El Dato - Economía en los hogares - 6 de mayo 2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Economía, finanzas, soluciones, propuestas, nacionales, internacionales.
00:00:23El dato por José Luis Moncada.
00:00:30Muy buenas noches, un martes más con ustedes, 6 de mayo de 2025.
00:00:39Hoy vamos a tocar un tema estrechamente relacionado con usted en su hogar.
00:00:44Periódicamente escuchamos indicadores macroeconómicos emitidos por el Banco Central,
00:00:49los organismos financieros internacionales y queremos ver cuál es ese efecto que tienen esos indicadores en los hogares.
00:00:57Hay mucha gente que no consigue cuál es la relación de uno con lo otro y efectivamente sí lo hay.
00:01:05La Universidad Nacional Autónoma de Honduras en uno de sus campos de investigación ha hecho un estudio de la economía en los hogares hondureños.
00:01:12Cuál es el comportamiento del trabajo, qué tipo de trabajo, público, privado, el desempleo, el desempleo por zona.
00:01:21Cuál es la situación económica y su relación en cada uno de los hogares en las diferentes necesidades.
00:01:27Es decir, una realidad práctica de lo que pasa en los hogares hondureños.
00:01:32No en todos.
00:01:33Recordemos que hay hogares hondureños que están en una situación bastante difícil.
00:01:37Hoy con dos profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras vamos a tocar el tema,
00:01:44a desarrollar una investigación dando resultados para que ustedes puedan comprender más cómo es la economía.
00:01:51Es decir, que el gobierno diga el Producto Interno Bruto ha crecido, la inflación ha bajado.
00:01:57Todo el mundo dice, pero esos indicadores a mí no me dan ninguna respuesta, el dinero no me está ajustando,
00:02:02estoy desempleado, no tengo condiciones de trabajo permanente, solo tengo contrato.
00:02:09Muchas circunstancias que están padeciendo los hondureños y que de una u otra manera vamos a tratar de explicarles a ustedes
00:02:17cuáles son los resultados de esta investigación que para mí deben servir de elemento de estudio
00:02:22en un momento de un año político, en un año donde supuestamente vamos a tener un cambio
00:02:29o si no lo tenemos, sirva para que realmente se tomen las mejores acciones y decisiones para ustedes en sus hogares.
00:02:38Los dejamos comerciales y regresamos con nuestros invitados de esta noche.
00:02:44Este segmento es patrocinado por Banco de Occidente.
00:02:47Comienza ahora con Banco de Occidente, porque es la hora que te llama a emprender
00:02:52y necesitas que alguien crea en ti.
00:02:55Ese alguien es Banco de Occidente.
00:02:59Bueno, continuamos, nuestros invitados de esta noche.
00:03:15El perfil de hoy es presentado por Línea Blanca Jet Stereo.
00:03:20Más confianza, más respaldo, más para tu hogar.
00:03:23Juan Antonio Umanzor Mejía, economista con maestría en Metodología de Investigación Económica y Social
00:03:37de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
00:03:40Docente de la UNA y de UNITEC.
00:03:43Coordinador del Observatorio Económico y Emprendimiento OEE-UNAP
00:03:47y del Programa de Investigación en Economía y Finanzas, PIEF.
00:03:54Sergio Cepeda Maradiaga,
00:03:57máster en Metodología de la Investigación Económica y Social
00:04:00y licenciado en Economía por la UNAM.
00:04:03Director del Instituto de Investigación Económica y Sociales y EES de la UNAM.
00:04:08Profesor en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas,
00:04:11Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
00:04:19El perfil de hoy fue presentado por Línea Blanca Jet Stereo.
00:04:24Más confianza, más respaldo, más para tu hogar.
00:04:32Juan, muy buenas noches.
00:04:33Mucho gusto, buenas noches.
00:04:34Sergio, gusto saludarlo.
00:04:36Buenas noches.
00:04:36Es su segunda vez en el programa, ¿verdad?
00:04:38Sí, ya es mi segunda vez.
00:04:39Es un placer tenerlos acá.
00:04:42Usted en su primera, entiendo que asumió la dirección del Instituto recientemente.
00:04:47Observatorio.
00:04:48El observatorio.
00:04:48El de la dirección Sergio.
00:04:50Ah, Sergio, usted tiene.
00:04:51Ok.
00:04:51Sí, maestro.
00:04:52Perfecto.
00:04:53Bueno, hoy vamos a ver, como les mencioné, un estudio económico de los hogares hondureños
00:04:58y realmente me gustaría, Sergio, que nos contara los antecedentes de este impulso económico
00:05:06de los hogares hondureños, de dónde viene, de cuándo la universidad lo está haciendo.
00:05:11Yo recuerdo que el año pasado lo presentamos, pero como tenemos público, no hay que explicarle
00:05:15en qué consiste este trabajo.
