• el año pasado
Voces comprometidas, temas profundos y un recorrido por el arte y la cultura

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Muy buenas tardes, ¿qué tal, cómo están? Bienvenidos a El Camerino. Hoy les invitamos
00:07a un viaje muy especial donde la cultura cobra vida a través de voces y de relatos que no
00:12dejarán a nadie indiferente. En este espacio el arte, la música y la cultura se entrelazan
00:17para dar a conocer historias profundas y muy emotivas y es lo que vamos a compartir hoy
00:22con todos ustedes. Así que pónganse cómodos y disfruten porque el espectáculo empieza
00:26aquí en El Camerino.
00:44Esta semana en El Camerino tenemos un programa lleno de arte, música y temas de gran profundidad.
00:50Comenzamos con La Furia que nos hablará de su compromiso con los Conciertos Solidarios
00:55y de su nuevo disco, Ultra, donde explora su identidad y nuevos estilos musicales.
01:03Seguimos con Julio Mazarico que nos presenta su documental sobre el suicidio, una obra
01:07que busca abrir conversación sobre un tema muchas veces silenciado pero que necesita
01:12ser visibilizado.
01:20También nos acompaña la actriz Leire Ruiz que nos contará detalles de su monólogo
01:24con Andoni Aguirre Gómez Corta, un recorrido humorístico que nos invita a reírnos de
01:29los estereotipos y etiquetas de la vida cotidiana.
01:31Y cerramos con Dolores Redondo y su última novela, Las que no duermen, inspirada en un
01:38oscuro crimen real de 1936. Redondo regresa a sus raíces de novela negra con la atmósfera
01:44única de la mitología navarra.
01:46No te pierdas este programa de El Camerino donde las historias más profundas y las voces
01:51de nuestra comunidad tienen un lugar especial.
01:55Hoy tenemos el honor de comenzar el programa con una artista muy comprometida con la música
02:00y con la justicia social. Próximamente harán un concierto en apoyo a todas las víctimas
02:06que han sufrido la dana en Valencia y además también presenta su nuevo álbum.
02:12Hablamos de Nerea Lorón, más conocida artísticamente como La Furia.
02:16Nerea, bienvenida al programa.
02:17Qué ricasco.
02:19Vamos a hablar primero de ese concierto solidario, nos gustaría saber cómo surgió la idea de
02:25hacer ese concierto, hacerlo tan rápido, organizarlo tan rápido y qué te llevó a
02:29ti a participar en él.
02:32Eso responde a que menos mal que realmente hay una parte de la industria o también mucha
02:40gente que de forma altruista trabaja por la música que se organizó súper rápidamente
02:46y que además es una locura que esto haya pasado en días, porque sabemos, las que estamos
02:53cerca de este mundo, que organizar cualquier tipo de concierto requiere muchísimo tiempo
03:00y haberlo hecho tan rápido responde a que hay un montón de gente trabajando altruistamente
03:04y además haciéndolo muy bien.
03:05Una forma muy bonita de sacar el lado bueno a toda esta tragedia que está pasando Nerea,
03:10qué crees tú personalmente que aporta la música y el arte a nuestra vida, a nuestra
03:15sociedad en momentos de crisis como el que estamos viviendo?
03:18Yo creo que da aliento, al final en este caso es mezclar ese aliento que es la parte artística
03:26con la cuestión económica, que realmente no siento que tenga que venir tanto de las
03:34redes sociales, redes sociales me refiero, no de lo de internet sino de la red social,
03:41sino que debería venir de quienes recaudan los impuestos de todo el mundo.
03:48En este momento y en cualquier momento de crisis pues al final el arte o la música,
03:52el arte nos da como la posibilidad de momentos mejores o de mundos mejores, también nos
04:00posibilita la queja, pero en definitiva yo creo que es aliento lo que nos da.
04:06Y aliento el que te sobra a ti Nerea para ese último disco, Ultra, hablándose un poquito
04:11de él y de tu carrera, cómo ha evolucionado La Furia artísticamente en estos diez años
04:17que llevas ya de carrera musical?
