• anteayer
#Reportaje🎥 | Si bien la vestimenta es una necesidad básica, esta se puede convertir en un problema. El fast fashion, nacido de la globalización y la producción industrial, ofrece moda asequible pero genera problemas ambientales. La industria textil, una de las más contaminantes, consume vastos recursos y produce residuos peligrosos, afectando el agua, aire y ecosistemas.

Ya puedes ver completo el episodio: Moda fugaz. Impacto del fast fashion

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Una producción de SUMA TV.
00:25Si últimamente has comprado ropa en línea a través de aplicaciones chinas,
00:29o en tiendas de moda donde los precios son más asequibles,
00:33seguramente tus padres o abuelos te han dicho que en sus tiempos las prendas duraban más.
00:39Esto puede deberse a lo que hoy conocemos como fast fashion,
00:42tema en auge durante los últimos años.
00:45Pero, ¿de qué se trata?
00:47El fast fashion es un índice del sistema de la moda.
00:52El sistema de la moda surge en las sociedades modernas desde el renacimiento
00:57y lo que busca la moda es perpetuar el consumo de productos,
01:03generalmente de orden estético,
01:06y que nos permite comunicar muchas cosas a partir de nuestra indumentaria
01:13o de nuestros objetos de consumo.
01:16Entonces, la moda es uno de los dispositivos más poderosos de comunicación humana,
01:25pero también va perpetuando sistemas de producción industrial.
01:32El fast fashion es uno de estos sistemas de producción en donde tienes que perpetuar el consumo.
02:01Entonces, es una producción muy rápida,
02:03diferente de otros modelos de producción como la Okotujo o Pretaporter,
02:08que son de marcas de lujo,
02:10el fast fashion ofrece a los consumidores moda accesible.
02:17Entonces, viene en un modelo de producción industrial
02:21y lo que también garantiza el consumo de las personas es la obsolescencia programada.
02:29La obsolescencia programada es la acción intencional que realiza un fabricante
02:34para que un producto sea útil por un tiempo determinado.
02:38En este caso, las prendas también tienen fecha de vencimiento.
02:43El fast fashion siempre va a estar vinculado a las grandes marcas de lujo
02:49porque sigue las tendencias que se muestran en las marcas de lujo,
02:55pero hay una adaptación por medio de la estilización industrial.
02:58Mientras que las marcas de lujo hacen productos únicos a alto costo,
03:04el fast fashion lo que hace es generar prototipos de producción industrial
03:10en donde solamente se estilizan los patrones base.
03:14El internet se ha convertido en un aliado del fast fashion,
03:18ya que cada vez son más las marcas que operan únicamente a través de este medio.
03:23Además, los avances tecnológicos dentro de la industria textil
03:27también son herramientas útiles.
03:29El fast fashion surge en la segunda mitad del siglo XX
03:34porque generalmente sí había producción de indumentaria, producción de moda,
03:40pero los estilos iban más lento, iban produciéndose de manera más lenta.
03:45Yo creo que se empezó a despuntar a partir de los años 90
03:49y tiene que ver con la producción industrial, con el uso de materiales sintéticos.
03:55La globalización ha permitido que hablar de moda sea cada vez más común,
04:00pero es necesario diferenciarla de la indumentaria tradicional.
04:04Habría que diferenciar entre la indumentaria tradicional y la moda,
04:09aunque las dos son parte del mismo sistema,
04:13el sistema y el modelo de negocio es totalmente diferente.
04:16Las indumentarias tradicionales responden a usos y costumbres,
04:19mientras que la moda va a responder a este sistema económico industrial,
04:23burocrático y capitalista de la producción.
04:28Si bien la vestimenta es una necesidad básica,
04:32ya que nos protege de los cambios de temperatura y cuida nuestra intimidad sexual,
04:37esta se puede convertir en un problema.
04:40El hiperconsumo de estos productos lo que han generado son problemas ambientales,
04:47tanto en producción, porque hay mucha merma de materiales,
04:52la industria textil es una de las industrias más contaminantes.
05:04Hablar de la industria textil,
05:06implica hablar de varias etapas industriales de la cadena productiva.
05:12Existe la parte de la fabricación de fibras naturales y fibras sintéticas,
05:18que se obtienen como derivados del petróleo,
05:20y a partir de este inicio del proceso de la producción de materias primas,
05:27es como arranca la producción de materiales de carácter textil.