00:05:17Muy bien, muchas gracias.
00:05:18Sí, este es un estudio que nosotros hemos llevado a cabo durante los últimos cinco años.
00:05:24Durante este tiempo hemos hecho siete levantamientos de información en la cual tratamos de diagnosticar
00:05:29precisamente cuáles son esas principales dinámicas que tienen los hogares en nuestro país, en términos
00:05:35de empleo, en términos de ingresos, en términos de gasto, la confianza que tienen sobre la economía,
00:05:40sobre el contexto económico y otros aspectos.
00:05:43Para contarles un poco, esta encuesta nació a raíz de los sucesos de la pandemia de la
00:05:49COVID-19.
00:05:50Es decir, que el gobierno viene y decreta que nos vamos todos para casa, a pasar la cuarentena
00:05:56en casa.
00:05:57Entonces, una de las necesidades que surgió por parte, precisamente, del equipo investigador
00:06:01del Instituto y del Departamento de Economía en Cortés fue querer diagnosticar cómo se
00:06:10encontraba en los hogares, ver qué afectaciones habían tenido en temas de empleo, en temas
00:06:13de ingresos, y ahí fue el inicio.
00:06:15Luego, durante ese año, le hicimos tres levantamientos de información porque las personas nos pedían.
00:06:20Sí, tenemos este primer estudio, pero ¿qué pasa después?
00:06:23Lo hicimos tres meses después.
00:06:26¿Qué sucedió?
00:06:27¿Qué sucedía al final del año?
00:06:29Esto permitía poder entender cuál fue la afectación e impacto que tuvo en el ámbito económico
00:06:34de los hogares.
00:06:35Posterior a ello, esta encuesta ha generado, precisamente, una relevancia importante en
00:06:40el ámbito académico y desde ahí hemos venido derivando, precisamente, cada año, ya en noviembre
00:06:47y diciembre, un levantamiento nuevo para poder diagnosticar condiciones económicas de los
00:06:52hogares.
00:06:53Y esto es importante para poder entender cómo nos encontramos.
00:06:57Juan, y la metodología para el estudio, expliquémosle al público porque, mire, hay un tema que
00:07:02a mí me preocupa, y creo que este gobierno y los anteriores gobiernos, cuando hay este
00:07:07tipo de investigación y no le favorece, descalifican el proceso, la investigación y hasta la institución
00:07:14y las personas.
00:07:15Una cosa que no debería darse, porque, simple y sencillamente, no porque no me favorece,
00:07:21es que es mala, o si me favorece, es muy buena.
00:07:24Yo creo que tenemos que dejar que la big data vaya creciendo, y si nosotros estamos señalando
00:07:30cada vez que no nos favorece, están desmotivando y desacreditando estudios que, de una u otra
00:07:35manera, se hacen con el mayor rigor técnico para poder ser objetivo.
00:07:40Porque este tipo de estudios lo que les da es un instrumento, una herramienta de análisis
00:07:45para las personas que toman decisiones, ya sea en el sector público, en el sector privado,
00:07:51en la cooperación internacional y demás.
00:07:52Además, a mí, sinceramente, me siento un poco mal cuando digan, no, es que los datos
00:07:57los dio Cepal, no, que el Banco Mundial, no, que el BID, no es que me moleste, y no es
00:08:02que no cree en ellos, pero creo que Honduras tiene que generar sus propias datas y darle
00:08:07credibilidad a sus propias datas.
00:08:09Entonces, por eso, ¿cuál era la metodología?
00:08:11¿Cuál era el grado de participación?
00:08:13¿Cómo se alimentan a esa población y todo lo demás, Juan?
00:08:15Exactamente.
00:08:16La verdad, lo más importante en una investigación es el rigor metodológico.
00:08:20Y desde el Instituto de Investigaciones, eso es lo que nosotros guardamos más.
00:08:24Que nuestros datos tengan una metodología científica.
00:08:28Que el dato que nosotros presentamos tenga una estructura por debajo que pueda sustentar
00:08:33nuestro dato.
00:08:34Entonces, ¿qué es lo que nosotros, cuál es la unidad de análisis?
00:08:37Son hogares.
00:08:38Hogares a nivel nacional.
00:08:39Son hogares, ¿cómo hacemos nosotros?
00:08:41El estudiante de la universidad que está en toda Honduras, nosotros llegamos a través
00:08:47del campo virtual y él se convierte en nuestro investigador, en nuestro encuestador, y él hace
00:08:53la encuesta al jefe de hogar de su casa.
00:08:55Entonces, es una encuesta a un hogar nacional.
00:08:58Entonces, Sergio mencionaba, en el 2020 tuvimos una cobertura impresionante.
