Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Esta edición de Una Semana en El Mundo analiza las implicaciones de la elección del cardenal Robert Prevost, el primer papa estadounidense y que podría ser un contrapeso del presidente Donald Trump. También aborda qué está pasando en la disputada región de Cachemira, con los enfrentamientos entre India y Pakistán; y el encuentro entre el francés Emmanuel Macron y el mandatario interino de Siria, Ahmed al-Sharaa.
En este debate de Una Semana en el Mundo participan:- Álvaro Iriarte, analista internacional del Instituto Res Publica (Chile).- Federico Tavelli, historiador, politólogo, teólogo y profesor en la Universidad de Friburgo (Alemania) y en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires. - Alejandro Laurnagaray de Urquiza, analista internacional y docente.- Marta Moya Domínguez, periodista de France 24 en Español.📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.  

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Aquí comienza una semana en el mundo, el programa en el que repasamos los hechos que fueron noticia durante los últimos siete días.
00:18Rosa Pérez Mazdeu está en un merecido descanso y en su reemplazo estoy yo, María Clara Calle.
00:23Con nuestros invitados hablaremos sin duda de la elección del nuevo Papa León XIV.
00:27Sí, estadounidense de nacimiento y con ciudadanía peruana, además.
00:31Muy cercano al Papa Francisco.
00:33¿Seguirá entonces su línea? Pues ya lo veremos.
00:35Y también analizaremos qué está pasando en la disputada región de Cachemira, con los más recientes enfrentamientos entre India y Pakistán.
00:43Y conversaremos sobre el viaje del presidente de facto de Siria, Ahmed Al-Shara, a París.
00:47Pues Emmanuel Macron fue el primer líder occidental en reunirse con él, a pesar de las dudas que existen sobre si el gobierno del país árabe
00:56respetará o no los derechos humanos.
00:59Pero antes los invito a todos ustedes a que nos sigan en nuestras redes sociales, donde estamos como arroba France 24 guión bajo ES.
01:07Y también una invitación muy cordial a que escuchen una semana en el mundo y todos los episodios en su plataforma de podcast favorita.
01:15Hoy para nuestro programa están varios invitados.
01:20Primero, le doy la bienvenida a Marta Moya Domínguez, quien está en nuestro estudio en Bogotá y es periodista de France 24 en español.
01:27Desde Santiago, en Chile, nos acompaña Álvaro Iriarte, analista internacional del Instituto Res Pública.
01:35Y en Friburgo, Alemania, está Federico Tabelli, historiador, politólogo y teólogo, profesor en la Universidad de Friburgo y también en la Universidad Católica de Argentina en Buenos Aires.
01:46Bienvenidos a todos ustedes y bueno, como ya lo sabrán y como es conocido mundialmente, la Iglesia Católica tiene un nuevo papa.
01:53El cardenal Robert Prevost fue elegido en el cónclave y eligió el nombre de León XIV en honor a León XIII y su enfoque en pro de los derechos de los trabajadores y de la doctrina social de la Iglesia Católica.
02:07La elección de Prevost es en celebración o la celebran mejor que todo en Estados Unidos y también en Perú, ya que Prevost nació en Chicago y es el primer papa estadounidense de la historia.
02:18Pero además tiene ciudadanía peruana y allí trabajó la mayor parte de su tiempo.
02:23Veamos cómo recibieron al sumo pontífice.
02:27Tener un papa de los Estados Unidos de América es un gran honor, un gran honor.
02:33Estaba viendo la televisión y cuando dijeron es estadounidense, pensé, eso es genial.
02:38La presidenta Dinavo Luarte y el gobierno de Perú saludan fraternalmente a su santidad Robert Prevost, nuevo papa de la Iglesia Católica.
02:50Nacionalizado peruano en 2015, sirvió con amor y fe a nuestro pueblo.
02:54En su primer mensaje como pontífice recordó con emoción su paso por Chiclayo y su cercanía con el Perú.
03:00Dios lo bendiga en su misión.
03:01Bueno, Marta, con estas celebraciones desde Estados Unidos y desde Perú, ¿qué se puede decir?
03:07¿Tenemos un papa estadounidense o un nuevo latinoamericano?
03:10Bueno, se disputan un poco aquí la nacionalidad, ¿no?
03:13Ambos países.
03:14Había bastante euforia ayer en Estados Unidos.
03:17El primero de la historia siempre es un hito.
03:19Aunque quizás sea el menos estadounidense de entre los cardenales estadounidenses que estaban en el cónclave, ¿no?
03:24Esto han dicho los recientes análisis de los vaticanistas en estas últimas horas.
03:30Yo creo que él se siente muy atado a Perú.
03:33Ha estado allí muchas décadas, así lo dice, ¿no?
03:35Su obra pastoral hasta estos días.
03:39Y creo que también es un poco continuar el legado de Francisco en tanto en cuanto.
