• anteayer
Eduardo Martínez presenta 'Mariano Sáez Morilla'

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Ya saben que nos gusta la lectura,
00:01nos gusta, sobre todo, hablar de autores de nuestra comunidad,
00:04como Eduardo Martínez Lacabe,
00:06que hoy nos acerca la historia de Mariano Saez Morilla,
00:11proclamador de la II República en Pamplona.
00:13Eduardo, ¿qué tal? Estás bienvenido.
00:15Muy bien, muchas gracias.
00:16Muchas gracias a ti por venir.
00:18Experto historiador, licenciado en Geografía e Historia,
00:23escritor, autor de muchas obras y artículos.
00:27Hoy queremos saber quién era Mariano Saez Morilla,
00:30que sé que no fue, porque tú lo dices y lo hemos leído,
00:34ni profeta en su tierra, ni fuera de ella.
00:37Eso es.
00:38Mariano Saez Morilla nació en Albacete,
00:42pero llegó a Pamplona en el año 1921.
00:45Entonces, él desarrolló toda su carrera profesional
00:49y también la personal,
00:51porque sus hijos, tuvo cinco hijos, todos nacieron aquí, en Pamplona,
00:55lo hizo en nuestra tierra.
00:58No fue profeta porque le tocó vivir
01:00aquellos años de la República, años complicados,
01:06hasta la llegada de la Guerra Civil, años muy complicados para él,
01:11porque él, además de ser profesor, maestro de maestros,
01:15porque era profesor en la escuela de Magisterio,
01:18de ser periodista, de ser abogado,
01:21también tenía una ideología
01:22que le llevó a ser concejal del Ayuntamiento de Pamplona,
01:25que no era la ideología mayoritaria en nuestra tierra.
01:28Él era socialista primero, de Izquierda Republicana después,
01:31y esto era complicado aquí.
01:34¿Polemista también, polémico?
01:35Mucho, era una persona que nadaba contra corriente,
01:41una persona que pensaba por sí mismo, con ideas propias,
01:46y, por ejemplo, hubo una votación para aprobar un estatuto vasco,
01:52y, aunque el Partido Socialista era contrario,
01:54él decidió, con alguna enmienda, votar a favor, por ejemplo.
01:58Él era una persona que quería llevar sus ideas a cabo,
02:02y esto le ocasionaba, muchas veces,
02:04encontronazos en su vida profesional,
02:06dentro de la escuela de Magisterio, como en la política,
02:09y no tanto en la personal, de puertas para adentro,
02:14era un padre amantísimo de sus hijos, de su familia,
02:18pero fuera era muy guerrero.
02:21Eso es como fue su vida personal, ¿no?,
02:23cómo vivió en Pamplona hasta que llegó el golpe de 1936,
02:29que acabó con su vida.
02:31Eso es, él, desde que llegó a Pamplona,
02:34tuvo unos años muy buenos,
02:37en el libro yo hablo de los felices años 20,
02:39era una persona muy considerada en la ciudad,
02:42porque tenía un gran prestigio,
02:44no sólo como maestro de maestros, que le llamaban,
02:46en la escuela de Magisterio, sino también como periodista,
02:50escribió en tres periódicos,
02:53también como abogado,
02:55representaba, casi nunca estaba en la parte acusadora,
03:00abogado defensor, era conferenciante,
03:03él estaba muy integrado en la ciudad
03:06y disfrutó de esos felices años 20.
03:08A partir de su afiliación al Partido Socialista
03:11y de la llegada de la República,
03:13muchas personas le dieron la espalda.
03:17Al que había sido hasta esa fecha amigo,
03:19pues ahí ya fue un poco incómodo desde el punto de vista político,
03:22y él ya vio que la situación en Pamplona era mala para él,
03:26y en el año 1933 ya marchó a Madrid,
03:29y la guerra le atrapó en Ávila, que fue un mal destino para él.
03:34¿Cómo acabó su vida?
03:36Su vida, pues bueno, sí, él marchó a Madrid,
03:40pero aquel verano del 36 estaba de vacaciones en Ávila,
03:43con su familia,
03:45y cuando se produjo el golpe de estado del 36,
03:47Ávila cayó del lado del Bando Nacional
03:50y él pudo estar oculto bastantes meses,
03:53hasta que a principios de 1937,
03:56alguien habría avisado de dónde estaba, fue detenido,
03:59y desde Pamplona, dos representantes del Requeté,
04:04llegaron hasta Ávila para detenerlo y traerlo de vuelta a Navarra.
04:09Aquí se cree que le tomaron declaración
04:11en el Colegio de los Escolarios, que era un centro de detención,
04:14y lo llevaron a fusilar, probablemente, entre Ibero y Echaurí,
04:18el 10 de febrero del 37,
04:21y sus restos están desaparecidos, no se sabe dónde está.
04:24No se sabe todavía.
04:25No se sabe,
04:27había unas informaciones que decían que podía estar en Ripa,
04:31en el Valle de Odieta,
04:33y el año pasado participamos en una excavación,
04:35el verano del 2024,
04:38con estas informaciones, realmente aparecieron dos cuerpos,
04:42pero, tras hacerles la prueba de ADN,
04:45que las realiza el Instituto Navarra de la Memoria,
04:49dio negativo.