04:20Pues Ultra es el quinto disco, lo sacamos hace dos días, la verdad es que estoy súper
04:25contenta porque para mí siempre lo importante ha sido el fondo, pero de un tiempo a esta
04:32parte y de hecho yo creo que en esos diez años lo que ha cambiado sustancialmente ni
04:35ha sido la forma, porque he pasado de producciones como muy caseras o donde me he fijado muy
04:45poco en lo estético y me he quedado siempre en el contenido, pero al final también estás
04:52ofreciendo algo que la gente va a recibir, se le va a quedar en el cuerpo, entonces darle
04:57importancia a la forma también creo que es primordial, cómo se hace eso, pues se
05:05hace rodeándote de gente en la producción, por ejemplo, y no solo en la producción sino
05:10rodeándote de gente que ama la música, que es artista, que entiende el proceso creativo
05:16también como tú y a la que le dejas aportar, entonces fundamentalmente ha sido eso, pero
05:23también efectivamente y menos mal también han cambiado cuestiones de mi discurso, porque
05:30no creo en los discursos estáticos y creo que además cualquier recorrido artístico
05:36tiene que ver con movimientos y con que esos movimientos de quien lo esté llevando a cabo
05:43pues estén plasmados en la obra.
05:45Lo has definido en realidad estos movimientos o este cambio como un salto al vacío y has
05:49comentado que tu disco lo has hecho como a ti te ha salido y que el oyente puede recibirlo
05:55como a él le llegue, ¿qué quieres decir con todo esto, con estos mensajes?
06:00Bueno pues que al final en este trabajo, en este camino de la creación artística, en
06:07este caso de la música, tiene mucho peso como las expectativas externas, al final pues
06:14no dejas de estar sujeta a una aprobación, porque lo que tú lanzas si no se recibe y
06:20no se compra, aunque odie esto, no se compra, no tiene un recorrido, entonces me he querido
06:28alejar mucho de eso, justo antes de ponerme a hacer el disco estaba barajando la posibilidad
06:35de acabar mi carrera y fue como bueno me voy a dar una oportunidad y además lo voy a hacer
06:40de una manera distinta, porque yo nunca me he dado la posibilidad por ejemplo de crear
06:46sin tiempos, sin límites de tiempo, porque bueno pues al final las vidas son las que
06:52son entonces he tenido la suerte y la posibilidad de hacerlo así, me he ido sola unos días
06:57con mi tarjeta de sonido y mi ordenador a un sitio super chulo que me han dejado mirando
07:02el mar, o sea suena así como muy, pero realmente es como que es poner encima de la mesa también
07:09que los tiempos de la productividad sujetos al capitalismo y los tiempos para la creación
07:14artística no tienen nada que ver, entonces si pretendemos hacer una creación dentro
07:21de los tiempos capitalistas, o sea no estás siendo libre y no es nada fácil, entonces
07:28me he dado ese tiempo, he hecho lo que me ha dado la gana, porque tampoco como partía
07:34de lo dejo, pues ha sido como bueno, ha estado totalmente fuera eso de mí y entonces ha
07:40podido fluir un montón de cosas que estaban ahí que no sabían y que estaban ya, yo pensaba
07:45que ya no tenía nada que decir.
07:46Por ejemplo, una de las novedades es el Euskera, te has introducido ahí con la música en Euskera,
07:52has introducido este idioma que tenemos en tu nuevo disco, ¿esto lo tenías ya en mente
07:57o también fue pura inspiración de que te vino mirando al mar?