03:45Pues es un papa americano, el segundo consecutivo.
03:49Y yo creo que Donald Trump quizás no está tan contento en sus adentros por la elección de este cardenal,
03:56ya que no está tanto con sus postulados.
03:59Bueno, usted hablaba de algo muy importante y es que se espera que pueda seguir la línea del papa Francisco.
04:05Álvaro Iriarte, bienvenido también a Una Semana en el Mundo.
04:08¿Usted coincide con esto y sobre todo cómo interpretar la cantidad de símbolos alrededor?
04:12Porque en su primera bendición a los feligreses que estaban congregados en la plaza de San Pedro
04:17le da un agradecimiento explícito al papa Francisco y dice que en su papado no lo dice de manera explícita,
04:24pero sí habla mucho de la paz, de una iglesia sinodal y que se acerque a los más necesitados.
04:30Pero por el otro lado salió con todas las pompas de un papa, las tradicionales a las que Francisco había renunciado.
04:37Álvaro, con todos estos elementos, ¿cómo interpretar si seguirá o no la línea de Francisco?
04:42No, yo creo que todavía es muy temprano.
04:45Además, cuando tenemos, María Clara, un papa que no es probablemente un académico o un teólogo
04:53con una producción de material importante, como era el caso de su santidad Benedicto XVI,
05:00siempre es muy difícil saber hacia dónde va a girar probablemente su pontificado.
05:05Incluso también cuando son figuras poco conocidas para el pueblo, para la grey del mundo católico.
05:11Lo mismo podría haber pasado cuando aquel joven cardenal de Polonia, Karol Wojtyla, fue electo como papa.
05:18Pero lo que sí es interesante es que no tenemos que olvidar que es un verdadero papa americano,
05:24en el amplio sentido de la palabra, por esta naturaleza que comparte,
05:29que no que es en el fondo de los Estados Unidos, pero lleva mucho tiempo misionando en América del Sur.
05:35Y en su discurso me gustaría agregar que habló mucho de construir puentes.
05:39Y eso es muy interesante, no solamente por el simbolismo de lo que significa el concepto de pontífice original,
05:45sino que también quizás es esta forma de mostrar una construcción de puentes,
05:50por ejemplo, en las Américas, dado nuestra historia particular entre el norte y el sur en particular.
05:58Y a tu pregunta concreta, mira, yo creo que es una cosa bien interesante,
06:02porque la iglesia en Estados Unidos es una iglesia que en muchos aspectos de liturgia y de tradiciones
06:10es muy, muy, muy respetuosa, es muy tradicional o tradicionalista, algunos dirán conservador.
06:17Lo que podría estar mostrando el Papa León XIV aquí es que tú puedes mantener cierta tradición,
06:26cierto cuidado por algunos ritos y formas y dejar al mismo tiempo espacio para una misión de una iglesia inclusiva
06:34y que sale a buscar a las periferias, como decía el Papa Francisco.
06:38Y yo creo que ahí puede estar lo interesante de este contrapunto del discurso
06:43y de que haya decidido encuadrarse con esta tradición.
06:49Federico Tabelli, bienvenido usted también a este programa.
06:53Y quiero preguntarle sobre algo que mencionaba Álvaro,
06:55y es el hecho de que para él el nuevo Papa no es un teólogo tan experto.
07:00De hecho, dentro del Vaticano se mencionaba que quizás se necesitaría un Papa más experto en derecho canónico.
07:06Recordemos que Prevost tiene un doctorado en derecho canónico.
07:10¿Es justamente lo que necesita la Iglesia y por qué?
07:13No, yo creo que justamente los cardenales que han elegido a este Papa han tenido plena conciencia
07:23y han tomado una decisión realmente muy pensada.
07:27El Papa León XIV es un seguidor, un continuador de las ideas y de los valores del Papa Francisco.
07:36Pensemos que hace dos años el cardenal Prevost no era cardenal, era solo obispo,
07:42o sea, no tenía la dignidad que lo hubiese puesto en el cónclave, estaba allí en Perú.
07:48Y Francisco, que ya lo conocía de hace mucho tiempo, de su tiempo inclusive de arzobispo de Buenos Aires,
07:54ya lo había identificado como un hombre de altas cualidades, sereno, misionero, abierto.
08:00Y hace poco menos de dos años lo llevó a Roma, lo hizo cardenal, lo puso al frente
08:06de uno de los órganos más importantes del Vaticano, que tiene a cargo nombrar todos los obispos del mundo.
08:13Y bueno, ahora nos encontramos con Prevost como Papa.
08:18Aquí fue decisivo, no es cierto, estaban recién comentando, el Papa de Estados Unidos de Perú.