05:33El fin último de esta cadena productiva puede llegar a la obtención de lo que ya conocemos como
05:40la ropa que consumimos tradicionalmente,
05:43que es de diferentes características, de diferentes colores, hecha de diferentes materiales,
05:48y bueno, todo a lo largo de esta cadena productiva implica tanto el uso de recursos
05:54como pueden ser los más básicos, el agua,
05:57y en el caso de algunas materias primas también de origen natural o de origen sintético,
06:03hasta la generación de residuos.
06:06Datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
06:11indican que para poder confeccionar unos jeans se requieren 7000 litros de agua,
06:16mientras el sector del vestido en general utiliza cada año 93 mil millones de metros cúbicos
06:22del vital líquido,
06:24cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de al menos 5 millones de personas.
06:29Sin embargo, el consumo del recurso hídrico no es el único problema,
06:34la generación de aguas residuales pueden desencadenar diversos problemas
06:39al no ser tratadas correctamente, debido a los colorantes utilizados durante los procesos.
06:45En el caso específico de los colorantes, pues que son moléculas que le llamamos recalcitrantes en el ambiente,
06:51eso quiere decir que pueden permanecer en el ambiente por largo tiempo,
06:56pueden llegar a tener algún tipo de toxicidad,
07:00no pensando exclusivamente en el tema de toxicidad a los seres humanos,
07:05sino al ser material oxidable, pues se van a consumir el oxígeno del agua,
07:09generan algo que se llama una demanda química de oxígeno
07:12y eso hace que los cuerpos de agua naturales se vuelvan inviables para sostener la vida acuática,
07:19entonces también robarle el oxígeno a los peces que viven en una laguna
07:23a través de las descargas contaminadas de aguas residuales,
07:28pues también significa un daño al ambiente.
07:32Algunas personas suelen creer que la decoloración puede ser la solución
07:37a la problemática generada por dichos compuestos,
07:40sin embargo, no siempre es así.
07:42A veces, aunque desaparezca el color,
07:45puede existir todavía una sustancia que resulte de naturaleza tóxica,
07:50cuando eliminamos el color, a las moléculas le estamos quitando algo que se llaman grupos cromóforos,
07:56que son partes de la molécula que son las que nos emiten esa radiación con el color que nosotros vemos,
08:05si es rojo, si es azul, si es amarillo,
08:07esa parte de la molécula que emite el color es lo que se llama grupo cromóforo,
08:12entonces algunas degradaciones solo llegan a eliminar el grupo cromóforo,
08:17pero no eliminan toda la molécula ni la transforman en compuestos asimilables en la naturaleza.
08:22El aire también se ve afectado por la industria textil.
08:26Especialistas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo
08:30afirman que la producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero,
08:36aunado a que cada segundo se entierran o queman una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.
08:43A partir de cambios químicos que ocurren por la presencia de estos contaminantes,
08:49y en el aire, si pensamos en el tema de la industria petroquímica productora de fibras sintéticas,
08:56pues todo lo que ya sabemos que implica las emisiones atmosféricas del procesamiento del petróleo,
09:02ya sea para obtener combustibles o bien para obtener derivados petroquímicos.
09:08Y a la parte mínima comparada de la petroquímica, pues serían las emisiones en los procesos de secado
09:16que se estarían dando a través de diluciones en aire.
09:21Entonces, en todos los casos, los derivados pueden ser compuestos orgánicos volátiles
09:27que a pesar de que no están clasificados exclusivamente como gases de efecto invernadero,
09:33sí se asumen como contribuyentes al cambio climático.
09:39De igual manera que el agua y el aire, el suelo es afectado por residuos producidos por esta industria.
09:46Por otra parte, en las cuestiones del suelo, pues estos contaminantes se pueden ir acumulando.
09:53A veces decimos que si es en un suelo que se podría llamar vivo,
09:58el suelo también contiene microorganismos, hongos, parásitos, hasta lombrices, si quieres verlo así.
10:04Entonces, estos microorganismos, estos organismos vivos que están en el suelo,
10:11pues al ver saturado e invadido de colorantes o de contaminantes su entorno, también dejan de vivir.
10:17O sea, no solamente viven peces en el agua, también viven microorganismos en el suelo.
10:22Aparte de que estos microorganismos también le dan características de fertilidad para el cultivo a los suelos.
10:28A veces las descargan, no sabemos si van a un espacio exclusivamente natural
10:32o están en contacto con otras actividades humanas, como puede ser la agricultura,
10:37y esto provoque pérdidas de la fertilidad del suelo.
10:40A esto se suma la problemática de basura generada por las prendas desechadas,
10:45ya que actualmente, según cifras recopiladas por el Congreso de Moda de Copenhague,
10:50la industria de la moda es responsable del desperdicio de 92 millones de toneladas al año.
