médico.
23:59Y hemos hecho pruebas en los medios de comunicación masiva,
24:04tomando las cédulas suyas,
24:06sus números, sabemos cuándo usted fue al médico.
24:09Siempre cuando su ARES se pagó por usted.
24:11Porque muchas veces, clase media-alta,
24:14va al médico y hasta se olvida del plan básico,
24:16porque eso es del gobierno.
24:17El plan básico no es del gobierno.
24:19El plan básico es del Sistema Americano de Seguridad Social.
24:24Si usted recibió o por usted pagó una ARES, nosotros lo sabemos.
24:30Ahora bien, las clínicas, con frecuencia,
24:34ustedes ven, clínicas privadas,
24:36que hacen su lobby presión mediática.
24:39Si tuviésemos esa famosa, o esa deseada,
24:43porque no lo es todavía,
24:44esa deseada red pública única de salud,
24:47recuerde que esto va a consolidar
24:50esa red que todos financiamos,
24:52que se llama Instituto Dominicano de Seguridad Social.
24:56¿Usted no recuerda que todos los meses hay que hacerle transferencias
24:59de los impuestos que todos pagamos?
25:04Se supone que cuando usted cotiza,
25:06y también las ARES, cualquiera que sea,
25:08incluyéndole el ICS,
25:09recibe una cápita,
25:11lo que es igual la ventaja.
25:13Los demás están dando el servicio,
25:14usted tiene que darlo de igual calidad.
25:16Y más todavía si usted tiene su propia red,
25:19que no le cortó nada.
25:21¿Entonces por qué no lo quita?
25:23Decisiones políticas.
25:25Hace 10 años que yo he desaparecido.
25:27Doña Inés, estamos hablando hace rato de que
25:29si usted tiene capital político,
25:31tiene que invertirlo en esas decisiones.
25:33Usted no recuerda donde se ha parado eso, ¿verdad?
25:35No, yo estoy de acuerdo con que se fusione con la red única.
25:39Red única.
25:40Porque ¿qué dos?
25:41La del Ministerio de Salud
25:43y la del IDSS.
25:45Todo tiene sentido.
25:47Y menos aún, reiteramos,
25:49cuando no hay rendición de cuenta,
25:51hay opacidad en el gasto en salud.
25:55No van a alcanzar nunca
25:57los millones de chaflán, como dicen en el pueblo.
26:00No van a alcanzar.
26:01La salud es cara en todas partes.
26:04Lo sabemos.
26:05España es el primer ejemplo que nos da.
26:08Y la gente tiene el legítimo derecho
26:10de exigir que sea todo.
26:12Debe ser todo.
26:14Ahora bien, es un derecho,
26:16pero tiene un costo y por lo tanto tiene un precio.
26:19O lo pagamos con impuestos,
26:21o lo pagamos con cotizaciones,
26:22o lo pagamos lamentablemente de bolsillo,
26:24que es lo que quisiéramos que no suceda,
26:26por lo menos en seguridad social.
26:28Tenemos que llegar al punto donde
26:30no haya ese tipo de abuso.
26:33Y si hay un copago,
26:34es un copago generalizado y mínimo,
26:37como mecanismo de contención del costo
26:39y de no abuso y fertilización del servicio.
26:43Pero todo lo que estamos conversando
26:46tiene una demanda en cuanto al costo político.
26:50No nos corresponde a nosotros,
26:51porque somos superintendentes de salud y riesgos laborales
26:55y no tenemos ese capital político a nuestro favor
26:58ni el poder para hacerlo.
27:01Don Fernando, mire,
27:02cuando uno habla con un médico,
27:04dice, bueno,
27:06tú pagas por una consulta 400, 300 pesos.
27:11El seguro me reembolsa a mí 300 o 200 pesos.
27:15Entonces los médicos le reflexionan a uno,
27:17mira, la ARS es tan bollante de cuartos.
27:21Y los médicos dicen, bueno,
27:22pero nosotros no ganamos nada.
27:24¿A dónde están los cuartos de la ARS?
27:27Las clínicas, los procedimientos quirúrgicos,
27:30las consultas o la ARS,
27:33¿se quedan con ellos?
27:35¿Qué ocurre ahí?
27:36Mira, hay lo que se llama
27:37en todos los sistemas de seguridad social
27:38la curva de aprendizaje y de asunción de derechos.