08:24De alguna forma, cuando se elige un Papa, siempre, o en las últimas décadas por lo menos existía
08:31una especie de regla no escrita, ¿no?, en la cual los estadounidenses de alguna forma quedaban excluidos,
08:38más que todo por una cuestión de equilibrio de poder, ¿no?, de no poner un Papa completamente estadounidense,
08:44porque Estados Unidos ya tenía suficiente y tiene suficiente poder en el mundo.
08:49El hecho de que Prevost haya sido misionero en el Perú por más de dos décadas fue determinante en este hecho, ¿no?
08:59En este sentido, podemos decir que si había algún tipo de competencia de candidatos,
09:08que no se trataba de una competencia, podríamos decir, de progresistas o de más abiertos
09:16y tradicionalistas o conservadores, eso ya ha quedado muy atrás en la Iglesia.
09:21Pero sí una línea que pensaba que las reformas impulsadas por el Papa Francisco
09:26debían hacerse en otro ritmo, con más tranquilidad, como decir,
09:31bueno, este Papa que hemos tenido tan disruptivo, que nos ha movido un poco el Vaticano,
09:36volvamos un poco a aquel orden, ¿no?, aún sin ser tradicionalistas.
09:40Pero esa visión no fue la que prevaleció y para la elección del Cardenal Prevost
09:47fueron determinantes la mayor parte de los cardenales latinoamericanos
09:51y la mayor parte o un buen grupo de cardenales norteamericanos
09:56y sobre todo un voto muy importante de cardenales del Asia.
10:02Y eso fue determinante para que el Cardenal Prevost se convirtiera en León XIV
10:08y no en los que se daban por favoritos, como por ejemplo los candidatos que se señalaban
10:14como Parolin, el secretario de Estado de Francisco, un italiano.
10:19Usted mencionaba ese equilibrio de poderes y la regla no escrita en no elegir un Papa estadounidense
10:25precisamente para no recargar la balanza de la geopolítica de alguna manera.
10:30Pero entonces ahora que tenemos a Donald Trump, un presidente de Estados Unidos
10:34que se ha llevado todos los focos de la prensa internacional por sus decisiones casi diarias
10:40y ahora se suma el primer Papa estadounidense de la historia.
10:44Federico, ¿qué puede pasar con ese equilibrio de poder?
10:47Yo creo, fíjate, al contrario, creo que la figura del Papa va a contribuir mucho al equilibrio de poder.
10:54Los cardenales no eligieron un Papa europeo, o sea, no han visto ninguna figura de liderazgo para Europa,
11:03en una Europa que por un lado tiene la guerra en Ucrania,
11:06tiene las políticas que para los europeos son imprevisibles de Trump,
11:12y yo creo que este Papa que está en las antípodas del pensamiento de Trump
11:18puede ser un equilibrio, porque pensemos que la Iglesia es una red capilar que se extiende por todo el mundo,
11:27no solo de fieles laicos y laicas, sino también de sacerdotes y de obispos,
11:33bueno, y se ejercen diferentes influencias.
11:36Evidentemente la Iglesia en Estados Unidos, la Iglesia católica en Estados Unidos,
11:41se ha movilizado mucho con esta elección, porque es efectivamente un Papa nacido en Chicago.
11:49Entonces me parece que, al contrario, creo que la figura de este Papa estadounidense peruano
11:56en el centro de Europa pone hoy un ingrediente para un mayor equilibrio.
12:01Y ahora usted mencionaba esa competencia, entre grandes comillas, de los otros candidatos.
12:09Recordemos que entraron 133 cardenales.
12:12Marta, usted también mencionaba que quizás Prevost, de todos ellos, aunque estadounidense,
12:16es quizás el menos estadounidense.
12:18Cuéntenos un poco qué se conoce de cómo funcionó ese cónclave
12:22y qué pudo haber pasado con Parolin, que era el más opcionado.
12:26Esto, obviamente, con la aclaración que ya toda nuestra audiencia sabe,
12:29el cónclave es de las cosas más secretas que haya en toda la historia.
12:34Incluso prohíben e inhiben las señales de Internet, precisamente para que no se filtre nada.
12:40Exacto, ¿no? Bajo riesgo de ser excomulgados los cardenales y filtran información,
12:44aunque de alguna u otra manera siempre conocemos algunos de los detalles.
12:48En los últimos días había habido como muchas filtraciones en contra de Pietro Parolin,
12:54de Tagle, del cardenal filipino, que podrían haber decantado un poco la balanza
12:59o simplemente que pasara algo a lo que pasó con la elección del Papa Francisco,
13:03donde se pensaba que iba a ser el cardenal italiano Ángelo Scuola,
13:08quien finalmente llegaría a ser Papa,
13:11y se estaba fraguando en el escenario B esa vía alternativa que acabó siendo Francisco.
13:17Puede haber pasado algo semejante con Prevost,
13:19o puede haber hecho o influido todas las polémicas que salieron alrededor de Parolin,
13:25que se dice que habría pactado con Tagle la secretaría del Estado para él,
13:29si él era Papa.