08:01A ver, el Euskera no es la primera vez que está en alguna de mis canciones, venía con
08:06Ama en el disco anterior, ahí también hay acercamientos, lo que pasa es que igual uno
08:12de los rasgos fundamentales de Ultra, de este disco, es que me he dejado como ver yo a mí
08:22misma en cuáles son todos mis lugares, digamos, identitarios, tiene mucho que ver con las
08:27identidades y con las mías, entonces, pasearme por el Euskera también, que es un idioma
08:36que forma parte de mi vida desde pequeña, siendo de Cascante, esto tiene una implicación
08:43bastante potente, igual que otro tipo de identidades, pero en este caso la identidad de quién soy
08:51yo, de dónde soy, qué es ser vasca de Cascante, que es una identidad que yo he venido teniendo
08:57desde pequeña, entonces de pronto es como plantearme esto y hablar de eso en Euskera
09:02también era una manera para mí como de generar una interlocución entre el centro de Euskalerría
09:10y lo que entiendo yo que es un lugar frontera, que es por ejemplo la Ribera de Navarra, entonces
09:15es como, vamos a hablar de esto y vamos a hablar de qué tradición es y qué, no sé, me interesa ese diálogo.
09:22Irerea, ¿podemos seguir denominándote o etiquetándote, malamente dicho, como rapera o también te has movido por otras músicas, por otros ritmos?
09:33A ver, yo siempre me muevo por otros ritmos, lo que pasa es que la etiqueta de rapera es algo que yo, de lo que yo siempre huí al principio
09:43hasta que me doy cuenta de que huía porque la comunidad rap o la comunidad hip hop es como la que te legitima, entonces al final, bueno, pues quien tiene más voz ahí
09:54siempre son figuras masculinas y machistas, entonces en un momento dado yo, muy punky, al principio era como, pues yo no soy rapera, como diciendo, pues antes de que ellos me digan que no, pues ya lo digo yo
10:05pero llegó un momento y wow, estuve en un festival de hip hop en Francia donde tocaban muchísimas mujeres, era autogestionado, no ocupa y de pronto sí sentí que esa era mi comunidad
10:21y sí me sentí orgullosamente rapera y sí sentí que esa comunidad me legitimaba y fue como, coño, claro que sí, hago rap, me flipa el rap, comparto y llevo por bandera los valores del hip hop
10:34claro que soy rapera, lo que pasa es que eso, al igual que todas mis demás identidades, lo que no me va a hacer es constreñir, porque al final yo siento que las identidades tienen sentido cuando sirven para nombrar lugares de opresión
10:49cuando son lugares que te oprimen, no, entonces es como, soy rapera, soy feminista, soy de cascante, soy muchas cosas y eso no quiere decir que no me pueda mover
11:01obviamente me voy a mover y voy a investigar y voy a disfrutar en todos los caminos
11:06Y como bien dices, también eres basque y también puedes hacer con tu música y con lo que tú quieras, lo que tú quieras Nerea, muchísimas gracias por acompañarnos, nos has dejado muchas reflexiones para pensar y mucha música que escuchar
11:19esperemos que esos conciertos solidarios sean todo un éxito, al igual que tu último disco, muchísimas gracias Nerea
11:26Continuamos también con más temas que nos llegan hasta el corazón, Julio Mazarico estrena su documental, un documental que trata sobre el suicidio, un tema muchas veces silenciado, pero del que también hace falta hablar
11:41El tudelano Julio Mazarico acaba de presentar su primer documental, Voces del silencio, un corto que versa sobre el suicidio
11:47Le he tenido mucho respeto a este proceso, lo que me ha ayudado también mucho es a mantener un respeto en los personajes, personajes que se están interpretando de sí mismos, no son personajes, son personas
11:57entonces desde ahí buscar acercarme a lo humano de manera más clara, también es verdad que he sufrido un proceso porque realmente el tema es duro y eso me hace que al involucrarte más personalmente a la hora de grabar un documental con las personas y no con los personajes
12:13adquieras esa patina emocional también en el proceso de una manera más intensa
12:18Es un documental con testimonios marcados por las voces de las personas que hablan sobre este tema