27:42Cuando tú eres un recién llegado,
27:44afiliado y no conoces tus derechos,
27:46es posible y ha sucedido
27:49que se empiece en términos sistémicos
27:51una curva en la cual tú tienes
27:53un 64, un 65% de siniestralidad,
27:56que es lo que había con la ecuatoriana.
27:58Inmediatamente entró la seguridad social
28:00y el régimen contributivo de manera específica.
28:03Se disparó un 75% en la siniestralidad.
28:05¿Qué es lo que es la siniestralidad?
28:07De cada peso que llegue el 75 van al médico
28:10o al proveedor, como se llame.
28:12O sea, una clínica, un laboratorio,
28:15un centro de medicina diagnóstico.
28:17La siniestralidad es la parte de ese peso, 75.
28:22Hoy en día está en 91.
28:25Y los reglamentos incluso dicen
28:28que para que una herencia funcione
28:31tiene un límite de un 10% para gasto administrativo
28:34de esa cápita.
28:36Pues déjenme decirles que año a año,
28:38y se publican,
28:40ha ido ese color azul que podía haber en un momento
28:44y negro en las cifras, se convirtió en rojo.
28:46No todas están perdiendo,
28:48pero algunas están perdiendo.
28:50El 71% de cada 100 pesos que mandamos al sistema,
28:55al proveedor, queda en manos de ellos,
28:58no de la ARES.
29:00¿En manos del proveedor?
29:01En términos sistémicos tenemos un máximo operacional
29:03de 3.4% el año pasado, de beneficio.
29:08Sin embargo, vemos otros sectores
29:11con menos riesgo, con menos exposición política,
29:14con menos crítica social,
29:16que tienen margen y nadie se queja.
29:18Con esto no estamos defendiendo ni a uno ni a otro.
29:20¿Cuáles son esos?
29:22Puede ser otro sector, el sector financiero puede ser uno,
29:25y muchos otros.
29:27Entonces, al contrario,
29:29cuando se publica que tienen 4.000 millones de beneficios,
29:32muchos medios lo aplauden,
29:35porque eso da buena imagen,
29:37eso es sólido.
29:40En este caso, reitero,
29:44los riesgos, porque de eso se trata,
29:46administración de riesgos de salud.
29:49Este año le podría ir mejorcito,
29:51pero el año le puede ir peor.
29:53Este año, un chico engullado.
29:55Eso no está calculado actualmente.
29:58Estamos haciendo provisión a través de lo que es
30:01el manejo de reaseguros para mitigación de riesgos.
30:05Y no estamos peor por eso,
30:07porque hicimos la previsión hace cuatro años
30:09en lo que es el catálogo de cuentas
30:11y registro contable de las ARES,
30:13y se hace la contingencia,
30:15la inversión de ARES cero para esos casos.
30:17Pero ya lo dijimos.
30:18Algunos sentimos un 20%,
30:20solamente por eso se llaman también gatos,
30:23que no se reclama muchas veces
30:26a través del subsidio por enfermedad común.
30:30Se traduce en un gato por servicio ordinario
30:34en el médico,
30:36y lo tiene que pagar la ARES correspondiente.
30:39¿Ven por dónde va la cosa?
30:42Y lamento muchas veces, porque lo hemos dicho,
30:45hoy mismo tenemos una reunión con los proveedores esta tarde
30:47para un proceso de apoyo a la vida,
30:50de permanencia, o más bien de presencia física,
30:55con esta feta,
30:57en la gran mayoría de los proveedores de salud
30:59que pertenecen a la red.
31:01O sea, su presencia ahí.
31:04¿Para qué?
31:05Para mitigar un poco lo que estamos hablando,
31:07los abusos del proveedor.
31:11Y también de la ARES, lo que sucede.
31:14Sucede de parte y parte.
31:16Y muchas veces, no por el deseo solamente de hacerlo,
31:18sino por la incompetencia,
31:20por la falta de conocimiento de un sistema complejo.
31:23Y lo he puesto otra vez el ejemplo.
31:25Un médico regularmente no quiere pagar
31:27un asistente que le pueda durar más de 90 días.
31:30No duran años ahí.
31:32No llegan a conocer bien ni la familia del médico,
31:35ya la están despidiendo.
31:37O sea, muchas veces los famosos 90 días
31:40para prestaciones laborales.
31:43No conocen bien su clientela, su cartera de clientes.