00:09:03Tuvimos 28 mil hogares a nivel nacional.
00:09:05El 90%, alrededor del 90% de los 298 municipios de Honduras y todos los departamentos.
00:09:13O sea, ¿qué significa esto?
00:09:14Que la representatividad geográfica de nuestro dato era potente.
00:09:19Entonces, con esto nosotros podemos decir como Instituto de Investigaciones y como UNAH que
00:09:24nuestros datos tienen el rigor científico válido.
00:09:27Obviamente, en temas de mercado laboral, tenemos una institución como el INE, que es el organismo
00:09:35oficial para presentar datos.
00:09:36Pero como usted lo mencionaba, desde la universidad nosotros también tenemos un dato con una metodología
00:09:41diferente dentro de nuestra estructura.
00:09:43Pero con estándares internacionales.
00:09:45Exactamente.
00:09:46Además, recordemos que la Universidad Nacional Autónoma tiene centros regionales en todas
00:09:52las regiones del país.
00:09:53Estamos hablando de 6, 7 centros regionales y tenemos una red de investigadores en ciencias
00:09:58económicas en cada uno de estos centros.
00:10:01O sea, que eso lo que hace es expandir nuestro nivel y grado de alcance.
00:10:05Tenemos docentes investigadores en esos centros regionales y estudiantes investigadores.
00:10:09¿Qué hace esto?
00:10:10Nos da mayor robustez a nuestro dato para poder decir y presentar nuestros datos a nivel regional
00:10:16y a nivel nacional.
00:10:17No, yo quiero reconocer a la Universidad Nacional Autónoma por este tipo de actividades que creo
00:10:23que vienen de la rectoría anterior y que esta rectoría también debe fortalecer.
00:10:27Igualmente, invitar a las universidades privadas a que se dediquen a eso.
00:10:31Es decir, las universidades son fuentes de investigación que tienen que poner a los estudiantes y generar
00:10:37los productos necesarios para la mejor toma de decisión.
00:10:41La data es sumamente importante.
00:10:43Es decir, yo estudié en Brasil y les puedo decir que la universidad donde yo estudié,
00:10:47la data era una fuente para nosotros que estamos estudiando importante.
00:10:52Era la primera que debíamos tomar en cuenta ante una cantidad de instituciones públicas
00:10:57y privadas que generan información, que tienen todos sus perfiles bien hechos,
00:11:02sus estándares internacionales, sus filtros y realmente hacen proyecciones y expectativas
00:11:09que son muy interesantes para la toma de decisiones.
00:11:12Entonces, usted también es un beneficiario de una investigación de este tipo de observatorio
00:11:17y hoy lo vamos a compartir con ustedes.
00:11:20Vamos a la primera filmina que lo que ellos analizaron fue el empleo según sector y tiempo de trabajo.
00:11:27Sergio.
00:11:28Bueno, en ese sentido, la gráfica que estamos viendo a continuación nos presenta precisamente
00:11:33la composición del empleo que tenemos en los hogares que encuestamos.
00:11:37Como bien mencionó Juan, nosotros tratamos de determinar precisamente algunas características
00:11:42dinámicas del empleo y en este caso, esta gráfica lo que nos muestra es cómo está seccionado.
00:11:47Es decir, si los hogares cuentan con un empleo asalariado o cuentan con un empleo por cuenta propia
00:11:55o tienen un empleo por otra fuente.
00:11:58Principalmente en este sentido, esos empleos pueden darse en diferentes dinámicas.
00:12:01Por una parte, puede ser que estén ligados a un empleo público, como nosotros bien sabemos.
00:12:08Un componente fuerte que tenemos es el tema del empleo privado y aquí entran las dinámicas
00:12:12del empleo asalariado y las cuentas propistas y otros tipos, que son precisamente todas que actividades
00:12:19que no están dentro de estas dos y que los hogares comúnmente realizan en temas de un empleo informal como tal.
00:12:26En este sentido, podemos ver que la gran mayoría, en primer lugar, se encuentra dentro del sector privado.
00:12:33Sin embargo, dentro del sector privado hay un elemento muy importante que nosotros hemos venido caracterizando
00:12:38en los últimos años y es ver qué tipo de contratación tienen los miembros del hogar.
00:12:44En este caso, vemos que al menos del empleo privado, el 63.76 tiene un empleo a tiempo completo,
00:12:52que significa que él cumple sus ocho horas de trabajo de acuerdo a lo que dictamina la ley.
00:12:57Ya las situaciones pueden variar, que puede estar en subempleo o en otras características.
00:13:03Y en tiempo parcial ya es un porcentaje menor.
00:13:06Y eso, de una u otra manera, también es importante por el hecho de que estas dinámicas
00:13:11tienden a generar que los hogares perciban ciertas cantidades de ingresos
00:13:16y principalmente por las modalidades donde se encuentran.