12:23Uno de los protagonistas de este documental es Paco Carcabilla, un hijo suyo se suicidó creo que fue en el 2020 en la pandemia y efectivamente Paco es una persona que afrontó el duelo, un duelo por suicidio que es un duelo muy trágico y muy potente
12:40normalmente la gente pide ayuda y bueno él también encontró en Versar Cadabrazo que es una asociación de supervivientes del suicidio mucha acogida y él superó esa fase de duelo
12:52Quiso dar ese paso adelante de hacerse activista, yo siempre digo que esa palabra, un activismo más ligado a lo personal no tanto a lo técnico sino como él saca la emoción de su caso personal y también llevándolo en muchos casos al tema de las actividades que tienen que ver con el montañismo
13:10Porque hay una cosa también muy bonita que también aparece en el documental y es que él tiene una piedra con el nombre de su hijo que se llamaba Mario en la cumbre del Moncayo entonces él sube de manera habitual cuando tiene un hueco y en muchas ocasiones a lo largo del año a visitar esa piedra y a estar con él
13:29A partir de la historia de Paco va involucrando a más personas
13:32Enseguida sale el nombre de Ley de Izaguirre que es una criminóloga que se ha especializado en el tema del suicidio y que me dijo personalmente Paco que se había inspirado en un trabajo suyo en el que comenta aspectos relacionados con el suicidio de una manera también muy gráfica a través de unas obras visuales que su tío le pintó para ilustrar capítulos de ese trabajo que ella había hecho y entonces ya enseguida me viene a la cabeza esa forma de contarlo a través de esa estructura
13:59Una estructura que invita a reflexionar a través del arte
14:02La estructura del documental tiene un eje que fue una exposición, seis acuarelas que ilustran seis aspectos fundamentales a la hora de abordar el suicidio entonces es un poco el eje central de la historia del documental y también de esa exposición que se realizó
14:18Yo creo que es una forma también subjetiva de contar y que puede ser muy adecuada para contar estas cosas que a veces son tan personales y que son muy complejas, muy poliédricas y con unas visiones muy personales entonces utilizar el propio arte para que de manera subjetiva se pueda concienciar sobre esto yo creo que funciona
14:37Se ha concebido como una herramienta de sensibilización que ayude a prevenir
14:42Continuamos y es que nuestra siguiente invitada, la que nos acompaña es una talentosa actriz navarra Leire Ruiz que llega con su espectáculo humorístico en el que trata la vida cotidiana en las redes sociales y la vida en el pueblo
14:58Bienvenida Leire, muchísimas gracias por acompañarnos esta tarde
15:01Muchas gracias
15:03Leire, primero queríamos conocer este espectáculo nuevo, este espectáculo de humor que tratas, temas del día a día, ¿de dónde surge? ¿qué nos vamos a encontrar en él?
15:12Este monólogo de humor surge cuando di a luz a mi primer hijo, justo nos tocó vivir el confinamiento, la pandemia y entonces como madre primeriza me vi bastante aislada en esto de los cuidados y de la crianza
15:34Entonces accedí a las redes sociales como una ventana al exterior para poder tener información sobre cosas, escuchar opiniones, consejos y entonces ahí comencé a ver como muchas personas utilizan a sus hijos y a sus hijas y los exponen en las redes sociales con fines lucrativos
15:59para ganar dinero, para promocionar marcas sin ningún tipo de legislación, sin ningún tipo de control, entonces la verdad es que me pilló y me sigue pillando, la verdad que muy impactada con el tema y entonces decidí que sobre esto había que hacer una crítica
16:22y me parecía que hacerla desde el humor, desde una sátira era una manera de calar en la gente, entonces a partir de ahí surgió Viva la madre que te etiquetó, que es este monólogo y esa es un poco la raíz que luego da pie para hablar sobre muchísimas cosas, hablo de la maternidad, nos reímos de las relaciones de pareja
16:50y entonces la verdad que me lo paso muy bien.
16:54Hablas de etiquetas y nos comentabas una crítica en forma de humor para que la gente no se sienta tan poco ofendida, ¿cuánto hay también detrás de esa crítica de autobiografía, de las enseñanzas que te ha dado a ti de la maternidad, como bien dices, de esos momentos que pasaste en el confinamiento? ¿Hay también parte de autobiografía?