10:56Normalmente, como todo residuo sólido urbano, si quieres llamarlo también municipal,
11:03lo primero que te van a generar es ocupación de un espacio.
11:08Entonces tienes que tener un sitio de disposición de residuos sólidos,
11:12normalmente conocidos como rellenos sanitarios, aprobado, autorizado,
11:17y eso te empieza a consumir espacio, espacio, espacio,
11:22de lo cual cada vez carecemos más.
11:25Los rellenos sanitarios les damos una vida útil de 10 años,
11:28pero a los 5 años, con tantos residuos que generamos, se saturan.
11:32El tiempo que las prendas permanecerán en los rellenos sanitarios
11:35dependerá del material con el que hayan sido elaboradas.
11:40Según Fashion Revolution, los textiles que más tardan en degradarse
11:44son el nylon, el poliéster y la licra, ya que su tiempo va de 20 a 200 años.
11:50Por el contrario, los textiles naturales suelen hacer el proceso más rápido.
11:55Pruebas realizadas por el Instituto Hohenstein
11:58arrojaron que el algodón suele tardar un año en degradarse,
12:02mientras que la lana va de un año a 5, la seda de un año a 3
12:06y el hino, ya enterrado, tan solo demora unas semanas.
12:10Normalmente lo que va a ocurrir con las fibras de desecho,
12:13o las telas de desecho, pues es que se van a ir degradando, descomponiendo,
12:18como te comentaba, si son naturales, van a empezar a pulverizarse,
12:22algunas se van a ir asimilando hacia el suelo,
12:25van a venir, por ejemplo, hongos, bacterias, parásitos,
12:31insectos, microorganismos, que lo van a consumir,
12:33lo van a ir consumiendo poco a poco, hasta que se convierta,
12:37digamos, en un polvo sólido.
12:44Hidalgo se posiciona en el primer lugar en producción de hilados y fibras textiles,
12:49según la Cámara Nacional de la Industria Textil,
12:52y en el cuarto en producción de telas y prendas de vestir.
12:55Sin embargo, también se ha visto afectado con la llegada de las aplicaciones
13:00que ofrecen prendas a muy bajo costo.
13:03La industria no está en su mejor momento,
13:06pero Hidalgo es uno de los estados que mejor se defiende
13:10en cuanto a la conservación y generación de empleos.
13:13Hidalgo es muy importante en la fabricación de ropa,
13:18tenemos cuatro zonas en Hidalgo que son muy importantes para esto,
13:22la zona principal, o que mayor número de empleos genera,
13:25está siendo la zona de Tulancingo y Coautepec,
13:28después traemos la zona de Zacualtipán,
13:30después hay una zona muy relevante entre Actopan y Xmiquilpan,
13:34y por último también la zona de la capital,
13:37la zona de Pachuca y sus alrededores,
13:40que también es muy intensiva en mano de obra para la confección.
13:44Durante la pandemia por COVID-19,
13:47la industria del vestido en Hidalgo tuvo un respiro,
13:50pues sus ventas aumentaron.
13:52Entonces, hubo los años 2020, 2021 y 2022,
13:57donde la situación mejoró mucho para quienes fabricamos aquí,
14:00porque no había tanta importación,
14:02pero esa situación se revirtió a partir de fines de 2022,
14:062023 y 2024,
14:08uno, porque ya ingresó ropa importada en estas modalidades
14:12que lo comenté anteriormente,
14:14y el comercio a través de aplicaciones
14:16que tomó muchísima fuerza en la pandemia,
14:19pero sobre todo a partir del año pasado y de este año.
14:22Y es que el precio de las prendas importadas
14:25es demasiado bajo en comparación al costo de la ropa mexicana,
14:29aunque esto depende de diversos factores.
14:32A partir de notas periodísticas y de algunos datos
14:36que el propio gobierno emite,
14:39está calculado que están entrando al país
14:43aproximadamente 100 mil paquetes diarios
14:46de estas principales aplicaciones que hay para este consumo,
14:52y estamos estimando que el número de prendas
14:55que están entrando diarias
14:56está alrededor de 150 mil prendas diarias,
15:00contra lo que no podemos hacer mucho,
15:02ahí tendremos que apelar,
15:04y el gobierno mexicano está buscando ya algunas alternativas,
15:08también se entiende que es algo que no existía,
15:11es algo que está surgiendo y surgiendo muy rápido y con mucha fuerza,
15:14y que se tendría que legislar para ello,
15:18para que por lo menos esta ropa que ingresa de esta forma
15:22pague los impuestos como el IVA
15:24para que podamos tener un piso parejo para competir con ella.