00:13:20Sabemos que durante inicios de este gobierno se abolió la ley del empleo por hora.
00:13:26O sea, por hora.
00:13:27Por hora, que fue realmente...
00:13:28Estaban en esa variable y afectó esa situación porque realmente lo que yo veo es que
00:13:33madres de familia y estudiantes que podían cumplir su función como señoras del hogar
00:13:40y estudiantes que podían estudiar en la mañana y trabajar en la tarde,
00:13:44perdieron una oportunidad en un marco jurídico.
00:13:46No quiere decir que no están trabajando porque se les busca una salida,
00:13:51pero no es la correspondiente.
00:13:53Esa variable, ¿cómo se marcó aquí?
00:13:55Esa va marcada precisamente dentro de esa gráfica del empleo a tiempo parcial.
00:14:00Y ahí cabe mencionar de que va tanto la afectación que tuvo el empleo por hora
00:14:04como las otras dinámicas del empleo por cuenta propia.
00:14:07Que en este sentido, los hogares dicen, no, pero si yo no puedo conseguir un empleo formal,
00:14:14tengo que emprender.
00:14:14Y muchas veces sabemos que ese emprendimiento no les asegura que ellos cumplan con las 8 horas
00:14:20a calidad, quizás solamente sea un momento de su tiempo.
00:14:22Y eso es lo que engrosa precisamente ese nivel.
00:14:27Ok, perfecto.
00:14:28Veamos la siguiente gráfica.
00:14:29¿Tipo de empleo, Juan?
00:14:31Muy bien.
00:14:32Es importante mencionar toda esta, la parte del mercado laboral.
00:14:36En el caso de qué tipo de empleo tienen los hogares en nuestro hogar, en nuestro país.
00:14:43Entonces, igual que como se ha venido comportando el mercado, los asedariados, pues, ese es el
00:14:51principal tipo de empleo en el país.
00:14:55Sin embargo, incluso después de pandemia, ha venido como que surgiendo un poco más la
00:15:01parte del cuenta propia, los cuentapropistas que decimos nosotros, que son los hogares que
00:15:06al ver que se quedan sin trabajo, digamos, en el caso de pandemia hubo mucho aumento en
00:15:12el desempleo.
00:15:13Entonces, los hogares buscan, los hogares hondureños buscan qué hacer, pues.
00:15:16Entonces, entramos a un cuenta propia, un emprendedurismo.
00:15:21Sin embargo, lo puedo ver en la pantalla, Sergio mencionaba algo muy importante con este
00:15:27cuenta propia, porque por un lado está bien, porque nosotros necesitamos incentivar como
00:15:32universidad a que los estudiantes, cuando salgan, que los hogares decidan un poco más
00:15:39optar por el emprendedurismo.
00:15:41Sin embargo, hay que tener mucho cuidado, porque si no se regula bien, esto se va a convertir
00:15:48en un hogar productor o en una empresa que es informal en el país.
00:15:53Entonces, recordemos que si aumenta la informalidad en las empresas, va a aumentar la informalidad
00:16:00en los puestos de trabajo.
00:16:02Entonces, esto viene a tocar una variable muy importante que nosotros en estudio no lo
00:16:07podemos calcular, porque no tenemos la estructura para hacerlo, pero sí el INE lo calcula, que
00:16:12es la subocupación.
00:16:14Entonces, ¿qué pasa?
00:16:15Es cierto, los niveles de desempleo en nuestro país no es que sean tan altos.
00:16:20Estamos hablando, en el caso, en el dato que nosotros tenemos, en nuestra metodología,
00:16:26a diciembre de 2024 el desempleo fue de 7.2% y el 2023 fue 6.9, fue un poco el crecimiento.
00:16:33Sin embargo, ¿qué es lo que pasa?
00:16:35El resto, estamos hablando de un 7% de desempleo de 2024, el 93% de los hogares o de las personas
00:16:42en el mercado laboral que están trabajando, casi la mitad está en condición de problemas
00:16:47de empleo.
00:16:48Técnicamente se llama subocupación.
00:16:50¿Qué pasa?
00:16:51Son personas que uno o bien puede ser que quieren trabajar las 8 horas al día o los 5 o 6 días
00:16:59a la semana, pero no pueden por la estructura.
00:17:01O el otro caso de subocupación es por problemas de ingresos, es que trabajan las 8 horas o
00:17:07hasta más y no tienen un salario mínimo.
00:17:11Entonces, ¿qué pasa?
00:17:12Un hogar, una persona, perdón, que no gana un salario mínimo, que no gana un ingreso
00:17:17para poder llevar alimentos a su hogar, ¿qué va a pasar?
00:17:21Es una persona que no está siendo productiva.