13:30También se le acusó a Tagle de su mala gestión con Caritas Internacional,
13:35cuando el Papa Francisco echó a toda la cúpula de Caritas Internacional en 2022
13:40por unos agravios que ocurrieron allí en ese país, en Filipinas.
13:45Puedo haber influido una cosa o la otra, pero los detalles nunca los conoceremos probablemente del todo bien.
13:52Eso sí, finalmente Prevost parece que era una figura más alternativa,
13:57un poco más conciliadora entre el área más conservadora de los cardenales
14:02y el área un poco más continuista que defendía Francisco.
14:06Pero lo que pasó realmente en esas comidas,
14:09sobre todo la comida de ayer, que yo creo que fue la definitiva,
14:12porque la fumata de la mañana salió negra, la de la tarde salió blanca,
14:16eso pudo ser totalmente definitorio para que León XIV sea hoy día León XIV.
14:21Y aquí también con añadir algo,
14:24y es que supuestamente en la Capilla Sixtina no pueden discutir.
14:27Los cardenales van allí únicamente a votar
14:29y esas discusiones se dan en la Casa Santa Marta donde están alojados.
14:34Y como usted bien lo señala, Marta,
14:35no se sabrá nunca realmente qué fue lo que pasó dentro de la Capilla Sixtina.
14:39Lo que sí se sabe, Álvaro, es qué pasó antes de que entraran al cónclave.
14:42Como ya le mencionaba mi compañera,
14:45surgieron diferentes noticias en contra
14:47y que afectaban directamente a los que parecían los candidatos más opcionados.
14:52Contra Parolin, dijeron que tenía problemas de salud,
14:55que le hacían imposible ser el próximo papa.
14:59Contra el filipino Tagle, surgieron toda clase de críticas,
15:03desde decir que no hizo lo suficiente para contrarrestar casos de abuso sexual,
15:08hasta el escándalo con Caritas e incluso lo criticaron
15:11por cantar la canción de John Lennon, Imagine.
15:15Y con prebos que repuntó en la última semana justo antes del cónclave,
15:19también comenzaron a surgir ciertos señalamientos
15:22diciendo que tampoco hizo lo suficiente en la diócesis de Chiclayo, en Perú,
15:26que estaba a su mando para investigar supuestos abusos sexuales.
15:32¿Qué tanto de esto es cierto y qué tanto es política
15:35para descalificar a los más opcionados?
15:38Mira, hay una vieja tradición que a mí me tocó ver.
15:43La única vez que el favorito se convirtió fue cuando el cardenal Ratzinger
15:48sucedió como pastor universal de la Iglesia Católica a Juan Pablo II,
15:54pero en general las otras veces entran muchos como favoritos
15:57o con las primeras opciones y terminan siendo otros.
16:02Yo tiendo a creer que acá se mezclan varias cosas.
16:04Efectivamente hay elementos de que a medida que avanza hoy día en las tecnologías
16:12es mucho más fácil generar estos puntos de información respecto a opiniones,
16:18noticias, hechos, acontecimientos, en torno a la gestión, a la figura de un cardenal.
16:23Y efectivamente eso puede influir determinantemente en el clima, por supuesto,
16:30si en el fondo eso también se tiene que considerar.
16:33Pero creo que aquí efectivamente pueden haber operado quizás otros elementos de más largo alcance.
16:40O sea, tiendo a creer que lo que se buscaba era una figura que pudiera preservar ante todo
16:45la unidad de la Iglesia y eso es una situación que puede haber estado en la mente de muchos cardenales
16:53al elegir a la figura de quien es León XIV.
16:58Pero también puede haber influido sin lugar a duda el contexto internacional de guerra
17:03y eso tiene mucha lógica también con el discurso que hace desde el balcón.
17:07O sea, las primeras palabras hacen alusión a la paz.
17:12Y ahí en el fondo quizás lo que se necesita es una figura para estos casos,
17:19como lo hemos visto, con un rostro amable, una figura joven
17:22y eso puede dejar satisfecho tanto a los más avanzados,
17:29a los seguidores más férreos de las reformas del Papa Francisco,
17:33como aquellos que apuntan por una pausa o por una coexistencia
17:38con otros elementos dentro de la Iglesia.
17:41Entonces yo creo que influye, sí.
17:42¿Será lo más determinante? No lo creo.
17:45Y con todos estos elementos que usted pone sobre la mesa,
17:48que quizás los cardenales buscaban la unidad de la Iglesia,
17:51responder a la actualidad política internacional con las guerras,
17:55solo por mencionar un par en Ucrania y en Gaza.
17:59Quiero preguntarle, Federico,
18:00¿qué tanto la política internacional puede intervenir en la elección del Papa
18:05o, como dicen los religiosos, si esto es más una obra del Espíritu Santo?