31:46Y ya están saliendo.
31:48Esa muchacha puede tener conocimiento
31:50de las complejidades,
31:52de un plan básico de salud,
31:55de un servicio,
31:56de cómo el sistema de autorización funciona.
31:59Con ese solo detalle les digo,
32:01seguirán derechos.
32:02Volviendo a los costos.
32:04Si hubiera, por ejemplo,
32:05una verdadera red de atención primaria,
32:08¿en qué por ciento bajarían esos costos?
32:11Mira, se asume,
32:13según el poder resolutivo
32:15que le den las normas
32:17del Ministerio de Salud Pública de la Nación,
32:20porque cada país se da su esquema,
32:24según el poder resolutivo que se le dé,
32:26o que se espera que le dé,
32:28se dice que el 35 o 40%
32:31de los casos se resuelven ahí.
32:33Esto le daría una posibilidad enorme.
32:36Que cada peso disponible rinda más.
32:39Porque, ¿qué estamos hablando?
32:40Si no podemos,
32:41es una economía pobre
32:42que no genera
32:44un flujo permanente y masivo
32:47de traspasos del informal al formal
32:49para que coticen y haya más plata.
32:51Ahora, si hay más plata,
32:52hay más demandantes.
32:53Recuérdense que vienen con su pan bajo el brazo.
32:56En seguridad social el que llega,
32:57llega con sus carencias de salud.
32:59Pero bien,
33:00eso no sucede.
33:02Si no sucede,
33:04porque no se genera el empleo
33:06que se necesita formal,
33:07ni los salarios,
33:09que a veces pasan dos años y hasta tres,
33:11no se ajustan en los valores correspondientes,
33:14usted no tiene una masa crítica
33:16de recursos financieros.
33:18Si usted no tiene eso,
33:19entonces le queda otra,
33:21que es que los costos bajen.
33:25Entonces va a actuar sobre los costos,
33:27no sobre los ingresos.
33:28Por eso decimos, reiteramos,
33:31el mayor proveedor de servicios,
33:33de salud,
33:34a un sistema de seguridad social
33:35debe ser el Estado.
33:36Debe ser el Estado.
33:40Estás rec...
33:41Esto está así,
33:43que te recuerdo algo.
33:45Hace poco,
33:46a doña Tati, al Senasa,
33:48le exigimos el cumplimiento
33:50de lo que dice la ley sobre el régimen subsidiado.
33:52¿Qué dice la ley sobre el régimen subsidiado?
33:54El 100% de lo que se reciba para los pobres
33:57tiene que consumirse
33:59o pagarse
34:01en la República de Salud.
34:03Lo que pasa es que en la República de Salud
34:05tenemos más de lo sublime
34:07a lo ridículo,
34:09en unos buenos términos.
34:10Tenemos centros de primer orden,
34:12Secanol, por ejemplo,
34:13y tenemos el resto.
34:15¿Se fijan?
34:16Pero tenemos de todo,
34:18aunque muy disperso o disparejo,
34:21tenemos todo lo que necesita
34:23ser pagado para la salud
34:25de los pobres de régimen subsidiado.
34:28Por eso exigimos,
34:30y lo está haciendo,
34:31está bajando ese porcentaje,
34:32no lo ha eliminado del todo,
34:34pero Senasa no debe pagar
34:36con recursos del subsidiado,
34:38comprar servicios en el privado.
34:40No, la ley dice que no.
34:42Lo está haciendo,
34:44se están haciendo las correcciones.
34:45¿Pero qué quisiéramos entonces?
34:47¿Que esa República, a lo inverso,
34:49compita con la privada
34:51para todo el régimen contributivo?
34:53Nada impide dentro de la racionalidad
34:55del inversionista,
34:56vamos a llamarle así,
34:57del empresario que está asegurando.
34:59Nada le impidiría,
35:01todo lo contrario.
35:02¿Qué él dice?
35:03Bueno, porque ese procedimiento
35:04me sale más barato en Secanol
35:05que en clase de la salud.
35:07En efecto, lo compran.
35:09La mayor parte de los ingresos del Secanol
35:12proceden ahora mismo
35:14del aseguramiento del sistema.
35:16Si no hubiera sistema de seguridad social
35:18en este país, señores,
35:20no teníamos idea
35:21de lo que fueran las condiciones
35:22de salud de esta nación.
35:23Ya dijimos que a través de las ARES
35:26llegan 38 mil millones de pesos.