00:17:23No va a hacer más de lo que le piden, va a hacer lo que le piden o menos.
00:17:27¿Qué pasa?
00:17:27Eso se traduce en que el sector productivo de nuestro país se va debilitando por el
00:17:32crecimiento de este tipo de problemas de empleo, subocupación.
00:17:36Entonces, este es un problema que necesitamos tratarlo en el país porque ha venido teniendo
00:17:42fuerza en los últimos años.
00:17:46Sergio, entonces aquí analicemos la formalidad y la informalidad en el campo laboral.
00:17:52Es decir, en términos generales, el desarrollo de un país debe ir creciendo en el sentido
00:17:57de pasar de esa informalidad a la formalidad donde la persona pueda tener obligaciones y
00:18:04beneficios, ¿verdad?
00:18:05En el sentido de que pueda tener salarios permanentes, que pueda tener beneficios de
00:18:10seguridad social y que pueda tenerlo y que, por otro lado, contribuya al fisco.
00:18:16Yo lo que siento en el caso de Honduras, la cosa está como muy oscura, como muy gris.
00:18:20No siento que ni avanzamos ni retrocedemos porque el mismo modelo que tenemos de economía,
00:18:28del desarrollo económico, de las políticas económicas, lo que ha hecho es estancar.
00:18:32Esa es la visión que tengo yo, pero me gustaría conocer la suya.
00:18:35No, claramente que hay un punto muy importante que usted mencionó y es el hecho de que un
00:18:39mercado laboral formal, un mercado laboral sólido, es un mercado que permite que la dinámica
00:18:45económica de un país pueda crecer.
00:18:46¿Qué sucede cuando tenemos un alto componente de informalidad laboral?
00:18:50Como pasa en nuestro país, que de acuerdo a estimaciones de la OIT, es más de un 70%
00:18:57de las personas en el mercado laboral.
00:19:00¿Qué nos indica esto?
00:19:01Que son personas que padecen diferentes problemas en estos ámbitos.
00:19:05No perciben un salario mínimo de acuerdo a sus capacidades, siempre tiende a ser menor.
00:19:10El número de horas puede ser pocas o pueden ser muchas y no corresponden precisamente al
00:19:15tema de los salarios, sino digamos los beneficios como la seguridad social, los sistemas de previsión.
00:19:21¿Qué hay que hacer?
00:19:22Hay que realmente en este sentido impulsar políticas que sean claras.
00:19:27¿Cuál es el problema precisamente de la informalidad?
00:19:29Y pongamos el tema de los emprendimientos.
00:19:31No hay incentivos en nuestro país.
00:19:33Un emprendedor que quiere formalizarse, formar parte ya del Producto Interno Bruto, poder pagar impuestos,
00:19:40poder contribuir a la economía en diferentes sentidos, muchas veces se ve limitado.
00:19:45En el sentido de que si yo vengo, quiero establecer formalmente mi emprendimiento,
00:19:50¿cuántos trámites burocráticos no hay que hacer?
00:19:52¿Y cuántos costos?
00:19:53¿Y cuánto cuesta y el tiempo que cada uno se tarda?
00:19:56Esa es la política orientada a poder atender que ese mercado, los pequeños emprendimientos
00:20:02tengan condiciones diferenciadas a los medianos y a los grandes.
00:20:06Por ejemplo, yo le pongo un ejemplo, disculpe porque le interrumpí a usted.
00:20:10No me preocupes.
00:20:11De su opinión.
00:20:12El tema, por ejemplo, de los permisos de operaciones.
00:20:15Es decir, usted pone un negocio pequeño, pero tiene ahora proveedores,
00:20:20y los proveedores para facturar y todo lo demás le piden permiso de operación para ganar.
00:20:24¿Y cuánto vale ese permiso de operaciones?
00:20:26Y usted pone un emprendimiento de 20 mil empiras y el permiso de operaciones le cuesta 15.
00:20:31Es decir, ¿cómo hace la persona para poder?
00:20:34Es decir, tenemos que tener una normativa diferenciada para darles auxilio o subsidio en esos primeros pasos.
00:20:42Porque si no, yo digo, pongo el ejemplo de los niños chiquitos cuando comienzan a caminar,
00:20:48que les ponen un andador, nos ponían un andador para que nosotros,
00:20:51y después quitamos el andador porque ya pudieron.
00:20:54Es lo mismo.
00:20:55Pero nosotros queremos tener emprendedores, les damos recursos, hacemos bulla,
00:21:00pero no le hemos cambiado toda una carga que tienen que se convierte en un obstáculo.
00:21:05Yo sí lo veo.
00:21:06Exacto, ¿no?
00:21:07En este sentido es claro.
00:21:10¿Por qué?
