Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/2/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Les vamos a hablar a esta hora de una actividad que se ha programado para mañana,
00:03como mañana vamos a estar haciendo hoy por hoy Teruel, desde Santa Eulalia del Campo,
00:08celebrando el día de su patrona.
00:11Bueno, pues adelantamos la entrevista al día de hoy,
00:14porque hay una charla muy interesante, bueno, de plena actualidad en el mes de febrero.
00:18En realidad, de plena actualidad aquí en Teruel, en toda época del año.
00:21Teruel en la época de los amantes.
00:23Es el título de la conferencia que va a impartir el arqueólogo Javier Ibáñez
00:28en el Casino de Teruel a partir de las 8 de la tarde.
00:30Javier Ibáñez, ¿qué tal? Muy buenos días.
00:32Buenos días.
00:33Bienvenido, porque, a ver, esto es un tema que siempre está de actualidad en Teruel, ¿no?
00:36No hace falta ceñirse al mes de febrero, que también,
00:40pero al final es algo en lo que nos gusta hablar, ¿no?
00:43Sí, bueno.
00:44Durante todo el año.
00:45La verdad es que la historia de Teruel es uno de los sellamientos más valiosos que tenemos.
00:51Ojalá tuviéramos otros sellamientos más valiosos,
00:53pero nuestra historia y nuestro patrimonio
00:55constituye efectivamente uno de los principales temas.
00:59Aunque a veces la historia está entrelazada con la leyenda, Javier.
01:03Bueno, pero a fin de cuentas,
01:07los amantes es un fenómeno histórico,
01:11quiero decir, al menos desde el siglo XVI,
01:15seguramente desde algo antes.
01:18Lo de menos pasa un poco como con el Quijote, ¿no?
01:22En último extremo, igual nos da que sea un personaje de ficción que que sea un personaje real.
01:28Lo importante es lo que supone para los turuenses
01:31y lo que ha supuesto para los turuenses durante estos últimos 500 años.
01:35Vas a hablar de la ciudad de Teruel en la época de los amantes,
01:39el cómo era, el cómo se vivía, su desarrollo también entendemos, ¿no?
01:44Un poco la fotografía en general.
01:46Efectivamente.
01:47Partiendo de la base de que la mayor parte de los estudiosos
01:52del fenómeno de los amantes lo sitúan en las dos primeras décadas del siglo XIII,
01:59pues vamos a tratar de hacer el perfil de cómo sería la ciudad de Teruel,
02:03cómo vivían tanto los amantes, si existieron o si hubieran existido,
02:09como el resto de los turuenses en ese periodo y cómo era la ciudad.
02:15¿Y cómo era? ¿Era una ciudad bulliciosa? ¿Era una ciudad silenciosa?
02:19¿Se veía actividad en las calles, Javier?
02:21¿En qué nos encontramos?
02:23Era una ciudad de frontera.
02:25Había sido creada como cabeza de la frontera frente a los almohades.
02:29Era una ciudad que durante bastantes décadas había vivido fundamentalmente
02:36de saqueo y de la defensa del territorio.
02:39Y era una ciudad que estaba en una especie de fondo de saco.
02:42Hasta que no se conquista el Reino de Valencia,
02:46no tendremos esa ciudad bulliciosa que a veces nos imaginamos,
02:52ese punto de paso esencial entre Zaragoza y Valencia,
02:57ese lugar con el Mudéjar.
03:01Entonces, digamos que no era una ciudad bulliciosa.
03:05Evidentemente, era una ciudad que era cabeza de una comunidad de aldeas,
03:11entonces incipiente, y por tanto tenía una cierta relevancia,
03:16pero no la relevancia que tuvo después.
03:18¿Eso en cuanto al oído?
03:20¿En cuanto a la vista?
03:22¿Cómo era ese teruel de día?
03:24Pero sobre todo, ¿cómo era ese teruel de noche?
03:26De noche, muy oscuro.
03:28De noche, más oscuro que la boca de un lobo.
03:31De día, pues una ciudad rodeada de una muralla,
03:35una muralla que no era como la que vemos ahora,
03:38fundamentalmente sería con un zócalo de mampostería,
03:43trabada con hieso y recrecida con tapiar,
03:46una ciudad de casas muy bajitas,
03:49por los pocos restos que hemos excavado de la época,
03:53pues no serían capaces de soportar dos plantas,
03:56sería de una planta más el espacio bajo cubierta,
04:00una ciudad, bueno, sin saneamiento,
04:03una ciudad sin agua corriente,
04:05una ciudad sin servicio de recogida de basuras ni de escombros.
04:09Nos vamos de la vista al olfato.
04:11Sí, sí, sí, nos vamos de la vista al olfato.
04:14Y una ciudad, sobre todo, que no podemos imaginar muy bien,
04:19porque no tenemos prácticamente ningún referente visual,
04:22casi nada de lo que existe actualmente existía entonces.
04:26Solamente nos quedan, pues, algunos lienzos de muralla,
04:30como el que está al lado del torreón de la Bombardea,
04:36y después, pues, unos cubos de muralla
04:39que no son fácilmente visibles,
04:41porque están o bien en el centro de interpretación de la muralla
04:45o bien en un patio.
04:47Entonces, digamos que tenemos muy pocos referentes visuales.
04:50O sea, visualmente nos perderíamos en ese tributo.