17:12Sí, claro, te inspiras en tu propia experiencia, yo este texto lo he escrito junto a un compañero guionista, Miquel Bernues, él ha aportado la parte más loca, más disparatada y yo he aportado quizás las anécdotas que más se asemejan a la realidad en base a mi propia experiencia y aprendizaje
17:36y al final algo que en su día pudo ser ciertamente problemático, dramático, al final si lo miras desde el humor se ve desde otra ventana.
17:49Leire, tú has trabajado mucho en cine, en teatro y en televisión, ¿has tocado todos los palos? ¿Qué te gusta más, en dónde te sientes más cómoda, en el directo, en los escenarios o bajo las cámaras?
18:01Bueno, es una pregunta difícil de contestar porque al final cada disciplina tiene sus propias normas, sus propios tiempos, su propia manera de trabajar para nosotros, para los actores y actrices, entonces en cine es magia, para mi el cine es como con un equipo, al final de tanta gente se puede contar una historia y hacer magia,
18:28en teatro, en directo, pues claro, todo el proceso de creación, todo el proceso de ensayos que vives hasta llegar al día del estreno o luego hacer gira o funciones, pues bueno, también es otra manera de hacer magia y televisión quizás es el medio más rápido, más inmediato y también esa agilidad, esa inmediatez que te pide la televisión, pues también es una gran enseñanza,
18:51entonces la verdad es que a mi me gusta mi trabajo, me gusta lo que me dedico en cualquiera de sus medios y soy muy feliz trabajando de actriz en cualquier proyecto.
19:02Te hemos visto últimamente mucho en teatro, en Leire, te hemos visto en varios proyectos, sumergida en varios proyectos, ese teatro con ese público, ese público que lo tienes ahí cara a cara como comentábamos, ¿cómo lo vives tú ese momento? Por ejemplo, el de hacer humor cara a cara al público, me imagino será difícil porque ves las caras de esas personas, ves si se ríen, si empatizan contigo, si no, lo ves todo al final.
19:24Sí, a ver, en este tipo de monólogos sí, es verdad que yo había trabajado en teatro, en comedia, pero en funciones de teatro, en las que bueno, pues existe como lo que llamamos la cuarta pared y entonces lo que pase a partir de ahí, obviamente el público lo respiras contigo, lo sientes y lo notas pero no lo miras cara a cara como en este caso que es el monólogo de comedia, que estás frente al público hablando con ellos y entonces ahí sí que bueno, pues la función la haces entre el monólogo y el público.
19:54Entre tú y el público, cuando el público responde y se ríe de todo contigo y hace la función contigo, es una maravilla, y cuando están un poco más reticentes, pues también te ponen ahí en un brete de decir, venga, esto yo lo saco y vamos para adelante, entonces es complicado, yo creo que es algo que engaña porque parece como sencillo decir, bueno, sales ahí y entablas una conversación, pero técnicamente es complicado, requiere mucha energía estar solos,
20:24estar sola en un escenario también impone, no es lo mismo que estar siempre respaldada por compañeras y compañeros, entonces bueno, para mí ha sido un aprendizaje importante.
20:35Y aparte de estos aprendizajes, Leire, que me imagino serán muchísimos futuros proyectos, te tengo que preguntar porque estás que no paras, o sea, cuéntanos, ¿cuáles son tus futuros proyectos de Leire Ruiz?
20:45Pues ahora hemos estrenado, justamente hace una semana estrenamos, bueno, el viernes pasado, en el Teatro Gallarde también, una función que se llama Misoginia y Spoilers, es otro mundo, con mi compañía de teatro In Extremis, con Irach García Uriz y Oyer Zúñiga, dirigidos por José Padilla, es una versión libre de Hedda Gabler, un clásico del teatro de Ibsen,
21:09y hemos hecho ahí nuestra propia versión, cuestionando ciertos aspectos de los clásicos, ha sido un trabajo muy exigente y con este esperamos seguir rodando y girando.
