Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo les va? Bienvenidas, bienvenidos.
00:28Un nuevo blog de notas, este resumen semanal con parte de la información que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:36Una universidad que sigue siendo protagonista cada día, pero especialmente en este quinto mes del año.
00:44Este mes de mayo del 2025 sin ninguna duda que ya es histórico.
00:49Es histórico porque hay 126 nuevos médicos y médicas, más de 10 oriundos de Brasil que han echado raíces
00:56y que van a seguir trabajando aquí en la República Argentina.
01:00Es un mes histórico porque el próximo 14 de mayo se va a llevar a cabo la Asamblea Universitaria,
01:05donde uno de los temas, además del informe de gestión, será la posibilidad de debatir,
01:11de aprobar que la Escuela Superior de Medicina, que ya ha recorrido un largo camino de casi una década,
01:16se convierta en Facultad de Ciencias Médicas.
01:20Pero también es un mes importante porque seguramente en el transcurso de este mes de mayo
01:24vamos a tener el sorteo para el ingreso a Lilia 2026.
01:29Vamos a contar también con la inauguración del Centro de Simulación de la Escuela Superior de Medicina,
01:36allí enfrente al INE, al Instituto Nacional de Epidemiología,
01:40y el traslado del Servicio de Salud de la Universidad a ese mismo espacio.
01:44300 metros cuadrados para el Centro de Simulación de Medicina,
01:48260 metros cuadrados para el Servicio de Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
01:55Y vaya que es una semana intensa también, porque permanentemente la universidad estapa en los portales,
02:01es noticia y es tendencia.
02:03Ahora, a partir de una iniciativa del Senador Nacional Maximiliano Abad,
02:07de solicitarle al Gobierno Nacional que le ceda a la Universidad Nacional de Mar del Plata,
02:12uno o, por qué no, dos hoteles de la unidad turística de Chapadmalal
02:17para desarrollar allí un campus universitario.
02:20Nosotros en la semana conversamos con la vicerectora Silvia Berardo,
02:23que nos confirmó que el Senador Abad habló previamente con el Rector Laceretti
02:28y con ella misma, y que la gestión actual de la Universidad Nacional de Mar del Plata
02:33está de acuerdo en avanzar en esta propuesta,
02:35que por ahora es un proyecto de ley en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación.
02:40Tendrá que pasar por comisiones, aprobarse en recinto y luego pasar a la Cámara de Diputados.
02:45Pero ojalá se convierta en un nuevo desafío y una nueva zona de crecimiento
02:50para la Universidad Nacional de Mar del Plata.
02:53Crecer también es renovarse.
02:55Y cuando van pasando los años, en un determinado momento, en un periodo definido,
03:01las facultades necesitan ayornar su currícula, su programa, sus carreras.
03:07En esta etapa se encuentra analizando una reforma curricular la Facultad de Psicología.
03:13Seguramente habrá nueva currícula, nuevas materias, nuevo programa para el año 2026.
03:20Bueno, en este caso estamos en el galpón de ADUM.
03:35Le agradecemos al gremio que nos presta las instalaciones.
03:38Y estamos desarrollando lo que es el segundo encuentro de un proceso de discusión
03:42respecto del plan de estudios que se está dando la facultad a partir de que en noviembre del año pasado
03:49cambiaron los estándares de acreditación de las carreras de psicología.
03:53Esto implica que las carreras de psicología van a tener que adecuar sus planes de estudio
03:57a los nuevos estándares.
03:58En este caso lo que estamos haciendo es un proceso de discusión
04:03en relación a los distintos aspectos que componen el plan de estudio
04:06donde va a participar la mayor cantidad posible de los integrantes de lo que es la comunidad de la psicología.
04:12Acá hoy tenemos graduados, tenemos docentes, tenemos personas que no son de la facultad,
04:18que trabajan en los servicios públicos de salud, que nos están dando, digamos, una mano en este proceso.
04:23Y en el día de la fecha lo que se va un poco a discutir y tratar de trabajar
04:27es sobre lo que es actualmente el perfil profesional del psicólogo o de la psicóloga.
04:32Bueno, la provincia de Buenos Aires, diría yo, Argentina y algunos plantean
04:37que también está pasando en otras regiones del mundo, el aumento de situaciones de padecimiento
04:42que se expresan en la esfera de la salud mental vienen aumentando
04:45por un montón de factores que tienen que ver con la organización propia
04:49de las sociedades contemporáneas, con los efectos de la pospandemia.