35:29Tanto subsidiados,
35:31contributivos y planes voluntarios.
35:3438 mil.
35:36Pero de esos 38 mil,
35:3791% se va a los proveedores.
35:40Usted no ha visto ninguna clínica
35:42que ha dejado de crecer.
35:44Todos están haciendo anexos,
35:45todos están comprando equipos,
35:47todos tienen plantel,
35:49un staff mayor.
35:50Sepamos que es así.
35:52Qué bueno que es así.
35:53Un mecanismo de financiamiento
35:55que la nación se dio,
35:56que ha permitido eso.
35:58Ahora los ajustes ya hay que hacerlo.
36:00O no tendremos dentro de poco, Nelson,
36:02dentro de poco,
36:04cuestión de un año, año y medio,
36:05una situación que no sea crítica
36:07en cuanto a financiamiento
36:09por la salud.
36:10Voy yo a Lizario.
36:11Camacho, ¿será por eso
36:13que todavía no se ha podido aumentar
36:15la cobertura para las enfermedades
36:17catastróficas,
36:18que están en un millón
36:20y precisamente Senasa fue quien
36:22empujó que llegara a un millón,
36:24porque comenzó con medio millón.
36:26Y da pena ver cada día
36:28más personas, por ejemplo,
36:30sufriendo de cáncer,
36:31que tienen que acudir
36:33al programa protegido
36:34del Ministerio de Salud Pública,
36:35a pesar de que están pagando
36:37ese servicio,
36:39buscando ayuda,
36:40porque solo en una indicación
36:42de un medicamento
36:43se le va más de la cobertura.
36:45Te corrido algo.
36:46Todos los avances en cobertura
36:48que se han dado en el sistema
36:49han sido propuestos
36:50por la superintendencia.
36:52Cuando hizo el esfuerzo
36:54y él lo hable que lo hiciera,
36:56luego tuvo sus problemas
36:58financieros,
36:59porque la cobertura está calculada
37:01de una manera muy eficiente,
37:03con informaciones ricas
37:04que no manejan toda la agresión.
37:06Cada uno tiene su propia
37:08base de datos,
37:09pero nosotros tenemos
37:10una base de datos de todos.
37:11Esas correcciones se hicieron
37:13y pudo Senasa en ese momento
37:15comenzar a paliar su situación.
37:17Pero la verdad es
37:19que la cápita es prácticamente
37:22break-even.
37:24O sea,
37:25estamos en una situación
37:26que apenas alcanza.
37:28La presión que hay
37:30sobre los precios de los servicios
37:32no tiene control,
37:34porque la superintendencia
37:37no tiene los mecanismos legales
37:38para decirle al médico
37:40usted no me cobra por la izquierda,
37:42aunque se lo dice y lo persigue,
37:44no tiene la prueba,
37:47la evidencia,
37:48porque no se deja
37:49ni siquiera un recibo.
37:50Y la mayoría cobran en efectivo.
37:52Pero eso que es la solución
37:53es decir, no, es que va todo
37:55a este precio
37:56y con este copajo.
37:57Y dejarlo igualitario para todos.
37:59Si usted no quiere participar así
38:01en la seguridad social,
38:02bien, gracias, no participe.
38:03Ese momento tenemos que llegar.
38:05Pero te respondo.
38:06Hace prácticamente año y medio,
38:08dos años,
38:09la superintendencia
38:10incluyó todo el paquete tecnológico
38:12de innovación médica
38:13que había en el país
38:14con todos los,
38:16y discutimos los temas
38:17con todos los especialistas.
38:19Lamentamos que tuvimos
38:20que hacerlo así,
38:21y lo reitero,
38:22porque es un accionar sobre demanda,
38:24no sobre oferta.
38:25Pero quien diseña la oferta
38:28de resolutiva,
38:30de solución a los problemas,
38:32es el ministerio.
38:34Pero ese error no lo ha jugado.
38:37Pues bien.
38:38Ese paquete de beneficio,
38:40Lisania,
38:41reposa en el Consejo.
38:42El Consejo ha tenido
38:43toda la buena voluntad
38:44y lo ha discutido,
38:45trajo al OPS,
38:46trajo un experto chileno,
38:47ha revisado todos los números
38:48con la superintendencia
38:49y todos los paquetes.
38:50Y qué bien.
38:51Es parte de su función.