04:54Visualmente, no físicamente,
04:56porque no era demasiado grande, lógicamente,
04:58limitado al centro histórico.
05:00Sí, efectivamente.
05:01Todavía no se había generado ninguno de los arrabales.
05:05Sí que habría algún edificio en el exterior,
05:08posiblemente ya existía el lazareto.
05:13Y alguna, sí, también algún horno de alfarería.
05:17No existía la cerámica de Teruel,
05:19pero evidentemente necesitaba bastante cerámica,
05:22aunque no fuera la típica cerámica de Teruel
05:25que todos tenemos en la cabeza,
05:27pero estaba circunscrita exclusivamente al centro histórico.
05:31Y, lógicamente, alejada mucho más que ahora
05:34de otras grandes capitales, ¿no?
05:37Porque, lógicamente, las infraestructuras
05:39no eran las de ahora mismo ni de lejos,
05:42ni los medios de transporte.
05:43Eso hay que pensarlo también, ¿no?
05:45Sí, pero eso la verdad es que tampoco cambió
05:47en las décadas siguientes.
05:49Seguimos estando muy alejados de las grandes urbes.
05:54Lo que pasa es que respecto al periodo posterior,
05:57tras la conquista del Reino de Valencia,
06:00pues en ese momento la ciudad de Teruel
06:02sí que forma parte de un nudo comercial.
06:05Y sí que, lógicamente,
06:07pasará bastante comercio al lado de ella
06:10y, por tanto, se beneficiará de ese comercio.
06:13Pero, con anterioridad,
06:15el comercio entre Zaragoza y Valencia,
06:18la Zaragoza cristiana y la Valencia muare,
06:20sería mínimo y, verdaderamente,
06:24aquí solamente bajarían los comerciantes
06:28a satisfacer las necesidades locales de Teruel
06:31y de sus ideas, que serían más bien muy pocas.
06:34¿Era tan conocida como ahora o estaba relegada la ciudad?
06:39¿Cuál era el concepto que se tenía de Teruel en el exterior?
06:42Pues de una fortaleza que estaba en un territorio
06:46de una frontera muy peligrosa
06:48al que habían ido a vivir una generación o dos generaciones antes
06:53gente de distinta procedencia,
06:55gente de Aragón, de Navarra, de sur de Francia,
07:01gente generalmente pobres o muy aventureras
07:06y que venían a un espacio con muchas oportunidades
07:11respecto a donde vivían.
07:14Los que tenían afanes guerreros,
07:16pues, evidentemente, oportunidad de saqueo
07:19sin ningún tipo de problema
07:21a la población hispano-musulmana
07:23y los otros es que la población más humilde
07:27venía de unas condiciones peores,
07:30venía a mejorar la vida.
07:32¿Había mucha delincuencia entonces?
07:34¿El concepto de delincuencia?
07:36Evidentemente, si dejamos aparte el saqueo sistemático
07:41que hayan los cristianos, haya saquerías islámicas
07:44y que de vez en cuando replicaría alguna vez
07:47los hispano-musulmanes,
07:50pues, evidentemente, ese sería el primer concepto
07:54que tendríamos un poco como de delincuencia.
07:57Desde luego, no sería una ciudad muy tranquila,
08:00pero tampoco estaría muy controlada.
08:03Había unos cientos de habitantes.
08:06Más peligroso serían los alrededores
08:09donde sí que pulirían, pues, bandas armadas,
08:14los famosos almogábares,
08:16que igual les daría saquear un pueblo cristiano
08:20que una que iría a Andalucía.
08:22Bueno, preferirían las saquerías andalucíes,
08:24pero que tampoco le harían ningún asco
08:26a un pueblo cristiano.
08:28Bueno, con lo cual, nos quedamos con lo de ahora, ¿no?
08:31No sé.
08:33Yo sí, habría gente que sí que le gustaría estar
08:37y, sobre todo, yo creo que a los turoyenses
08:40lo que más les gusta es Eteruel Mudéjar,
08:43Eteruel de la Cerámica de Eteruel,
08:46Eteruel tras la conquista del Reino de Valencia
08:49que cambia radicalmente.
08:51Ese turoyense sería más...
08:53O sea, Eteruel sería mucho más atractivo para vivir
08:56que primer Eteruel.
08:58El del impulso y la evolución hacia el futuro, ¿no?
09:01Efectivamente.
09:02Y el crecimiento, claro.
09:03Efectivamente.
09:04Pues mañana a las ocho de la tarde
09:05abierto a todas las preguntas e inquietudes
09:09que quiera plantear el público
09:10como suele ser habitual en las charlas del casino, Javier.
09:13Sí, sí, por supuesto.
09:15Digamos que cuanto más contribuya la gente,
09:18pues más vallado conseguiremos que sea el tema
09:23y nada, si me ponen en algún aprieto,
09:26pues con decir que no lo sé, pues ya está.
09:29No pasa nada.
09:31Javier Ibáñez es arqueólogo.
09:32Mañana también protagoniza la charla,
09:35la actividad que hay preparada en el casino de Eteruel,
09:37Eteruel en la época de los amantes
09:39a partir de las ocho de la tarde.
09:41Gracias, como siempre, Javier, por venir.
09:42Muchas gracias.
09:43Hasta luego.

Recomendada