04:54Y bueno, en Argentina también hay que situar la realidad argentina en la que estamos,
04:57la situación de agogo económico, de retiro de una cantidad de roles del Estado
05:02nacional que ofrecían cuidados, atención y mejora de las condiciones de vida de las personas
05:07que retiradas, bueno, someten a nuestro pueblo a una situación de mucha desesperación,
05:14de mucha incertidumbre y eso sin duda impacta en la salud mental generando
05:18un aumento de los consumos, de las situaciones de angustia, de incertidumbre, de depresión, etc.
05:24Bueno, estamos acá en la Facultad de Psicología de Mar del Plata, vale la pena decir,
05:30forma parte de las dos facultades de Psicología Públicas Nacionales de la Provincia de Buenos Aires,
05:37es una facultad que con mucho coraje intelectual, académico y con mucha responsabilidad
05:42en el rol histórico de las universidades, encara un proceso de reforma
05:47bajo un método que realmente es digno de ser observado y estudiado,
05:51vamos a ver cómo termina este proceso, pero donde nos invitan a muchos de los que tenemos
05:56responsabilidades públicas en el cuidado y la atención de la salud, a establecer un debate abierto
06:02acerca de cuáles consideramos que son los ejes prioritarios en los que deben formarse
06:07los profesionales, en este caso de la psicología.
06:10Así que hoy vamos a plantear algunos ejes que consideramos necesarios, introducir en las currículas
06:15y bueno, creemos que la relación entre los ámbitos de formación y los sistemas de salud
06:20en la Argentina, con la particularidad de que ambos son públicos, bueno, constituye condiciones
06:26muy privilegiadas para pensar la trayectoria de las profesiones y las tareas profesionales.
06:31Las consultas en general se vinculan predominantemente a problemáticas vinculadas al consumo problemático
06:39que han aumentado mucho, a la sintomatología predominantemente depresiva o ansiosa,
06:48esos son como los motivos de consulta que vienen incrementándose, al igual que en distintas partes del mundo,
06:55en eso no es diferente.
06:57Por otro lado también viene siendo clara la necesidad de aumentar los dispositivos y la atención para los adolescentes,
07:08que es una franja de tarea que lo requiere, que viene requiriendo más acompañamiento.
07:14En niñas generales te diría que es como lo más saliente.
07:17Es muy importante que entonces el perfil del egresado, la formación académica vaya acompañando de alguna manera
07:25los cambios sociales, culturales, lo que se va requiriendo de nosotros probablemente va cambiando
07:34y es importante entonces que todos los actores vinculados a la práctica profesional puedan participar del debate
07:42de qué es lo que un egresado de la Facultad de Psicología debería saber.
07:47Nueva currícula en la Facultad de Psicología, trabajo en equipo lo que acabamos de ver,
08:02¿se podrá convertir en realidad en el 2026? Ese es el objetivo.
08:07La ley de salud mental presente.
08:09Ya hay trabajo de territorio desde primer año, mayor extensión desde primer año,
08:14mayor realidad desde primer año y una tarea conjunta, una tarea mucho más estrecha
08:22entre todo el sistema de salud pública con asiento en el partido de General Pueyrredón,
08:28ya sea municipal, provincial o nacional, y la Facultad de Psicología.
08:34Siempre que sea llegar al territorio va a dar frutos, va a ser un buen resultado.
08:39Seguimos en bloc de notas, vaya que vamos a hablar ahora de llegar a territorio con la universidad.
08:45Está con nosotros Tomás Lupí, es licenciado en Ciencias Biológicas,
08:51es doctor en Ciencias Biológicas, ambos títulos por la Universidad Nacional de Mar del Plata,
08:57es docente en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social,
09:01y ahí empieza a ramificarse la historia, dirige un instituto, es docente, es investigador y es extensionista.
09:12¿Cuántas cosas? ¿Te alcanzan 24 horas? ¿Cómo te va?
09:15A veces no, la verdad que no. ¿Qué tal, Pablo?
09:18La verdad que un gusto poder contar y explicar un poco de qué es esta actividad,
09:24y dentro de esta actividad, este proyecto de extensión, que denominamos Ciencia en el Potrero,
09:32internamente lo llamamos Canchita.
09:35Canchita.
09:35Canchita.
09:37Pero la verdad que sí, es raro poder combinar esas cosas que mencionaste vos sobre mi devenir,
09:46pero a través de, no de una idea propia, sino de una demanda justamente del territorio,
09:53surgió la posibilidad de combinar todas estas cosas en un proyecto de extensión.
