Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Esta semana en M2, Susana Moscatel charla con Rodrigo Prieto, director de fotografía mexicano, en la que reflexiona sobre su trayectoria y su visión del cine.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gracias, estamos en M2, Ivette Salgado, tenemos consentidos y creo que tenemos razón de que sean nuestros consentidos, ¿no?
00:14Exactamente, consentidos, talentosos, mexicanos, triunfando en el extranjero, Rodrigo Prieto.
00:19Estuvimos con él hace una semana y media en España, por los premios Platino.
00:26Exacto. Estaba la competencia a mejor serie dura, porque pues también iban con tres cien años de soledad, eran los grandes clásicos de la literatura.
00:35Y además, o sea, en la misma, no en la misma terna, pero de amistades y de compartir trabajos, pues también Eugenio Caballero.
00:43Estaban.
00:44Y las dos.
00:45Sí, sí, sí, y Eugenio Caballero trabajó también en Pedro Páramo.
00:48En cien años y en Pedro Páramo.
00:49Y ganó por Pedro Páramo.
00:51O sea, competirse a sí mismo, qué fuerte y qué intenso.
00:55Pero bueno, Pedro Páramo es con lo que Rodrigo Prieto llegó a Madrid y créanme, es una de las obras maestras claramente de la literatura y de la interpretación para la televisión.
01:08Pero como tú ya lo has hecho en ocasiones, hablar con Rodrigo Prieto es viajar desde Taylor Swift, cruzar por Barbie, llegar a los clásicos, como decíamos, de la literatura, hablar de fotografía, pero de dirección, pero de estar con Scorsese, pero de estar con Iñárritu, pero de ver cómo la industria ha cambiado.
01:29Y tuvimos oportunidad de sentarnos a platicar bien con él.
01:33Hace una buena entrevista, no así de alfombra roja, de rápido.
01:36Así que queríamos compartirla con ustedes porque créanme, tenemos talentos en este país que superan todo lo imaginado.
01:44Y Rodrigo Prieto es uno, si no uno de los más grandes de ellos, a nivel mundial.
01:48Estoy feliz de estar nuevamente ahora en España, al lado de uno de mis cineastas favoritos y creo que uno de los grandes orgullos de México, Rodrigo Prieto, ¿cómo estás?
01:58Muy bien, muchas gracias, contento de estar aquí.
02:01Oye, estoy muy divertida con un hecho que ya sé que tal vez suene frígoles, coincidencia de fechas, pero hace un año estábamos en los Platino y se anunció que iba a haber un nuevo video de Taylor Swift.
02:13Y justo hace un año estábamos viendo cómo se estrenaban Fortnite juntos y hoy estamos aquí para hablar de Pedro Páramo.
02:20¿Quién diría en este mundo, Rodrigo, que es posible que en un mismo espacio, que para las dos cosas tan diferentes, no?
02:28Pues sí, es cierto, es algo que me ha acompañado en la vida, como estas casualidades de proyectos tan, tan diferentes.
02:37Y a veces se empalman, ¿no?
02:39O sea, estuve haciendo la promoción de Barbie cuando, al mismo tiempo que Killers of the Flower Moon, que no pueden ser, no pueden ser más distintas.
02:47Y al mismo tiempo de eso estaba yo preparando Pedro Páramo, que también no puede ser más distinto a Barbie.
02:52Y de la misma manera, como dices, ¿no?
02:54El video clip con Taylor Swift, pues también estaba a la mitad de todo eso, ¿no?
02:59Entonces sí, pues eso es algo que me acompaña en la vida y lo disfruto mucho.
03:04Yo te voy a hacer una reflexión curiosa que tuve por ser mujer de la edad que soy, cuando estabas en esta anterior etapa con las dos películas.
03:13Yo estaba viendo, estaba viendo Barbie sabiendo que llevas a ser Pedro Páramo y me acordaba de mis Barbies cuando me hacían leer libros importantes, cuando leí acerca de Comala con mi padre, agarrando una Barbie.
03:27Y la vida da muchas vueltas, ¿no?
03:29Wow, de verdad, qué interesante.
03:31Tenías tu Barbie y escuchabas Pedro Páramo.
03:34Mi papá me decía, si quieres jugar con tus juguetes, está bien, pero comentamos este libro y era su libro favorito.
03:42Siempre me hablaba de Comala como un lugar que algún día conocería y lo conocí contigo.
03:46Wow, eso está muy bonito, muchas gracias.
03:48Porque sí, Comala, en realidad, bueno, existe una Comala, pero la Comala de Rulfo no existe, es una amalgama de distintos pueblos y es más un lugar, pues casi imaginario de alguna forma, ¿no?
04:01Pero, este, entonces crear esa Comala, obviamente basados en lo que escribió Rulfo, pero su manera de escribir también deja muchos como huecos, ¿no?
04:11Y esos hay que llenarlos como lector, pero también como cineasta, ¿no?