38:52Pero nosotros cumplimos
38:53con la nuestra.
38:54La nuestra era costearlo
38:55y proponerlo.
38:56Lo propusimos
38:57y dijimos
38:58de dónde podía salir la plata.
39:01Pero en las tres fases
39:03que nosotros planteamos,
39:05va progresivamente
39:07lesionando la posibilidad
39:09de que los porcentajes
39:11de cotización
39:13que el sector empresarial
39:15lo sentiría,
39:16ha dicho
39:17no, espérate.
39:18Recuérdense
39:19que es un Consejo tripartito.
39:21Esas propuestas
39:22están en el Consejo
39:23y se han discutido
39:24y se han analizado.
39:25Ya opinó OPS,
39:26opinó experto,
39:28han traído de todo.
39:29Pero el problema
39:30no es ese,
39:31es que
39:32es muy sencillo
39:34para que lo entiendan la gente.
39:37Un peso
39:38tiene que estar calculado
39:39para que dé
39:40cualquiera
39:41que recaudemos,
39:42para que dé.
39:43Si no da,
39:45porque tú no estás
39:46actuando sobre los costos,
39:47porque no se están
39:48tomando las decisiones estructurales
39:49que hemos dicho.
39:51Seguimos actuando
39:52sobre el ingreso,
39:53no sobre los costos.
39:55Bien.
39:56Ese peso,
39:57si no da,
39:59hay que decir al cotizante
40:00que lo aporte.
40:02Y en situaciones como esta,
40:03usted planteárselo
40:04al sector empresarial,
40:07es difícil.
40:08Entonces eso
40:09trasvasa los alcances
40:10de la superintendencia.
40:12Está en el Consejo
40:13mi respuesta.
40:16Todo.
40:17Todo lo que los especialistas
40:18y sociedades discutieron
40:19con nosotros
40:20por casi un año.
40:22Hubo una resolución
40:23que nos puso una fecha.
40:25Pedimos una prórroga.
40:27Nos pusieron otra
40:28y la cumplimos.
40:29Aquí está el paquete.
40:30Cuesta tanto
40:31y ustedes tendrían que hacer
40:32esto, esto, esto y esto
40:34para la constitución
40:35de los recursos.
40:36Voluntad política
40:37faltaría también ahí.
40:38El poder de veto,
40:39¿no?,
40:40de los sectores.
40:41Hay poder de veto.
40:42Eso es otro tema.
40:43Que ya vendría
40:44una modificación
40:45de la 8701.
40:47Mire, si el tripartidismo
40:49es bueno en la OIT
40:51y en cualquier mesa de negociación
40:53de intereses sociales y económicos
40:56como el que representan
40:57trabajadores y empleadores
40:59y gobierno,
41:01lo que yo creo que el veto
41:03debe ser regulado,
41:05pero debe existir.
41:06Porque si es bueno en otras,
41:07¿por qué no es bueno en esta?
41:09Y usted es muy difícil,
41:11y esto ya es una reflexión personal,
41:13que por lo menos en el contributivo
41:15donde usted aporta
41:17el 70% de la cotización
41:19de lo que representa esa nómina,
41:21usted como empleador
41:23está corriendo con una situación
41:25de costos que lo podría hacer
41:27no competitivo en la actividad
41:29que usted desarrolla.
41:31Me podrían decir,
41:32no, pero eso sale del valor
41:33del trabajo,
41:34pero no vamos a ir a Mars.
41:35Podríamos irnos a Mars
41:37y comenzar a discutir el tema.
41:39Y si no, no.
41:40Eso viene del valor
41:41que crea el empleado.
41:43Perfecto.
41:44Pero la realidad es que estamos
41:45en estas sociedades
41:46y eso tiene un impacto
41:47en competitividad.
41:49Si eso es así,
41:50el sector empleador
41:51tiene el derecho,
41:52por lo menos en el contributivo,
41:53de decir,
41:54pero espérate,
41:55¿cuenta con mi voto?
41:57De ese punto de vista
41:58lo podemos ver racional,
41:59pero les adelanto.
42:01El régimen contributivo de este país
42:02no pasaría del 25 al 26%,
42:0427%.
42:06El resto, el grueso,
42:08ni es subsidiado
42:10o pobre,
42:11o es el común
42:12de los mortales
42:13que están en informal,
42:14que son la gran mayoría.