09:59Nosotros, por ejemplo, en el Instituto, en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras...
10:03Que es el instituto que presidís.
10:04Que es el instituto que dirijo, es un instituto de doble dependencia,
10:08Universidad Conicet, asentado o con origen en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
10:16tenemos una relación ya hace varios años con una ONG que se llama Jóvenes Solidarios.
10:22De hecho, hay varios integrantes del instituto que forman parte de esa ONG,
10:25digamos, no solamente es un contacto esporádico, sino que es un contacto bien real.
10:31O sea, son investigadores concretamente...
10:33Son investigadores, becarios, personal técnico que integra esa, forma parte de esa ONG.
10:38Jóvenes Solidarios es una ONG que trabaja en los barrios, digamos.
10:41Es una ONG que trabaja en los barrios, exactamente.
10:43Y hace, más allá de esa relación que teníamos, hace un tiempo nos vinieron a plantear
10:49la posibilidad de, bueno, intensificar esa relación a través de hacer extensión
10:55y algo de educación ambiental o, por ese lado, acercar la ciencia a los chicos, etc.
11:01Bueno, eso y nos dieron una serie de posibilidades y una de las posibilidades
11:06era que estaban trabajando con la Liga Barrial de Fútbol.
11:09Y la verdad que ahí se nos...
11:14Unir cancha, actividad lúdica y educación ambiental nos pareció una oportunidad buenísima.
11:23Vaya que es ciencia en el potrero, ¿no?
11:25Y bueno, de ahí el nombre justamente del proyecto que es ciencia en el potrero, digamos.
11:29Tomás, me quiero detener un poquito en el universo donde están trabajando,
11:31porque hablar de Mar del Plata, Batán y General Pueyrredón,
11:36mucha gente conocerá la Liga Oficial, los equipos que habitualmente juegan,
11:39que son Independiente, Deportivo Norte, Kimberley.
11:42Acá estamos hablando de la Liga Barrial de Fútbol o Liga de Fútbol de los Barrios.
11:47Creo que cada ciudad, cada municipio tiene su Liga de Fútbol Barrial,
11:51que no es lo mismo que la Liga Comercial de Fútbol o la de los Profesionales.
11:55Hay muchas Ligas de Fútbol Amateurs.
11:57Contanos un poquito sobre el universo de esta Liga Barrial de Fútbol.
12:01Mirá, la Liga Barrial de Fútbol ya tiene varios años
12:03y la verdad que tiene justamente una inserción barrial muy fuerte.
12:09La componen alrededor de 15 clubes distribuidos por todos los barrios,
12:16los barrios más carecientes o que necesitan más apoyo y son clubes grandes.
12:24¿Tienen solo primera división, digamos, la Liga Oficial?
12:27No, desde muy chicos tienen todas las divisiones, tal vez no todos los clubes,
12:33porque por supuesto hay más grandes y más chicos,
12:35pero sí todos intentan cubrir todas las categorías de chicos.
12:41O sea, juegan los pibes, los jóvenes y los grandes.
12:43Juegan los pibes, los jóvenes y algo muy bueno a resaltar
12:47es que en las primeras categorías juegan de todos los géneros, mezclados,
12:55con lo cual es un punto muy interesante para trabajar.
12:59Chicos, chicas, diversidades.
13:00Chicos, chicas, diversidades.
13:01En la categoría abogas juegan todos juntos.
13:03Todos juntos, exactamente.
13:05Lo cual es muy remarcable.
13:07Y son, muchas veces son muy numerosos.
13:11Hay algunos que tienen que sus categorías infantiles tienen 80 chicos, 50 chicos.
13:16Es decir, cuando uno multiplica por la cantidad de clubes es muy grande.
13:21¿Y es solo una actividad del fin de semana?
13:23¿Nos juntamos a jugar a la pelota cada uno con su camiseta y defendiendo a su barrio?
13:27Ellos tienen los entrenamientos, tienen en general los días jueves
13:32y sí tienen partidos por el campeonato, digamos, los días domingos.
13:37Bien.
13:37¿Sí?
13:38Bueno, acá tenemos a los dos protagonistas.
13:40Nosotros vamos a trabajar en los dos.
13:41En los dos.
13:42En los dos.
13:42Bueno, y vamos a eso.
13:43Por un lado tenemos la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
13:46el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras.
13:50Por otro lado tenemos la Liga de Fútbol de los Barrios.
13:54¿Y qué nació en ustedes para trabajar de manera conjunta?