04:14Entonces, hay que visualizar cómo se transforma Comala.
04:18Entonces, fue un proceso muy bonito, junto con Carlos Jackson y Eugenio Caballero, pues crear, es hacerla real, hacer ese pueblo, plasmarlo, pues.
04:27Hacerlo real y a la vez que siga apareciendo, pues una presencia fantasma, ¿no? Como sus habitantes.
04:33Así es, exactamente, es un pueblo donde siguen estos habitantes, estas ánimas en pena, ¿no? Pero esos habitantes no se han dado cuenta que ya murieron, o sea, la continuidad de la vida y la muerte no es tan radical en nuestra cultura.
04:50Y entonces, Pedro Palmo plantea eso también, ¿no? De cómo continúan esos fantasmas, pero también, no solamente fantasmas de espíritus, de personas muertas, sino los fantasmas que traemos atrás.
05:01De hecho, al final de la novela, dice, a eso le tenía miedo Pedro Palmo, a encerrarse con sus fantasmas.
05:09Y se refiere a eso, a sus dolores, a sus miedos, a sus culpas.
05:12Entonces, es mucho, pues es eso, es simbólico, ¿no? O sea, Pedro Palmo es un viaje a Comala, pero es un viaje hacia, como Juan Preciado, hacia nosotros, hacia nuestro interior, hacia nuestras raíces.
05:22Y qué importante, qué importante que ahora, en el 2025, estemos aquí en Madrid. Hablando acerca de esto, con personas de la industria, en todos los sentidos, ¿cómo ves la industria del cine hispanoamericano, que siempre ha sido la tirada de estos premios y de muchas cosas más, ¿no?
05:40De sí crear una industria que se apoya entre sí en los diferentes países, los diferentes talentos.
05:46Efectivamente, para mí es muy simbólico estar aquí con Pedro Palmo, porque al final de cuentas, lo que ocurre en Pedro Palmo es el resultado de la conquista de España, del terreno mexicano.
06:00Y, pues, la encomienda, ¿no? Todo el sistema que se planteó, ¿no? A raíz de la conquista. Pero paramos el resultado directo de eso, lo cual después, pues, la Revolución Mexicana, que es ese momento histórico que se retrata en la novela.
06:14Y estar aquí en Madrid con esta historia, compartiéndolo con otras muchas miles de personas de Latinoamérica y de España y de Portugal, es muy bonito, es como muy simbólico, porque ahí, sí, somos el resultado de un conflicto muy fuerte, ¿no?
06:35Y una conquista, pero también hay una hermandad y hay una similitud cultural. Entonces, pues, creo que es muy importante reconocer eso y, pues, fomentarlo.
06:47Y ambulando por otras culturas del mundo, tengo entendido que estabas con, bueno, estabas trabajando en ese momento, Flowers of the Clermont, pero estabas con Scorsese cuando te dijeron, te hicieron esta invitación ya a ser el director que eres con esta...
07:00¿Me puedes decir qué te dijo Scorsese cuando le contaste?
07:03Sí, efectivamente estaba preparando, estaba en Oklahoma, preparando Killers of the Clermont y fue cuando me invitaron y, pues, dije que sí.
07:13Entonces, luego fui con Scorsese y le dije, oye, pues, me han invitado a hacer una película sobre una novela, se llama Pedro Páramos, una novela icónica mexicana, tal, tal, tal.
07:21Y le dije, ¿tienes algún consejo? Y lo que me dijo es, mira, lo primero que te recomiendo es que no te desvíes demasiado del material,
07:30porque si lo haces, te van a colgar. Es que fue muy curioso porque eso era, de todas maneras, la intención.
07:37Queríamos realmente hacer una película que tuviera muy... que su DNA es realmente Rulfo.
07:44O sea, sí, sí, sí, obviamente está mi propuesta también como director, pero, pero sí queríamos realmente utilizar la novela como nuestra fuente,
07:53nuestra, no solo de inspiración, sino realmente retratarla de lo que es nuestra interpretación de la novela, ¿no?
08:00Entonces, este, pues, eso fue su consejo y efectivamente es lo que hicimos.
08:04Y ahora siendo el director que eres, que siempre has sido, pero el director que formalmente está siendo un nominado premiado y reconocido,
08:12¿qué has aprendido a partir de ahí que no sabías haciendo todas las demás partes de arte, de fotografía?
08:20Pues, una cosa que yo no estaba seguro es si, al trabajar con los actores, si iba a ser fácil para mí saber cuándo una actuación me funciona o no.
08:33O sea, yo lo he sentido con la cámara, cuando estoy fotografiando.
08:37Si hay actuaciones que me llegan, me hacen reír o llorar, literalmente, en la cámara.
08:41O sea, que a veces ha sido algún problema alguna vez, o sea, de, de, de, se me están doblando los ojos y yo tratando de ver la escena, en fin.
08:50O al revés, riéndome y el Dolly se está moviendo, cosas así.