21:21También estamos con otro espectáculo que se llama El mundo está roto pero se puede caminar, que es un espectáculo de público familiar, dirigido por Fernando Bernúez, ahora en Navidades nos vamos al Teatro de la Abadía en Madrid,
21:31nos vamos para hacer 7 funciones allí, así que para nosotros es un logro y un éxito que una compañía navarra pueda ir a un teatro de Madrid de primera línea, en programación navideña, con este espectáculo, sigo de gira con el monólogo también, y luego he hecho alguna colaboración en cine, ahora también en televisión, para plataformas que se está rodando mucho y a la espera también de que se estrenen.
22:01Bueno, tenemos Leire Ruiz para ratos, vamos a poder verte en cualquiera de tus obras, Leire Ruiz, muchísimas gracias por este tiempo, por acompañarnos y que sea todo un éxito, es que ricasco.
22:11A ti, gracias.
22:12Continuamos y es que ahora nos vamos hasta el Valle de Bazán, Dolores Redondo presenta su última novela.
22:20Todos estremecen al escuchar los hechos que ocurrieron en esta cima de Legarrea, en Gaztelú, en 1936, como recuerda un monolito en este lugar de memoria histórica.
22:31Juana José Fagoñi Sagardía, embarazada, y sus seis hijos, fueron arrojados a la cima.
22:36Sus restos los encontró un equipo del forense Paco Echeverría en 2016.
22:42Los hechos marcaron a Dolores Redondo, que ha decidido llevarlos a su terreno, el de la ficción.
22:48Entonces, es mejor hacerlo en una ficción, en la que puedo irme a un lado o a otro, sacarlo un poco de ahí, sin embargo dejar el pozo de la realidad de lo que pasó.
23:01Redondo vuelve a los llamados Valles Tranquilos para hablar de la psicología forense, con Nash Elizondo, compañera de la famosa Amaya Salazar, de la trilogía de Baztán.
23:13Y ahora llega el momento de conocer nuestra agenda cultural.
23:17Los eventos más destacados de Navarra.
23:32Así, Edeth Yandía y su mastodonte vuelven al Teatro Gallarri para presentar su nuevo álbum.
23:36Belleza y perdón es un viaje confesional de templos sagrados y alabanzas a la vida, de revolución y preguntas, canciones como monólogos y música como terapia.
23:45La cita es este sábado a las 8 de la tarde.
23:52Si te gusta la danza contemporánea y las acrobacias, tu cita es el próximo 10 de diciembre en Baluarte.
23:57Llega Momix Alice, mezclando la perfección, ilusión, acrobacia, magia y fantasía, hace volar al público.
24:04Una personal y libre adaptación de una de las historias más reconocibles y mágicas de la literatura universal, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.
24:16De cara a la Navidad, la Orquesta Sinfónica de Navarra y la Escolanía del Orfeo en Pamplones interpretan el Cascanueces de Tchaikovsky bajo la batuta de Pérrizot.
24:26La cita es doble, el 11 de diciembre a las 7 y media de la tarde en Baluarte y el mismo día a la misma hora en el Centro Cultura Alta Falla Kulturgunea.
24:34Baluarte Chiqui trae Sin Luna, una reflexión sobre la armonía y el equilibrio universal a través de la música.
24:46Las fases lunares representan alegóricamente el ciclo de la vida, un espectáculo musical y poético para adentrarnos en la belleza y la magia de la noche.
24:54El 14 de diciembre a las 5 de la tarde en Baluarte.
24:58Para terminar, os proponemos El Mesías, la célebre formación barroca de Stuttgart, fundada por Friedrich Bernius, interpreta el Oratorio Handeliano por Excelencia,
25:10monumento de la música sinfónico-coral con su coro de la Aleluya y considerado patrimonio de la humanidad.
25:16El Mesías se ha convertido en una cita imprescindible en Navidad que no faltará en Baluarte el 19 de diciembre a las 7 y media de la tarde.
25:25Y nos despedimos con estas imágenes de la exposición El Arte, del Corte del Museo de Navarra.
25:30Con esto terminamos el programa. Hasta la semana que viene.

Recomendada