42:15Y para eso tenemos a Cenasa.
42:17Recordemos,
42:19el riesgo de administración
42:21de la salud
42:22de la gran población dominicana
42:25como mecanismo
42:26de financiamiento
42:27de la salud
42:28es el Cenasa.
42:29Por eso creemos
42:30que debe haber un Cenasa fuerte,
42:32que dé ejemplos
42:33con mucho peso
42:35y una red pública
42:36que contrate.
42:37Ahí hay un tema
42:40que yo quería puntualizar.
42:42Señor, ¿usted sabe
42:43por qué existe Cenasa?
42:45Para pagar
42:46la salud
42:47de una población pobre.
42:50En el fondo,
42:51su justificación
42:52es que es racionaliza,
42:54transparente
42:55el gasto que llega
42:56a esa república.
43:00Porque esos pobres
43:01que estoy yo diciendo aquí,
43:02estoy mencionando,
43:03son los mismos
43:04que tienen el derecho
43:05a irlo exigir todo,
43:06no una parte.
43:09Todo lo que necesita
43:10la república.
43:11Porque eso dice
43:12la constitución de la república.
43:13Entonces quiere decir
43:14que el Canet de Cenasa
43:15para el pobre
43:16me lo hace
43:17un ciudadano de tercera.
43:20No.
43:22Fíjense que todo
43:23lo que falta
43:24en el régimen subsidiado
43:25y por eso las declaraciones
43:26de hace unos meses
43:27en defensa
43:28de una forma
43:29de parte de las quejas
43:30de los proveedores
43:32es que no son ciudadanos
43:33de tercera.
43:34Aquellos que no tienen
43:35un Canet subsidiado
43:37con su condición
43:38de pobre,
43:40el que lo tiene,
43:41perdón,
43:42no es un ciudadano
43:43de tercera,
43:44si se agotó
43:45la cobertura
43:46del plan básico
43:47para un régimen subsidiado
43:48que es el pobre,
43:49lo que resta
43:50lo tiene en la república
43:51por obligación
43:52constitucional
43:53y por derecho
43:54que le asiste.
43:55Entonces fíjense,
43:56entonces su función
43:57para financiar
43:58la república
43:59era la transparencia
44:00y racionalidad.
44:01Lo que gasta
44:02Cenasa
44:03en la república
44:04nosotros teníamos
44:05la convicción
44:06y el conocimiento
44:07como país
44:09que el que se paga
44:11por el ciudadano
44:12común y corriente
44:13que va a la república,
44:14entonces eso hay que resolverlo.
44:16Todo el financiamiento
44:18que va a la república,
44:19pero no a esta red
44:20porque esto es amorfo,
44:21es a la red
44:22que estamos deseando,
44:23todo su financiamiento
44:24tiene que ir a través
44:25de Cenasa
44:26y sea Cenasa
44:27que dé entonces
44:28rendición de cuenta.
44:29¿Ven?
44:30Eso es lo que plantean
44:31esas dos leyes,
44:32no nos estamos inventando nada.
44:334201
44:34y 8701.
44:36Don Alberto.
44:37Señor Camaño,
44:38¿qué es lo que ha impedido
44:39que la República Dominicana
44:40no cuente
44:42con las unidades
44:43de atención primaria
44:45que se calculó,
44:46que se estableció,
44:47que ya se supone
44:48que a esta altura de juego
44:49ya debía haber
44:50mucho más
44:51de las que existen?
44:52¿Qué ha impedido eso?
44:53Yo quisiera darte
44:54respuesta válida
44:55de por qué no se ha hecho.
44:56Porque hay tiempo suficiente.
44:58Ha habido tiempo suficiente.
45:01Esa respuesta
45:03la deben dar
45:04los ministros
45:05que hemos tenido
45:06de salud
45:08y nuestro ministro
45:09que está haciendo
45:10un esfuerzo
45:11en ese sentido.
45:13¿Y por qué
45:14el sector privado
45:15no ha invertido?
45:16Porque las normas
45:17y las reglas de juego
45:18para que inviertan
45:19no están claras.
45:20¿Por qué?
45:22El ministerio
45:23tiene que decir
45:24dónde se puede,
45:26qué dotación médica
45:27debe llevar,
45:28qué dimensiones
45:29debe tener,
45:30qué capacidad
45:31resolutiva
45:32debe tener
45:34y luego
45:35de todo eso
45:36la superintendencia
45:37decir
45:38eso costaría tanto
45:39y el modelo de pago
45:40sería tal.