08:54Pero lo que sí descubrí es que sí tengo esa facilidad.
08:57O sea, sí, trabajar con los actores me fue muy natural y, y descubrir de, de, de, de un, de una toma lo que me llega y lo que no me parece que está transmitiéndose, sí lo pude saber y lo pude comunicar.
09:13Entonces, eso fue un buen descubrimiento para mí.
09:16¿Eres más cerebral o emocional en el momento en el que estás ya en ese estado, en, a punto de decir, acción?
09:22Yo creo que es una combinación muy, muy marcada, ¿no?
09:27Creo que lo emocional es lo que, lo primero.
09:30O sea, eso es lo que, además, trato de permitirme eso, estar abierto a eso.
09:35Pero también estás, al mismo tiempo, tu cerebro está a mil.
09:39Estás pensando en cuestiones prácticas.
09:41Estás pensando en cuánto tiempo tienes para hacer esta toma que va a implicar lo demás.
09:46Y estás pensando cómo se va a armar editorialmente este momento.
09:49Y, en fin, entonces tu cerebro, tu mente está funcionando.
09:52Pero lo más importante es estar conectado emocionalmente.
09:56Entonces, ahí está el truco.
09:58Cómo lograr tener las dos cosas presentes al mismo tiempo.
10:02Pues vaya que se ha logrado, Rodrigo.
10:04Yo te agradezco profundamente cada una de las pláticas, cada uno de los mundos que vas creando.
10:11Para cerrar, quisiera preguntarte acerca de los colores.
10:14Los colores, en cada una de tus películas, es una gama distinta por todos los motivos de la narrativa.
10:19A ver, ¿cómo llegas a ellos?
10:22¿Cómo dices, aquí me quedo?
10:23Y sobre todo ahorita que estamos aquí viendo el sol pasar y nos pasa una nube enfrente y nos cambia la luz.
10:29Sí.
10:29¿Cómo decías?
10:30Exacto, con una forma roja rebotando luz.
10:32Exacto.
10:33El color es importantísimo en la vida.
10:36O sea, de hecho, en la preparatoria alguna vez nos encargaron de hacer, no sé, trabajo, ya no me acuerdo cuál era el objetivo.
10:43Pero yo hice un trabajo sobre cómo nos afectan los colores.
10:46Hice una investigación sobre eso.
10:47Y fui a la biblioteca y saqué libros sobre eso.
10:51Y aprendí muchísimo.
10:53No solamente en el arte, sino literalmente en los hospitales, porque son verdes.
10:58Porque se usan distintos colores para significar ciertas cosas.
11:04No solo como símbolos, sino cómo te afectan realmente emocionalmente y laboralmente.
11:10Entonces, para mí eso fue muy interesante.
11:12Y es algo que siempre he mantenido como muy, muy presente para mí.
11:16Entonces, cada película que hago, hago una investigación de coloratura.
11:20O sea, de cómo, no solo filtros en cámara y eso, sino cómo adaptar el negativo o el digital, dependiendo, a una sensación de color.
11:32Cómo enfatizar un color sobre otro.
11:34Para Barbie es muy claro, ¿no?
11:36Porque están todos estos rosas y cianos, estos colores.
11:39Ahí quizás es más evidente, pero no sé, en cada película.
11:43Sí, también, también.
11:44Entonces, sí, sí es un tema muy importante.
11:48Te agradezco la pregunta, porque sí, es algo que no nos damos cuenta cuánto nos afecta el color.
11:52Es muy bello, mi querida Ed Salgado, hablar con alguien que se ha dedicado a mil cosas, pero a la fotografía de cine, que ahora es director.
12:01Y de repente hacerle preguntas que parecieran tan sencillas como aquella del color.
12:05Exacto.
12:05Se emocionó al hablar de el color.
12:07Y te explica unas cosas que si empiezas a aplicarlas a la vida real y a ver a través de sus ojos, ahora sí, que a través de su lente.
12:16Es que es una, toda una arquitectura, ¿no?
12:18Toda, toda una filosofía incluso de vida.
12:21Fíjate que en algún momento, cuando estaba presentando Pedro Páramo, él contaba por qué no había estudiado dirección.
12:27Porque todos los maestros en la escuela le decían, tú eres director.
12:31Sí.
12:32Era por miedo, era por esa inseguridad de que todo cayera sobre sus hombros y de tener que estar lidiando con tantos departamentos.
12:41Lo hace muy bien, ya lo vimos.
12:44Creo que ya lo superó.
12:45Eso espero y si no lo ha superado, igual se va a seguir aventando.
12:48Exacto.
12:48Es uno de los grandes.
12:50Gracias.
12:50Gracias, Susi.
12:51Gracias, mi queridísimo Rodrigo Prieto.
12:54Aquí tienes tu club de fans cinematográficas.
12:57Hasta luego.
12:58Gracias a todos.
12:59Nos vemos por acá en M2.

Recomendada