13:57Bueno, ahí de nuevo se juntaron muchas cosas al mismo tiempo.
14:02Están los Jóvenes Solidarios, la Liga Barrial,
14:04que fueron los que en cierta forma nos plantearon la demanda
14:08de que nosotros pudiéramos entregarles esta capacidad de hacer educación ambiental.
14:17Pero ahí se juntó, por un lado, yo soy docente de la universidad
14:21en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social
14:24en una materia que se llama, en la Licenciatura en Trabajo Social,
14:28en una materia que es Introducción a la Ecología.
14:32Y justamente tratamos temas ambientales.
14:35Ese es el ancla...
14:37Todos los proyectos de extensión tienen que tener un ancla en una materia
14:42o en una serie de materias, y ese es el ancla de la materia, con la materia.
14:47Después hay un anclaje en todo el cuerpo de gente que está en el IMIC,
14:54en el Instituto, que hay mucha gente que también hace extensión con educación ambiental,
14:59con lo cual ahí pudimos imbricar las capacidades que tenemos en la materia,
15:07en la asignatura de Introducción a la Ecología,
15:09con las capacidades que hay en el Instituto de otras personas
15:13que hacen también educación ambiental, etc.
15:15Y eso lo hemos podido amalgamar con los jóvenes solidarios,
15:20con la Liga Barrial de Fútbol,
15:21en un proyecto en el cual la idea es ir y jugar con los chicos,
15:27a través de algunas experiencias lúdicas,
15:29jugar con ellos en la cancha, dentro de la cancha,
15:33y tratar de mostrarles que la cancha no es solamente una cosa de pasto para jugar,
15:38sino que también es un ecosistema.
15:40Y que ellos están dentro de ese ecosistema,
15:42y que ese ecosistema tiene un montón de partes que se pueden ver,
15:46que se pueden ver a simple vista,
15:47pero que también se pueden ver a una lupa o ese tipo de cosas,
15:50con lo cual hay un montón de componentes vivos,
15:54que están ahí, que conviven con ellas,
15:57que son espectadores de lo que ellos hacen,
16:00y que ellos a través de eso tomen conciencia de que un ecosistema
16:04es lo que los rodea, no solamente lo que ven en la tele o algo lejos,
16:08sino que ellos están dentro de un ecosistema, y darle valor a eso.
16:11Y son protagonistas.
16:13Tomás, ¿han hecho alguna prueba piloto?
16:15¿O ya comenzaron los fines de semana con alguna campaña de divulgación?
16:20Contanos un poco lo práctico, concreto.
16:22Ya comenzamos, tenemos todo preparado para hacer la primera aproximación con los chicos,
16:26que va a ser posiblemente la semana que viene, el jueves que viene.
16:30En el entrenamiento.
16:32En el entrenamiento.
16:33Vamos a hacer varias experiencias.
16:35Esta primera etapa del proyecto, vamos a aproximarnos a cuatro de los clubes,
16:43y la idea es que este proyecto continúe en el tiempo.
16:45Los proyectos de extensión, en este caso, como es el primero en esto, es anual.
16:52¿Te acordás de algunos barrios donde van a ir la semana que viene?
16:54Mirá, las canchas de entrenamiento, hay unas que están cerca del anexo de la universidad,
17:00están hacia la 39, están ubicados por ahí, hay otra cancha de entrenamiento que está...
17:05¿Puede decir Colón y Sandino, donde está el intema?
17:08No, no, no, no, no, el anexo de la universidad de Juan B. Justo entre Córdoba y Santiago.
17:16El anexo, el exilia.
17:17Ah, el exilia, Juan B. Justo 25-50, ahí está, perfecto.
17:20Exactamente. Bueno, hay unas canchas que están hacia la 39,
17:23después hay otras canchas de entrenamiento que están detrás del estadio,
17:28del estadio, y las canchas de hockey, por ejemplo, ahí hay un espacio que también usan.
17:34En general, todos los espacios de entrenamiento son espacios públicos,
17:37son plazas, son lugares, etc.
17:41Que tenés razón, en la zona del Minela hay como un gran playón central,
17:44como un camellón central muy grande, donde se llevan adelante entrenamientos.
17:49Hay varios de los equipos que vamos a trabajar ahora están en eso.
17:53¿Y qué le van a llevar prácticamente? ¿Qué van a hacer?
17:55La idea es hacer actividades lúdicas en las cuales ellos tengan que, por ejemplo,
18:02bueno, le damos ciertas consignas y grupitos de chicos tienen que ir a buscar
18:05cosas que se puedan ver a la lupa o animalitos que se puedan ver a la lupa
18:10o distintos tipos de hojas.