00:21:10Porque realmente si no se aligera esa carga que se genera, no vamos a poder avanzar.
00:21:16Y el emprendimiento en el país, precisamente las micro y pequeñas empresas generan una gran cantidad de empleos en nuestro país.
00:21:24Y es un tema que se debe abordar, que se debe abordar con políticas que realmente permitan reorientar el mercado
00:21:30y facilitar precisamente el tema de inserción.
00:21:33Nosotros, y anticipándoles nosotros desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
00:21:37estamos próximos precisamente ya a comenzar con iniciativas que tienen que ver con un centro de innovación,
00:21:44en el cual nosotros vamos a buscar soluciones empresariales para todas las distintas empresas que hay en nuestro país,
00:21:50y distintos sectores económicos, generando precisamente de que nosotros podamos traducir todas estas investigaciones que tenemos
00:21:57en soluciones reales para el país.
00:22:00Y esperamos que realmente estas soluciones reales vayan donde esos tomadores de decisiones.
00:22:06Que muchas veces nosotros hacemos propuestas de política pública,
00:22:11pero al final de cuentas son muy pocos las que la tienen a escuchar,
00:22:14o quizá las escuchan y ven que no es favorable.
00:22:16Entonces, nosotros estamos en la búsqueda de poder incidir en ese sentido,
00:22:21incidir en generar esas condiciones.
00:22:24Nosotros, en los últimos años, a raíz de varias investigaciones que hemos tenido,
00:22:29hemos venido ayudando al sector de las MIPIMES,
00:22:32principalmente en temas de preincubación e incubación empresarial,
00:22:36a través de diferentes iniciativas, cursos, capacitaciones, etc.,
00:22:40para que la universidad vaya teniendo en cuenta esos pequeños granitos en cómo podemos colaborar.
00:22:46Pero, claramente, que no depende solamente de la universidad,
00:22:50sino que debe existir una sinergia entre todos los sectores.
00:22:53Usted cumple un propel de investigación y dar los elementos.
00:22:56Mire, vamos a hacer un mensaje comercial, pero indiscutiblemente esta es una tarea
00:22:59para lo que yo determino debe ser un gabinete económico en el estricto sentido de la palabra.
00:23:04Aquí el gabinete económico solo se menciona cuando viene el Fondo Monetario Internacional,
00:23:08que se reunió.
00:23:08Pero un gabinete económico, a mi criterio, es una estructura que incluye cuatro o cinco ministros
00:23:14vinculados con un equipo técnico que pueda identificar este tipo de problemática
00:23:20y buscarle una solución a nivel de reglamentación, a nivel de reformas de leyes,
00:23:25a nivel de financiamiento, a nivel de capacitación,
00:23:28para que realmente este sector pueda contribuir de una u otra manera.
00:23:33Pero que el Producto Interno Bruto se mantiene, que la inflación se controló,
00:23:38que le cumplimos en la evaluación.
00:23:40Entonces la gente dice, bueno, pero yo no vivo de eso.
00:23:43Hay que estudiar el problema individual de los diferentes sectores
00:23:47y con investigaciones como esto, darle soluciones.
00:23:51Para eso sirve, a mi criterio, un gabinete económico.
00:23:54Y esos candidatos que están en la presidencia, tomen en cuenta,
00:23:57no porque lo digo yo, porque es que yo lo veo en todos los países.
00:24:00Los gabinetes económicos están viendo si hay problema del café, del banano de los productores
00:24:04y están implementando en el gabinete del país todas las recomendaciones
00:24:09para que se tomen decisiones, pero no solo es para cuando venga el Fondo Monetario Internacional.
00:24:13Vamos a unos mensajes comerciales y regresamos.
00:24:18Desde hace diez años hemos realizado los anhelos de miles de hondureños.
00:24:23De tener casa propia, estudiar, viajar, iniciar un negocio y hacerlo crecer.
00:24:30Una década siendo amigos y creciendo juntos.
00:24:35Banrural, el amigo que te ayuda a crecer.
00:24:38El dato de la semana es patrocinado por
00:24:51DaVivienda.
00:24:53Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con DaVivienda,
00:24:57con tasa desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
00:25:03Si donde va a solicitar su préstamo de DaVivienda no es ágil, su crédito puede estar en el lugar equivocado.
00:25:10Solicítelo en DaVivienda.
00:25:12La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, AIVA, aclaró que los bancos no son responsables de la devolución de los fondos incautados a la empresa Corium Inversiones.
00:25:27En el marco de una investigación dirigida por el Ministerio Público y mediante un comunicado oficial,
00:25:34la AIVA enfatizó que el Sistema Bancario Nacional no enfrenta ningún tipo de problema relacionado con este caso.
00:25:41La organización explicó que el aseguramiento de los fondos fue una orden expresa del Ministerio Público como parte de sus atribuciones legales.