18:10Y se lo preguntó a usted precisamente con su experiencia como teólogo y politólogo.
18:16Bueno, hay ambas cosas, ¿no?
18:17Por supuesto, como los cardenales que eligen son seres humanos,
18:22hay por supuesto lobbies o intentos de movilizar,
18:26lo cual no quiere decir que tengan una eficacia condicionante, en definitiva,
18:34pero por supuesto que hay intereses y que se mueven a personas
18:39para generar influencias, ¿no?
18:42Tenemos que pensar que el Papa tiene una función,
18:46podemos decir, como hacia adentro de la Iglesia,
18:49pero también una función hacia la humanidad o hacia afuera.
18:52Lo hemos visto con el funeral del Papa Francisco, todo lo que ha movilizado.
18:57Entonces, a la hora de elegir,
19:00los cardenales tienen en su cabeza tanto las cuestiones,
19:04podríamos decir, más de adentro de la Iglesia,
19:07pero también tienen muy presente la situación actual del mundo.
19:11Eso ha sido siempre así a lo largo de la historia de la Iglesia.
19:14Eligen la persona que consideran más adecuada y más sabia
19:18para ese momento de la historia.
19:22Y pensemos también que el Papa no es como un presidente que dura cuatro años.
19:28Si el Papa, ojalá así sea, goce de buena salud,
19:31puede ser que tengamos un Papa por 20 años más.
19:34Es decir, es una elección profundamente importante y determinante para el futuro
19:40del equilibrio político y también de la Iglesia.
19:46Yo quería decir también que me parece interesante lo que mencionaban respecto del cónclave.
19:52Si nosotros recordamos la elección de Francisco,
19:55fueron cinco votaciones, en este caso fueron cuatro votaciones.
20:00Es evidente que, o sea, es muy rápido hacer cuatro votaciones.
20:06La más rápida en el siglo XX fue la de Pío XII, que fue en tres votaciones.
20:12Por lo tanto, esto hace ver que había ya en la primera votación seguramente
20:18una base de votos grande del Cardenal Prevost.
20:23Y eso muestra que había una conciencia de que es el hombre con las cualidades indicadas
20:30para este momento.
20:31Eso es muy importante, encontrar una persona que no tenga tantas resistencias
20:36y que tenga las cualidades, el carisma, son muchas las cualidades que tiene que tener
20:42un Papa para un momento difícil.
20:45Las han encontrado en el Cardenal Prevost.
20:49Sí, pero usted mencionaba antes que, a diferencia de los presidentes,
20:53el Papa no dura cuatro años y se espera que pueda tener un pontificado bastante longevo,
20:57en especial Prevost, que tiene 69 años y que es relativamente joven en comparación
21:03a sus colegas cardenales.
21:05Quiero preguntarle, Federico, ¿por qué importa la elección de un Papa en la política internacional
21:10y, concretamente, qué esperar de León XIV?
21:13La elección de un Papa importa mucho en la política internacional
21:20porque es un líder visible de una alta autoridad, podríamos decir, ética.
21:27O sea, es muy observado por el mundo.
21:30Y, en realidad, en el mundo prácticamente no existe una autoridad que esté más allá
21:36de las fronteras nacionales y promoviendo valores que podríamos llamar comunes
21:41a los seres humanos.
21:43Existen estados nacionales o existen organizaciones supranacionales
21:48que, en definitiva, dependen de las voluntades de los estados nacionales,
21:52pero no existe, de alguna forma, una institución, como en este caso es el Papado,
21:57que se haga presente de diferentes formas en todo el mundo.
22:01Y su palabra, sus gestos, sus viajes, pueden ser determinantes sus influencias
22:08para el equilibrio internacional.
22:12No nos olvidemos que la Iglesia, y el Papado en particular, es una institución
22:18con dos mil años de historia y de experiencia y de conocimiento de las redes diplomáticas
22:24y de las influencias.
22:26Por lo tanto, bueno, hay una enorme tradición de política internacional,
22:33podríamos decir, cuando nos referimos en este caso ahora particular al Papado
22:37o al Vaticano.
22:38Federico Otabel, y gracias por estas opiniones aquí en Una Semana en el Mundo.
22:43Nosotros continuamos con nuestra conversación, pero por ahora lo despido a usted.
22:46Gracias por estar aquí.
22:48Un placer.
22:49Gracias a ustedes.
22:50Y nosotros seguimos hablando, pero ahora, de las tensiones históricas
22:55que repuntaron entre dos potencias nucleares.
22:58Me refiero a India y a Pakistán.
23:00El 22 de abril, insurgentes ejecutaron a quemarropa a 26 personas en la Cachemira, India.
23:07La mayoría de ellas eran turistas.
23:09El diario español El País reporta que mataron a quienes no conocían el Corán,
23:13es decir, a quienes no eran musulmanes,
23:15aunque todavía no se conoce quiénes fueron los responsables.