18:11Si vas lupa, no microscopio por ahora.
18:13No, no, no, no, y lupas de mano, aparte lupas de mano.
18:16Si no, porque el material óptico es complejo.
18:18De trasladar.
18:19De trasladar, etc.
18:21Y aparte, bueno, son muchos chicos, con lo cual habría que tener muchos y se complica.
18:27Pero bueno, en base a esas consignas ellos van a tener que descubrir cosas, componentes
18:33del ecosistema y eso después se va a hacer una actividad en conjunto porque cada una
18:38de las consignas que ellos cumplan se les entrega una pieza de un rompecabezas y al final
18:45ese rompecabezas, bueno, va a tener mensajes y cosas que ellos van a tener en cuenta.
18:50Tomás, felicitaciones a vos y al equipo.
18:52Registren todo, filmen todo, con el celular así, pónganlo en horizontal al celular,
19:00registren todo, filmen todo, porque estamos hablando de una universidad que trabaja de
19:05manera conjunta con chicos y chicas que van a tener 6 años, 7 años en adelante, hasta
19:10los 12, 13, 14.
19:12Tiene un valor incalculable eso y acuérdate que con los años vamos a tener un licenciado
19:17o licenciada en ciencias biológicas que va a decir, ahí conocí a la universidad.
19:23El hecho de que ellos ya tengan un contacto con el ecosistema y que ellos integren esos
19:28conceptos ya es buenísimo.
19:30Ahora, si uno logra que a través de esta iniciativa ellos continúen estudios y logren llegar
19:38a licenciados sería extraordinario y realmente para uno sería una satisfacción enorme.
19:44Y así va a ser, un gustazo.
19:47Muchas gracias.
19:47Realmente, la pasamos muy bien, tanto en la radio como ahora en la nota.
19:51Gracias por tu tiempo, Tomás.
19:52Yo también, muchas gracias.
19:53El licenciado en ciencias biológicas Tomás Lupi, doctor en ciencias biológicas, dirige
19:59el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, es docente, es investigador y es extensionista
20:05y nos contó sobre este proyecto de extensión.
20:07Ciencia en el Potrero.
20:09Este proyecto tiene todos los condimentos porque amalgama todas las funciones de la
20:14universidad y llega de manera concreta para aportar, mejorar la calidad de vida, el medio
20:20ambiente y sembrar vocaciones, que eso tiene un valor incalculable.
20:24Así que sigan en las redes, proyecto Ciencia en el Potrero y seguramente en los próximos
20:29programas vamos a compartir más imágenes de lo que ocurra la semana próxima.
20:34Seguimos en bloc de notas.
20:36De los potreros marplatenses, de las canchitas de fútbol, nos vamos a Uzbekistán.
20:43Nuestra universidad, la Universidad Nacional de Mar del Plata, firmó un convenio con la
20:48Universidad de las Lenguas del Mundo, una universidad estatal de Uzbekistán.
20:54Nuestra universidad, la Universidad Nacional de Mar del Plata.
21:12Para nosotros es como un día especial, muy importante, porque primera vez somos en Argentina,
21:20Estamos en Argentina. Entonces aquí estamos por la ley del gobierno porque en Uzbekistán en noviembre hacemos, o octubre o noviembre, hacemos el congreso de UNESCO.
21:35Y para conocer nuestra cultura, ahora estamos en Argentina y queremos hacer convenios, memorándums con tres universidades de Argentina y en futuro queremos más movilidad entre los estudiantes, entre los profesores.
21:57Queremos invitar a nuestra universidad, por ejemplo. Nuestra entonces república se llama Uzbekistán, estamos en Asia Central y antes habíamos en Unión Soviética, como después de los años 90, somos como una república independiente.
22:18Y hoy los estudiantes de Mar del Plata y profesores todos dijeron que primera vez conocían esta cultura como nuestra y muy colorido, dijeron que muy colorido.
22:36Y la gente de Argentina nos encanta, todos muy amables, en la calle también ayudan, por ejemplo si preguntamos algo, nos encanta Argentina.
22:48Nos honra mucho la visita de esta Universidad Estatal de Lenguas del Mundo de Uzbekistán, sobre todo por la firma de este convenio, que creemos un convenio bastante inédito para nuestra universidad,
23:02porque es un país asiático que por lo general no recibimos la visita de este tipo de países, así que estamos muy, repito, muy honrados, porque esto va a permitir acrecentar nuestros vínculos, afianzar nuestros lazos académicos
23:16y tienen mucho interés por nuestras humanísticas. Compartieron su cultura, sus bailes, su comida, su gastronomía, así que eso nos parece importante también porque hacen a la identidad de los pueblos.