00:25:51Según el documento, las autoridades judiciales ordenaron la incautación de un total de 69.183.541 lempiras en cuentas bancarias a nombre de Corium Inversiones y sus representantes legales.
00:26:07Además, adicionalmente, se confiscaron 358.721.490 lempiras en efectivo, hallados tanto en las oficinas de la empresa como en la residencia del administrador.
00:26:22La AIVA subrayó que los fondos retenidos en el sistema bancario se encuentran a disposición del Ministerio Público
00:26:30y que las instituciones financieras han actuado conforme a lo establecido en la Ley del Sistema Financiero.
00:26:37Bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
00:26:41La asociación reiteró su compromiso con la transparencia y recordó que los bancos nacionales promueven programas de educación financiera
00:26:50con el objetivo de que la ciudadanía comprenda la importancia de invertir sus ahorros de manera segura en el sistema bancario formal.
00:26:59El dato de la semana fue presentado por
00:27:06DaVivienda. Más fácil que la mudanza será obtener préstamo para su nueva casa con DaVivienda,
00:27:12con tasa desde el 4%, la cuota más baja y seguro hasta para su lámpara favorita.
00:27:17Si donde va a solicitar su préstamo de DaVivienda no es ágil, su crédito puede estar en el lugar equivocado.
00:27:25Solicítelo en DaVivienda.
00:27:26Bueno, regresamos. Ahora la siguiente gráfica es la tasa de desempleo y de recensión laboral.
00:27:34Juan.
00:27:34Muy bien. Uno de los principales datos que nosotros tenemos en este estudio es el desempleo.
00:27:41Muy bien. Entonces, podemos ver cómo se ha comportado el desempleo.
00:27:50Obviamente, en el 2022 teníamos unas tasas de desempleo de 8%, sin embargo, ha venido disminuyendo 6.9% de 2023
00:27:58y ahorita ha tenido un leve crecimiento para 2024.
00:28:03Recordemos que esto es a diciembre de cada año.
00:28:05Vamos a hacer un estudio que hacemos con hogares a nivel nacional a diciembre.
00:28:09Sin embargo, es muy importante mencionar que pasamos del 2022 de una reinserción.
00:28:17¿Qué son? Son las personas en el hogar que lograron insertarse o reinsertarse.
00:28:24O sea, perdieron su trabajo y recuperaron su trabajo.
00:28:28Esto pasó de 30% en el 2022 a un 32, 33% en 2024.
00:28:33Eso es un dato bueno. ¿Por qué?
00:28:36¿Por qué? ¿Qué significa? ¿Qué? Significa que el sistema productivo del país se está recuperando.
00:28:41Está siendo capaz de volver a reinsertar a las personas que habían perdido su trabajo.
00:28:47Entonces, todo esto, el aparato, el mercado laboral es muy importante y es bastante como que hay muchas aristas.
00:28:55Pues entonces, es cierto que tenemos un desempleo todavía de un 7% que necesitamos bajarlo.
00:29:01Sin embargo, no es solamente hablar de bajemos ese desempleo, sino que sí, bajémoslo,
00:29:07pero el empleo que generemos sea un empleo que no venga a engrosar la línea de subocupación,
00:29:14sino que que venga a engrosar la línea de ocupados sin problemas laborales.
00:29:19O sea, que son ocupados que trabajan la jornada completa, que ellos quieren trabajar
00:29:24y también tienen un ingreso suficiente para poder llevar alimento y satisfacer las necesidades de su hogar.
00:29:31Entonces, en la medida que tenemos nosotros un mercado laboral robusto,
00:29:35nosotros vamos a tener un aparato productivo robusto.
00:29:38Entonces, eso es lo que mencionan estos datos.
00:29:40La siguiente lámina, si quiero, que esa me gusta, me gusta bastante porque, si quiero, la podemos poner.
00:29:49Veamos la siguiente desempleo por región.
00:29:51Nos muestra esto.
00:29:52O sea, no solamente, no es lo mismo decir un 7.2% de desempleo a nivel nacional.
00:29:58¿Por qué?
00:29:59Vemos la diferencia.
00:30:00Hay grandes diferencias en las regiones.
00:30:02O sea, si yo digo 7% en Honduras, ¿qué pasa?
00:30:05¿Qué pasa con el estado atlántico?
00:30:07Tenemos un desempleo altísimo, tenemos un desempleo de 7.8% en el litoral atlántico.
00:30:13¿Y desdobla usted esa estadística en qué rubro, por ejemplo?
00:30:16¿Qué rubro ha creado el desempleo en el litoral atlántico que llega al 7.8%?
00:30:22Nosotros tenemos un desempleo, lo que pasa es que ese cruce lo tenemos en el documento.