15:27Otro factor que juega un papel importante en el precio de una prenda
15:31es el costo de la mano de obra,
15:33así como las prestaciones que la ley mexicana marca para un trabajador.
15:37Mientras que las grandes empresas chinas
15:39buscan mano de obra barata sin garantías laborales,
15:42según explicó el presidente de la Canaibe,
15:45en México la cobertura de esos derechos
15:47es elevada para empresarios del sector.
15:50Así como ha subido también el salario para la gente,
15:53también el pago de todas las prestaciones,
15:56como las cuotas del Seguro Social, han subido a más del doble.
16:00Hoy creo que el Seguro Social tiene unas finanzas muy desahogadas
16:03y creo que podríamos buscar hacer algo más competitivo.
16:07Nuestros socios comerciales en muchos de los tratados que México tiene
16:11pagan alrededor del 17 al 25% en prestaciones sociales.
16:17En México estamos pagando 50% o más en prestaciones sociales.
16:22Es muy caro y de entrada traes 25% de que es una losa sobre tu precio
16:28y pues no te da posibilidad de competir en el mercado.
16:31O es una invitación a que muchas de las empresas que hoy lo pagan
16:35pues se vayan a la informalidad para evitar todo ese cargo
16:39y pueda competir contra toda la importación ilegal.
16:43La llegada de prendas importadas a bajo costo
16:46ha ocasionado que comercios dedicados a la industria del vestido en Hidalgo
16:50hayan cerrado.
16:52Sí, claro, más de 20 en el último año.
16:54Es decir, esto desafortunadamente está pasando de manera grave.
16:59Algunas de ellas cierran definitivamente.
17:01Algunas de ellas cierran y reabren en una modalidad
17:06donde no son empresas bien establecidas o que cumplan con toda la legalidad.
17:12Si bien algunas empresas han logrado sobrevivir,
17:15la llegada del fast fashion les ha dado un duro golpe
17:18del que no han podido reponerse.
17:21En los últimos dos años esto se ha visto mucho más complejo
17:26y nosotros ya nos regresamos al total de empleos
17:30que estábamos generando antes de la pandemia.
17:32Es decir, de 400 personas que llegamos a tener,
17:36actualmente tenemos más o menos entre 270 y 300
17:40y el resto de la fabricación lo cubrimos
17:44pasando trabajo a otras empresas que tal vez lo necesitan.
17:47Y eso nos ha permitido apoyar a otros
17:50para que no tengan que cerrar.
17:54Para poder contrarrestar esta problemática
17:56es necesario crear conciencia social sobre el consumo local.
18:00Y es que en la entidad,
18:02según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social,
18:05la industria del vestido registra cerca de 10 mil trabajadores.
18:09Sin embargo, son más de 150 mil empleos
18:12según la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Hidalgo.
18:21La regla de las 3R puede ayudar a contrarrestar
18:25el impacto ambiental y económico generado por el fast fashion
18:28al reducir el consumo de ropa,
18:30reutilizar prendas y reciclar las telas.
18:34Karla ha emprendido un negocio que cumple la regla perfectamente.
18:38Su trabajo inició hace años cuando en un viaje
18:42conoció las tiendas de intercambio.
18:44Era una persona extremadamente consumista de ropa
18:48y al conocer este tipo de tiendas en otro lugar
18:51me di cuenta que realmente había un problema
18:53detrás de toda la ropa que consumíamos,
18:56detrás de lo que ya es muy conocido, que es el fast fashion.
19:00Hace 8 años esas palabras no eran tan conocidas
19:06y conocer esta tienda me sumergió a conocer más acerca
19:10del movimiento de slow fashion, que es al que estamos anclados.
19:13Y al regresar a México, yo dije,
19:16México necesita una tienda donde se pueda intercambiar
19:20toda esa ropa que ya no usas, que ya no te queda,
19:23que compraste y no pudiste regresar porque ya no te gustó,
19:27que ya no es tu estilo o simplemente que ya quieres
19:30hacer como espacio en tu closet.
19:32Y así fue como traje la idea, la tropicalicé
19:35y se adaptó además al público,
19:38no solamente mexicano, sino italiano.
19:40Al conocer este tipo de tiendas,
19:42Karla decidió cambiar su estilo de vida
19:44y adoptar el slow living,
19:46una filosofía donde se vive con calma
19:49y se disfrutan las cosas buenas.