45:42O sea,
45:43si no se da
45:44lo primero que acabo de decir
45:45lo último no es posible.
45:47Entonces,
45:48como mecanismo
45:49o más bien
45:50como medio
45:51de participación
45:52del sector privado
45:55lo que hay
45:57no le es
45:59no le es
46:02rentable.
46:03Rentable.
46:04Más que rentable no.
46:05Seguro.
46:06Porque las reglas de juego
46:07no están claras.
46:08Recuerda que un proveedor
46:09del primer nivel de atención
46:12es un PCS
46:13que tiene que ser
46:14habilitado.
46:16La superintendencia
46:17no habilita PCS.
46:19Lo hace el ministerio.
46:20La superintendencia
46:21habilita
46:22o deshabilita
46:23aderezas.
46:25O sea,
46:26hay que administrar
46:27el riesgo
46:28y paga.
46:29El PCS
46:30es el prestador
46:31del servicio de salud.
46:32Entonces,
46:33un primer nivel
46:34es un prestador
46:35un centro de atención primaria
46:36es un prestador
46:38que estaría
46:40ofreciendo su servicio
46:41en un modelo de atención
46:42por niveles
46:44donde él
46:45tiene ahí
46:46su nicho.
46:47Pero estaría
46:48reglamentado
46:49gobernado
46:50por un sistema
46:51de referencia
46:52y contrarreferencia.
46:53¿Cuándo y en qué caso
46:54va aquí
46:55y cuándo no?
46:56Déjame decirte algo.
46:57El ministerio de salud
46:58pasado
47:00ya tenía
47:01y tiene
47:02los protocolos
47:03y guías terapéuticas
47:04del primer nivel.
47:06Eso está
47:07escrito
47:08fabuloso
47:09unos volúmenes así
47:11que es lo que
47:12es como
47:13diría yo
47:14como la constitución
47:15las reglas del juego
47:16para que ese tipo
47:17de proveedor
47:18comience a funcionar.
47:20Razones
47:21tienen que darla
47:23y las entidades
47:24que le corresponden.
47:25Nosotros
47:26solamente hemos dicho
47:27necesitamos
47:28deseamos
47:30el país
47:31requiere
47:32demanda
47:33de que lo que dice
47:34la 4201
47:35la 8701
47:36como dos
47:37leyes
47:38que nacieron
47:39juntas
47:40y de manera coherente
47:41fue un aporte
47:42del gobierno pasado
47:43del Partido
47:44Revolucionario
47:45Dominicano.
47:46El aporte
47:47de nuestro gobierno
47:48fue poner esto
47:49en funcionamiento
47:50pero nos quejamos
47:51que de manera parcial
47:53esas dos leyes
47:54son hermanadas
47:56y en eso
47:57tenemos que coincidir
47:58y quiero
47:59el último minuto
48:00y felicitar
48:01al grupo
48:02de médicos
48:03encabezado por
48:04Julio Amado
48:05Castaño
48:06por José Joaquín
48:07Puello
48:08por Miguel
48:09Fériz Iglesia
48:11en una demanda
48:12de sentarse
48:14para modificar
48:15el sistema
48:16de salud
48:17¿en qué términos?
48:18En lo que dicen
48:19esas dos leyes
48:20es que ya eso
48:21está escrito
48:22y nosotros
48:23pedimos
48:24que se inserte
48:25el sistema
48:26de salud
48:27en esos términos
48:28y acompaña
48:29a la seguridad social
48:30que ha
48:31trabajado
48:32sola
48:34Oye Inés
48:35ya estamos terminando
48:36Ya
48:37me han mencionado
48:38varias veces
48:39el término
48:40el precio político
48:41que hay que pagar
48:42¿no siente que su gobierno
48:43de que usted forma parte
48:44esté dispuesto a pagar
48:45ese precio?
48:46¿no es cuestión
48:47de pobreza
48:48sino de voluntad?
48:49Yo estoy de acuerdo
48:50con eso
48:51es un tema de voluntad
48:52pero las prioridades
48:53la toma
48:54la Presidencia
48:55de la República
48:56en estos temas
48:57y creo
48:58que tomó
48:59una decisión
49:00lo que quizás
49:01podría ser
49:02una queja
49:03velada
49:04¿tomó la decisión
49:05de postergar la decisión?