23:32Así que estuvo en nuestra Plaza de la Memoria, fue un encuentro muy interesante, muy concurrido, así que estamos también felices por eso.
23:41Y somos los primeros de Argentina en que, porque mañana van a estar en la UBA, también van a estar en Córdoba, pero el primer punto a pie inicial lo dan en Mar del Plata, así que también contentos por eso.
23:52La universidad va a continuar en lo que resta de este año, firmando más convenios con universidades verdaderamente de todos los continentes y de todo el mundo,
24:14y esto también abrirá la puerta para que antes de fin de año, octubre, noviembre, cuando se lleve a cabo el Congreso Mundial de la UNESCO en Uzbekistán,
24:23podamos contar con una delegación de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
24:28Tramo final de este bloc de notas.
24:32Reconocimiento, homenaje, nos vamos a la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social,
24:37porque allí se inauguró un espacio aúlico que lleva el nombre de Soledad Alves.
24:44Bueno, tiene una historia previa, antes de que iniciáramos la gestión, formaba parte de un proyecto conjunto de los integrantes que armamos este proyecto de gestión,
25:09y surgió de la necesidad de que muchos de nuestros estudiantes concurren con sus hijos, con familiares pequeños,
25:19y no teníamos un espacio seguro por la estructura edilicia.
25:24Estamos en un cuarto nivel, hay escaleras, ascensores, y los pasillos no se tornaban espacios seguros para los niños y niñas,
25:32que concurrían largas jornadas de estudio de sus padres.
25:37La idea tiene que ver también, está conectada con que el papá pueda estar en un espacio que se sienta acompañado por los docentes,
25:51y los niños tengan un espacio para poder jugar y para poder hacer la tarea,
25:56porque tenemos niños de distintas edades que concurren con sus papás.
25:59Soledad Alves era terapista ocupacional, docente de la carrera de licenciatura en terapia ocupacional,
26:07y la vicedecana.
26:09Ella, digamos, fue una docente extensionista, y estaba a cargo del proyecto Juegoteca.
26:17O sea, que está muy conectado con los objetivos y todo lo que se relacionaba con la niñez,
26:25en un espacio de juego, no solamente aprender, sino poder compartir con otros chicos una actividad que es normal
26:35y que se tiene que desarrollar con normalidad.
26:37Ese es un espacio que tiene que estar acompañado, no es una guardería, es un espacio de juego
26:42para que los chicos puedan concurrir con sus papás,
26:47mientras los papás hacen tarea o desempeñan alguna actividad académica, de extensión o de investigación,
26:54puedan estar al resguardo de los niños jugando en este espacio.
27:06Este espacio se encuentra, a partir de ahora, y abierto a toda la comunidad universitaria,
27:11en la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, dentro del Complejo Universitario Manuel Belgrano,
27:17allí en Funes y Roca.
27:20Y llegamos al final de este blog de notas.
27:23Dentro de las noticias para compartir, y ya casi casi en el cierre,
27:27lo comentábamos en la apertura, mucha expectativa por lo que será el sorteo de Lilia,
27:30que lo verás acá por el canal de televisión el próximo 27 de mayo,
27:35y despertó muchísimo interés.
27:37Creo que hay dos temas donde la universidad ha sido protagonista en los medios esta semana.
27:41Por un lado, la presentación del informe sociolaboral de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
27:46con Marcos Gallo y Eugenio Actis de Pascuales,
27:49donde se habla de la preocupación porque hay cierta desesperanza en la búsqueda,
27:54en la esperanza de conseguir trabajo en Mar del Plata, Batán y General Pueyrredón.
27:58Y, por último, y también es una noticia importante y destacada,
28:02todo lo relacionado con la actualidad universitaria y todo lo que va a ocurrir en la próxima Asamblea.
28:10Y, lógicamente, esta expectativa por este proyecto de ley en el Senado Nacional,
28:14para que el Gobierno le entregue uno o dos hoteles de la Unidad Turística de Chapadmalal
28:19a nuestra universidad para convertirlos en un campus universitario.
28:24Estaremos más que atentos, más que expectantes a todas estas informaciones.
28:28Gracias por acompañarnos.
28:32Gracias por ver el video.

Recomendada