23:17Aún así, India respondió el 7 de mayo con la operación Sindur.
23:22Atacó nueve puntos en Pakistán y mató a decenas de personas.
23:26Islamabad prometió una respuesta contundente.
23:29El temor es que vuelva una guerra entre las dos naciones en una región históricamente disputada.
23:36Los conflictos armados entre hindúes y musulmanes por Cachemira se remontan a 1947,
23:43cuando se dividió la India británica.
23:45Y se solucionó en 1949 con la mediación de la ONU.
23:51El resultado fue la creación de la línea de control,
23:54que sirve como la frontera de facto entre India, Pakistán y China.
23:58El primer país se quedó con el 45% de Cachemira.
24:02El 35% sería de los pakistaníes y el 20% de los chinos,
24:07a pesar de que en toda la región prevalecen los musulmanes.
24:10En ese sentido, la zona continúa siendo disputada.
24:13Incluso se han formado guerrillas islamistas separatistas,
24:17que buscan especialmente que el gobierno indio no tenga control sobre la región.
24:22Marta, este es un conflicto histórico difícil de entender, difícil de explicar,
24:27pero le voy a pedir que nos resuma un poco qué fue lo que pasó ese 22 de abril y ese 7 de mayo.
24:32Bueno, pues el 22 de abril, como decías, hubo un atentado terrorista,
24:36murieron 26 personas, 25 indios, un nepalí.
24:40Y esto desató otra vez las tensiones, que nunca se apagaron,
24:44pero que sí que estaban algo más calmadas entre India y Pakistán.
24:49India, desde el primer momento, atribuyó el ataque a una milicia pakistaní,
24:54que se llama el Frente de la Resistencia.
24:56Dicen los pakistaníes que ese grupo, esa milicia, no pertenece al gobierno
25:04o que esté aliada con el gobierno.
25:06Sin embargo, quedó un poco irresuelto el tema.
25:11Prometieron venganza.
25:12La venganza la llevaron a cabo el 7 de mayo.
25:15Y estamos en un punto bastante delicado,
25:17porque hablamos de dos potencias nucleares en una región convulsa históricamente
25:23y que también afecta a otras grandes potencias internacionales,
25:27como puede ser China, pero como también puede ser Estados Unidos
25:29o incluso los países del Golfo,
25:31que pueden jugar un papel muy importante en la mediación.
25:34Entonces, estamos ahora en un momento de guerra de bajo impacto,
25:39pero todo puede escalar si en las próximas horas o días
25:42la mediación no se impone entre estos dos países.
25:46Y quiero preguntarle a Álvaro, pero antes simplemente hacer una aclaración
25:50para nuestra audiencia, hindúes no es lo mismo que indios,
25:53que normalmente solemos confundirlo.
25:54Indúes se refiere a la religión, mientras que indios es el gentilicio
25:58de las personas nacidas en India.
26:00Álvaro, con esta aclaración bastante básica,
26:02quiero preguntarle cuál es la disputa histórica por Cachemira,
26:06porque estas tensiones repuntan, sin embargo, no se crean ahora.
26:10¿De dónde vienen y por qué se disputa en esta región?
26:13Mira, esto tiene que ver efectivamente, como mencionaba María Clara,
26:19con la división o más bien con la salida de Reino Unido,
26:24de Inglaterra como poder colonial y que entrega la joya de la corona,
26:28que era lo que ellos denominaban la India,
26:29pero que era todo el subcontinente.
26:31Lo que hoy día nosotros entendemos como Pakistán, India
26:35y también por ahí está en una parte Bangladesh.
26:38Y esto se remonta precisamente a los proyectos étnicos,
26:44también con corte, pero en el fondo efectivamente
26:46la India tiene una mayoría de indios que practican el hinduismo
26:52y también tiene hacia el norte del país una población de indios musulmanes.
26:59Y el surgimiento de la India independiente con Mahatma Gandhi
27:04busca un equilibrio y busca preservar esta identidad de la India
27:09a pesar de estas diferencias.
27:11Y aquí hay un elemento importante que en la práctica tiene que ver
27:14con que hay tintes nacionalistas,
27:17o sea, hay corrientes de nacionalismo,
27:19hay un nacionalismo indio que es nacionalista y además es hinduista,
27:24y hay un nacionalismo pakistaní que es además musulmán.
27:29Y esto plantea que en el fondo este punto sea un territorio en disputa
27:35y además no nos olvidemos que en el año apenas se produce la salida
27:38se da la opción de que Cachemira elija a qué país quiere integrarse
27:42y Cachemira decide integrarse a la India.
27:45Y eso genera además esta discusión.
27:49Y en ese sentido, María Clara, hoy día las tensiones podrían estar reactivándose
27:54porque ha cambiado el clima político en ambos países.