49:06No
49:07Tomó la decisión
49:08de someter una ley
49:09a la cual no se le dio
49:10seguimiento
49:11no es que no tenga
49:12la voluntad política
49:13creo que la tiene
49:14lo que no ha priorizado
49:15en su agenda
49:16y tendrá sus razones
49:17no tenemos por qué
49:18cuestionarlo
49:19de que
49:20la continuidad
49:21de esa acción
49:22no ha visto
49:23resultados
49:24porque no ha habido
49:25seguimiento
49:26la ley
49:27está redactada
49:28solamente hay que
49:29reincorporarla
49:32lo que estos médicos
49:33que acabo de mencionar
49:34están exigiendo
49:35y pidiendo
49:36está en consonancia
49:37con lo que hemos dicho
49:38y nosotros
49:39lo reubicamos
49:40y lo
49:41aupamos
49:42ojalá
49:43que muchos sectores
49:44actúen de esa manera
49:45responsables
49:46como ellos lo han hecho
49:47y
49:48todos podamos
49:49halar la carreta
49:50en el mismo sentido
49:51Don Nelson
49:52la última
49:53Fernando
49:55en el tramo final
49:56de su gestión
49:57salvo que haya
49:58vuelve y vuelve
50:01es tiempo
50:02de ir haciendo
50:03un resumen
50:04de los logros tangibles
50:05a lo largo
50:06de su exposición
50:07he captado
50:08los aportes
50:09en cuanto
50:10a los sistemas
50:11a los cálculos
50:12¿qué resumen
50:13voy a hacer
50:14de la superintendencia?
50:15¿Se va feliz
50:16o se va triste?
50:17Me voy muy contento
50:18cuando me
50:19cuando me corresponda
50:20que
50:21eso es
50:22el principio
50:23de que hemos
50:24instituido
50:25un sistema
50:26no solo
50:27la superintendencia
50:28sino con el concurso
50:29y el apoyo
50:30de los colegas
50:31como
50:32Jerry Sadalá
50:33Nércida Marmolejo
50:34la gerencia general
50:35y los propios
50:36sectores
50:37que se sienten
50:38en el Consejo
50:39Nacional de la Seguridad
50:40Social a discutir
50:41estamos satisfechos
50:42porque a pesar
50:43y subrayo
50:44de estar
50:45prácticamente
50:46solos
50:47desde el 80
50:48desde el 1900
50:492007
50:50como sistema
50:51no lo digo
50:52solamente
50:53como funcionario
50:54porque solo
50:55en un estado
50:56hemos recibido
50:57el respaldo
50:58de estos colegas
50:59hemos hecho
51:00un trabajo
51:01que otros países
51:02envidiarían
51:03que incluso
51:04lo están copiando
51:05esa ley
51:068701
51:07está llena
51:08de bondades
51:09y de falencias
51:10también
51:11pero las bondades
51:12se han traducido
51:13en financiar
51:14a una población
51:15que de ninguna
51:16manera
51:17de ninguna
51:18manera
51:19iba a tener
51:20el apoyo
51:21financiero
51:22porque no puede
51:23porque es un país
51:24pobre
51:26señores
51:27le insisto
51:28nadie
51:29con 24.000 pesos
51:31no
51:32con 15.000 pesos
51:33que son el 60%
51:34con 24.000
51:35que son
51:36el 79%
51:37hacia abajo
51:38de la
51:39contributiva
51:40hacia abajo
51:41eso es la canasta
51:42básica familiar
51:43ahí usted
51:44no está
51:45incorporando
51:46educación
51:47vestido
51:48transporte
51:49etc
51:50y tienen
51:51cobertura
51:52de salud
51:53mala o buena
51:54yo entiendo
51:55que buena
51:56para lo que teníamos
51:57mala para lo que
51:58necesitamos
51:59que tenga
52:01así lo defino
52:02yo creo que hemos
52:03hecho como sistema
52:04una gran labor
52:05muy bien
52:06muchísimas gracias
52:07al licenciado
52:08Fernando Camaño
52:09superintendente
52:10de salud
52:11y riesgos laborales
52:12por su participación
52:13en este diálogo
52:14libre
52:15a todos ustedes
52:16muchísimas gracias
52:17por la atención
52:18prestada
52:19y hasta un próximo diálogo
52:20libre
52:21buenos días

Recomendada