19:52De cierta forma he estado un poco ya familiarizada
19:54con que se necesitaba hacer un cambio
19:57y que se necesitaba hacer un factor de cambio y de acción
20:00en este planeta.
20:02Pero cuando realmente conocí esta filosofía,
20:07que es el slow life, el slow living, el slow food, etc.,
20:11me di cuenta que realmente desde las cosas más sencillas
20:14que hacemos como comer, vestir,
20:17o sea, lo que hacemos todos los días
20:19tiene un impacto positivo o negativo
20:21y que podemos, a través de hacer mejores compras,
20:24mejores decisiones, un lugar mejor.
20:26Con su negocio, Karla ha creado un sistema de economía circular,
20:31pero sobre todo una economía verde.
20:34El sistema circular, de economía circular,
20:37es porque nosotros toda, absolutamente toda la ropa
20:40que recibimos es de nuestros clientes.
20:42Nosotros no compramos externos,
20:43o sea, no compramos en pacas, en bazares, en marketplace,
20:47no compramos así en nada más,
20:50sino de nuestros mismos clientes.
20:52Nuestros clientes llegan, se vuelven nuestros proveedores
20:55y a su vez nosotros vendemos a nuestros mismos clientes.
20:59Bueno, clientes y gente que a veces no son nuestros clientes frecuentes.
21:03Y de esa forma hacemos un círculo virtuoso
21:05y es un sistema circular.
21:07Y es que con su tienda busca crear conciencia en sus clientes,
21:11con lo que contribuye en crear una solución
21:13al impacto generado por el fast fashion.
21:16Primero que nada, mucha gente piensa que
21:19si ellos dejan de consumir no se hace un impacto
21:23y por supuesto que una sola persona no impacta todo,
21:26pero la cosa es que se nos olvida que una sola persona
21:29puede impactar la vida y las decisiones de muchas otras personas.
21:33O sea, de cuántas personas nos están viendo cuando hacemos algo
21:36y subestimamos nuestra influencia.
21:38Entonces, sabiendo que si tú tomas una mejor decisión de compra,
21:43vas a reflejar, vas a darle a entender a la industria,
21:47a las marcas, que existe otro tipo de consumo.
21:51Existe el mito de que al comprar ropa en tiendas de segunda mano,
21:55ésta no estará en las mejores condiciones
21:57o incluso estará sucia, rota o con algún defecto.
22:01Sin embargo, no es así.
22:03Al contrario, al hacerlo se encuentran algunos beneficios.
22:07Primero que nada vas a ahorrar muchísimo
22:09porque nosotros vendemos a un precio como del...
22:13va del 30% al 80% menos que una tienda regular,
22:17incluso cuando llegan piezas nuevas con etiqueta.
22:20Segundo, es que vas a empezar a vivir de una forma diferente.
22:24Suena un poco raro, pero cuando empiezas a ver
22:27que realmente todo lo que necesitamos ya existe en este planeta
22:30y no es necesario producir, producir, producir, producir
22:32para tener más cosas.
22:34Además, en este tipo de negocios se suelen utilizar procesos
22:38como el upcycling, para así aprovechar las prendas al máximo.
22:42El upcycling dentro, bueno, aquí dentro de tienda
22:45es cuando todas las prendas que ya están como rotas, cloradas,
22:48bueno, nos ha pasado como que con los ganchos o así,
22:51a veces se atoran, entonces pues se lastiman.
22:55Cloradas, pues a veces que no nos fijamos
22:57y que vienen con una manchita de cloro o lo que sea,
22:59cosas que son, pues no las podemos reparar,
23:01las cambiamos, las hacemos otra cosa,
23:03por ejemplo, no sé, jeans, bolsas, etcétera.
23:06Es una línea que todavía estamos trabajando en ella.
23:14La vestimenta seguirá siendo parte de nuestra identidad,
23:18por lo que tomar conciencia de lo que implica portar cada prenda
23:22debería motivarnos a hacer un consumo más responsable,
23:25pero sobre todo amigable con el medioambiente.
23:29Uno como consumidor, yo creo que tiene que regresar
23:33a usar prendas que duren más y que sean buenas prendas
23:39de alta calidad, bueno, quizás no de lujo,
23:42pero sí de buena calidad para que puedas, pues digamos,
23:45de alguna manera conservar más tiempo esa prenda
23:49que sea de buen uso y después con esas prendas,
23:54pues cuando ya no la quieras usar,
23:56pues puedas buscar otras alternativas,
23:58por ejemplo, el intercambio,
24:03buscar vender las envasares de segunda mano
24:07o ir a centros especializados
24:11donde puedan reciclar esos materiales.

Recomendada