27:58No nos olvidemos que Pakistán durante mucho tiempo
28:01con el presidente Peruaz Musharraf y otros integrantes de su régimen
28:06fue un aliado estratégico de Estados Unidos,
28:10incluso un aliado durante este proceso de la guerra en contra del terrorismo
28:15que desarrolla George Bush, hijo desde el 2001 en adelante
28:20con la invasión de Afganistán y la invasión de Irak.
28:23Pero hoy día pareciera ser que el aliado estratégico es la India.
28:28Y en particular en el caso de la India existe ya cada vez más claro
28:32que el primer ministro Modi, Miranda Modi,
28:35tiene un proyecto que ha sido definido como un proyecto de nacionalismo indio
28:41con asociación de elemento nacional, el hinduismo.
28:45Y esto podría estar generando tensiones adicionales a las ya existentes, María Clara.
28:50Y le doy la bienvenida también que se une desde Buenos Aires
28:54ahora a nuestra conversación Alejandro Laurnagaray de Urquiza.
28:58Él es analista internacional y docente.
29:00Alejandro, un placer que se nos una aquí a una semana en el mundo.
29:05Quiero preguntarle sobre un punto en el que coinciden tanto Álvaro como Marta
29:08y es en el papel de las grandes potencias detrás de India y Pakistán.
29:13Porque si bien en el primer frente son estos dos países los que se enfrentan
29:16tras bambalinas, también hay otras grandes potencias que están en juego
29:21como China y Estados Unidos, tal como lo han mencionado nuestros otros invitados.
29:25¿Cuál es el papel de estas potencias en un posible nuevo conflicto
29:29entre India y Pakistán?
29:30Sí, por supuesto. Un gusto saludarte, María Clara, y a los colegas allí
29:37que están participando.
29:38Sí, claro. A ver, estamos viviendo un nuevo mundo, un nuevo sistema,
29:43que ya es un sistema multipolar, donde en términos de relaciones internacionales
29:47y en el marco teórico de las relaciones internacionales,
29:50es un momento de profundización de la anarquía.
29:53¿Esto qué significa la anarquía en relaciones internacionales?
29:55Es donde cada jugador busca, persigue su interés nacional egoísta.
30:00Por eso recién se hablaba de la profundización y exacerbación de los nacionalismos.
30:05Esto está pasando en muchos países del mundo,
30:08no donde buscan autonomía, perseguir sus propios intereses.
30:11Y esto exacerba las tensiones y tiene que ver con varios conflictos
30:15y varias guerras que estamos viendo en los últimos años en varias partes del mundo.
30:19Y a su vez, el rol de las potencias más poderosas que se están disputando el predominio
30:27en términos holísticos, en términos integrales, en distintas partes del mundo,
30:31como Estados Unidos y China, y bueno, buscan profundizar la relación
30:36con sus aliados en cada región del mundo.
30:39Y bueno, particularmente China, que tiene un interés aún más profundo
30:44que los Estados Unidos en esa región, porque tiene parte introducida
30:50en el conflicto claro de Cachemira, tiene una relación dentro de los BRICS con India,
30:56pero a su vez de confrontación histórica con India.
30:59Incluso han tenido una guerra en esa región por el Akshay Chen
31:03y está profundamente aliada a Pakistán.
31:07De hecho, el 80% de la venta de armas, de la compra de armas de Pakistán,
31:13lo hace a China.
31:15La India ha diversificado su adquisición de armamentos.
31:19A Rusia, que es socio muy cercano a China,
31:23pero también a Estados Unidos, también a europeos.
31:26Hay una complejidad geopolítica en esa región
31:31que tiene que ver con las relaciones y el rol de las potencias,
31:36tiene que ver con la historia, con la cultura, con la religión
31:38y con los recursos naturales.
31:42Fundamentalmente, el agua, el nacimiento de los seis ríos
31:46que marcan el tratado que hoy estaría suspendido
31:49y otros tantos recursos como minerales
31:52y otros elementos fundamentales para ambos países.
31:56Y las complejas relaciones de este mundo multipolar,
31:59tal como usted lo menciona, Alejandro,
32:00no solo tiene que ver con India y Pakistán,
32:03sino también en otra de las noticias de la semana,
32:06con Francia y con Siria.
32:07Emmanuel Macron se convirtió en el primer líder occidental
32:11en reunirse con Ahmed Al-Shara,
32:13el presidente de facto de Siria,
32:14que lideró el derrocamiento de Bashar al-Assad.
32:17Al-Shara intenta, desde su llegada al poder en diciembre del 2024,
32:21un respaldo internacional para estabilizar a su país,
32:25aunque su gobierno ya ha enfrentado duras críticas,
32:27empezando porque el mismo Al-Shara estuvo vinculado antes con Al-Qaeda,
32:32lo que ha puesto en duda qué tanto respetará los derechos humanos.