04:50No es esta persona, y mi teoría es que está entre Echaurí e Ibero,
04:56porque su viuda, en el año 38,
04:59dio legalidad a su partida de defunción en Ávila,
05:03que es donde ella residía,
05:04y allí apuntó el funcionario del juzgado, Eibero Pamplona.
05:09Eibero no existe, es Ibero.
05:11Es muy probable que, en aquella información temprana,
05:13se refirieran a nuestro Ibero.
05:16Algo, desde luego, que hay que seguir investigando
05:20e intentar, que duda cabe,
05:22enterrar a esa persona como lo merece, efectivamente.
05:26¿Quién fue su mujer y qué papel tuvo también,
05:28y qué compromiso político, si lo tuvo su mujer?
05:31Su esposa fue María Ángeles Fernández de Toro,
05:35era hija de un militar carlista,
05:38que había participado en la Tercera Guerra Carlista,
05:42e, ideológicamente, no tuvo compromiso político,
05:44era inspectora de Educación,
05:47y, durante toda su vida,
05:48se mostró, dentro de su trabajo, con una gran profesionalidad,
05:53sin hacer gala de su verdadera ideología,
05:55ella era una persona monárquica, de derechas,
06:00creyente, practicante,
06:02que, a pesar de que su marido
06:03era del Partido Socialista Izquierda Republicana,
06:06matriculó a sus hijos en un centro religioso,
06:10para que tuvieran una educación religiosa,
06:12pero lo que les unía a ellos era el amor.
06:14Cuando ella fallece en Madrid, en el año 71,
06:18ella deja escrito que se publique su esquela en el diario ABC,
06:23que era un periódico monárquico y de derechas,
06:25y, en pleno franquismo,
06:27debajo de su nombre ponía... viuda de Sáenz Morilla,
06:29con gran orgullo ella lo...
06:31Es decir, a Mariano el amor lo trajo a Pamplona,
06:34porque ella es la primera que consiguió una plaza de inspector aquí,
06:38él estaba en Galicia y pidió el traslado para que lo trajeran aquí,
06:41es decir, que era una pareja muy unida
06:44y a pesar de sus diferencias políticas.
06:47Tuvieron, además, cinco hijos,
06:48vivieron aquí, en gran medida, en Pamplona,
06:51y ahora queda parte de la historia por completar.
06:55¿Qué ha supuesto para ti, Eduardo,
06:57también como escritor, estudioso, curioso, investigador,
07:01desenterrar un poco la historia de Mariano Sáenz Morilla?
07:04Bueno, pues ha sido un reto apasionante,
07:06a mí todo este tema del estudio de la República y de la Guerra Civil
07:11me interesa muchísimo, porque me sigue fascinando
07:17cómo se pudo llegar a este grado de brutalidad,
07:20que vemos ahora en otros conflictos que se ven siempre
07:24y que se sigue arrepentiendo,
07:26porque en Navarra no hubo frente, no hubo guerra,
07:29entonces, ese conflicto entre vecinos, entre hermanos,
07:32entre primos, entre sobrinos,
07:34me sigue llamando mucho la atención
07:35y fue un reto muy interesante,
07:39desde el punto de vista historiográfico
07:41y luego, aparte, también, poder hablar con la familia,
07:45he estado en contacto con los nietos
07:48y ha sido también una satisfacción personal
07:50no solo poder llevar el libro adelante,
07:52sino devolverles, de algún modo, a la familia, a su abuelo,
07:58mucha información de la que sale en el libro ellos la desconocían.
08:01Seguro que se preguntarán, ¿de qué se le acusaba a nuestro abuelo?
08:05Sí, es una condena de muchos,
08:11de ser republicano, ser de izquierdas
08:14y haber estado entre las personas
08:16que proclamaron la República en Pamplona,
08:19lógicamente, eso era de lo que se le acusaba
08:23y con muy poco se podía acabar,
08:25como acabó el pobre Mariano, en una culeta.
08:28Así es, en 1937.
08:31Eduardo Martínez Lacabia, muchísimas gracias por acompañarnos,
08:33por desenterrar parte de la historia de nuestra ciudad,
08:38hablar de este concejal, un hombre polémico,
08:41con muchísima garra y que perdió la vida, desafortunadamente,
08:46en esa época, fue asesinado.
08:48Muchísimas gracias, de verdad.
08:50La foto de portada nos ha llamado muchísimo la atención, Eduardo.
08:53La foto es preciosa,
08:56es de las pocas fotos en las que Mariano aparece sonriendo,
09:00porque, en general, era un hombre muy serio.
09:02Esta foto se la hizo en Pamplona, en un estudio,
09:05en la Plaza del Castillo, que tenían las hermanas Pliego,
09:09eran unas hermanas cuyo padre había sido fotógrafo
09:13y, tras fallecer, ellas siguieron con la labor del padre en el estudio.
09:18Últimamente, se están haciendo muchos estudios
09:20sobre las fotógrafas navarras y, la verdad, es una foto preciosa.
09:23Pues sí, nos quedamos con el contenido y también la portada.
09:27Eduardo, muchísimas gracias por venir, un placer escucharte.
09:30Gracias, como siempre.
09:31Gracias, hasta siempre.

Recomendada