32:35A esto se suma la matanza de cientos de personas de la minoría al-Awita
32:39por parte de las autoridades bajo su control
32:41y la incapacidad de lograr una unidad con los múltiples grupos del país,
32:46excluyendo, por ejemplo, a los drusos.
32:48Ante todo esto,
32:49Macron le pidió a Al-Shara garantizar la protección de todos los sirios sin excepciones.
32:55Escuchemos.
32:56Al recibirlo hoy,
32:58después de haber organizado hace unas semanas una conferencia diplomática
33:01donde su ministro lo representó a usted,
33:04buscamos una transición pacífica que asegure la estabilidad de Siria,
33:10que tenga en cuenta la integralidad de los componentes de su sociedad civil.
33:14De esto queremos hablar,
33:19una igualdad de derechos para la mayoría de los sirios y las sirias,
33:24para respaldar la diversidad,
33:26y esto lo apoya Francia.
33:29Pienso a todos los que defendieron esta esperanza con valentía.
33:39Alejandro, muy brevemente,
33:41tanto a usted como a Álvaro,
33:43comenzando por usted, Alejandro,
33:44le quiero preguntar,
33:45¿por qué Macron recibe a Al-Shara?
33:48Bueno,
33:49Macron está buscando,
33:51Francia está buscando su propia autonomía estratégica
33:54y percibir los propios intereses de Francia.
33:57Tiene intereses y relaciones históricas con esa región,
34:00tanto con el Líbano como en Siria,
34:02como bien es sabido,
34:03y bueno,
34:03ha sido en los últimos años un enemigo
34:06y ha incluso apoyado a distintos grupos armados
34:11que luchaban contra Bayar al-Azhar.
34:14Francia tiene intereses económicos, estratégicos,
34:17geopolíticos, históricos en Siria.
34:19Y bueno,
34:20Francia hoy,
34:21con Trump por un lado,
34:23Rusia por el otro,
34:24China por el otro,
34:25Francia dice,
34:26bueno,
34:27yo voy a jugar un rol más importante en Medio Oriente,
34:30y está viendo la oportunidad de hacerlo,
34:33y bueno,
34:34en el medio de eso tenemos las cuestiones morales,
34:37o que si recibimos o no a un ex miembro de un grupo terrorista,
34:40que bien,
34:41es claro que lo era,
34:42este presidente interino,
34:44y aún siguen jugando algunas agrupaciones terroristas dentro de Siria.
34:48Y tenemos los sistemas de Turquía,
34:50de Estados Unidos,
34:51de Israel,
34:52de Rusia,
34:53de tantas potencias metidos en Siria,
34:56y Francia,
34:57con su interés histórico y su interés actual,
34:59buscando cierta autonomía estratégica,
35:03y bueno,
35:03también busca jugar un rol más significativo.
35:07Bueno,
35:07hace muy poco tiempo,
35:09se reanudó y se reformuló un acuerdo para el manejo del puerto,
35:14de una gran empresa naviera francesa.
35:16Digo,
35:17no es solamente la cuestión de si recibe o no,
35:20Macron,
35:21a un presidente interino que formó parte de un grupo terrorista.
35:24Hay muchos intereses en juego,
35:26hay mucha estrategia geopolítica,
35:29que no se hace tan pública,
35:31donde todas las potencias,
35:33Francia es una potencia nuclear,
35:34es una potencia importante en el mundo hoy.
35:36Y por supuesto que va a querer,
35:38y desde el interés nacional francés,
35:40y bueno,
35:41va a querer jugar un rol más importante en Siria,
35:44y en la región del Medio Oriente,
35:45donde también es parte,
35:47¿no?,
35:47de esta disputa geopolítica mundial.
35:49Y bueno,
35:49Francia dice,
35:50aquí estoy,
35:51quiero hacer mi juego,
35:52y bueno,
35:53el debate interno que se da en Francia sobre la moral,
35:56y la cuestión del shihadismo,
36:00y donde hay muchos franceses,
36:01que lamentablemente han ido,
36:03y se han incorporado,
36:05algunos detenidos,
36:05hay una cuestión cultural,
36:09y de seguridad importante,
36:10con respecto a esto dentro de Francia,
36:11pero también está el interés geopolítico,
36:14que quiere jugar a Francia hoy en el mundo,
36:16¿no?
36:17Alejandro,
36:17muchas gracias,
36:18y a Álvaro y a Marta,
36:19les pido excusas,
36:20se nos acaba el tiempo,
36:21me hubiera encantado hablar con ustedes,
36:22mucho más de este,
36:23y de otras noticias que marcaron la semana,
36:25gracias por estar aquí,
36:26y también un agradecimiento,
36:28a las productoras de este programa,
36:30Laura Garzón y Melisa Sanmiguel,
36:32y ustedes vean más en frances24.com.
36:33Gracias.
36:34Gracias.
36:35Gracias.

Recomendada