00:30:26La parte de comercio, algunas empresas agro han tenido...
00:30:30La palma, la invasión de las...
00:30:31Exactamente.
00:30:32Recuerden que el litoral atlántico en nuestras regiones es de toda la parte de Atlántida y la parte de Colón.
00:30:39Eso entra.
00:30:40La invasión ha paralizado bastante lo del aceite.
00:30:43Exactamente.
00:30:43Entonces, ¿qué pasa?
00:30:45Cuando vamos a hablar entonces de estrategias para incentivar el mercado laboral,
00:30:49no podemos hacer una estrategia a nivel nacional,
00:30:52porque tiene que ser diferente para tratar ese 7.888...
00:30:55En el departamento y por rubro, en las zonas y por rubro.
00:30:58Es diferente al 6.42 y occidente.
00:31:01Tenemos un aparato productivo, una estructura del mercado laboral totalmente diferente en el oriente que en el sur.
00:31:08Entonces, cuando hablamos de hacer políticas, de hacer estrategias para incentivar el mercado laboral,
00:31:13tenemos que tomar en cuenta datos que sean regionales,
00:31:16para que la política, para que la estrategia tenga el impacto que se debe.
00:31:20Ese, por ejemplo, del 7.3 del sur debe ser camarones.
00:31:24Exactamente.
00:31:25Recordemos que a finales de la segunda mitad del 2024, el sector camaronero,
00:31:30sector textil también en nuestro país, tuvo bastante... se deterioró bastante, pues.
00:31:36Sí, por las relaciones que se rompieron ahí con Taiwán y que China no ha cubierto todo el mercado esperado.
00:31:42Ahora, una cosa, en esta investigación, ¿ha podido medir la migración en el campo?
00:31:48¿Cómo se ha perdido migración?
00:31:49Porque yo lo que siento es que algunos productores están mencionando la pérdida de mano de obra.
00:31:55Entonces, un amigo que es productor de café me dice, no tengo recogedoras de café, necesito 200.
00:32:00Se me fueron para Estados Unidos o para España, ¿verdad?
00:32:04Que es una medición que debemos de ver bien por zonas, porque ese es otro problema,
00:32:09que si usted quiere una inversión, quiere desarrollo o quiere seguir reinvirtiéndolo yo,
00:32:14pero no tiene mano de obra, porque la mano de obra no está satisfecha y tuvo condiciones para irse,
00:32:20estamos teniendo un problema serio.
00:32:21Sí, en este sentido la encuesta como tal no lo mide, pero sí, en esta encuesta hay una característica muy importante,
00:32:31que es una encuesta multipropósitos, y nosotros hemos venido incorporando diferentes módulos,
00:32:36y este ha sido uno de los que más nos han venido mencionando.
00:32:40Lo que sucede es que en temas de migración, si bien es cierto, es un tema económico,
00:32:43pero en la universidad hay distintos institutos de investigaciones, instancias de investigación,
00:32:49y una de las temáticas que no nos corresponde totalmente es el tema de migración,
00:32:54porque ya hay un observatorio de migraciones internacionales.
00:32:57Pero deberían de combinar la información para sumar y tener una visión más integral, ¿verdad?
00:33:02Exactamente, sí, pero de igual manera nosotros ya hemos hecho otros estudios que van incorporando el tema de la migración.
00:33:09Tenemos, en 2022 nosotros publicamos los 298 perfiles sociodemográficos del país,
00:33:16en donde iba un tema muy fuerte de migración, ver cuánto había migrado la población y en qué áreas productivas.
00:33:24Lo mismo hemos hecho con otros estudios que son importantes a nivel regional,
00:33:28como el índice de competitividad regional, que es uno de los estudios que nosotros elaboramos en conjunto con el COEP,
00:33:34y en su momento el Consejo Nacional de Inversiones, para dárselo precisamente a los inversionistas,
00:33:41que sirviera también a los tomadores de decisiones como un medio de poder conocer qué tanto potencial tiene cada una de esas regiones,
00:33:48y así priorizar si hay un tema de migración, ¿qué debemos hacer?
00:33:53No debemos crear un empleo que no esté acorde a la región, sino que esos empleos para evitar que las personas salgan,
00:34:01sino que ellas se queden en esas actividades, y así hemos tenido.
00:34:05Actualmente estamos llevando este año la actualización de ellos,
00:34:08principalmente de cara a todas estas transformaciones que hemos tenido en los últimos dos, tres años,
00:34:13y que son importantes que nosotros podamos darlas de manera fresca y oportuna
00:34:17para los próximos personas que van a asumir el reto de poder dirigir este país.
00:34:23Dígame una cosa, ¿y en esto de desempleo hay cifras que evidencian entre mujeres y hombres?
00:34:33¿Cuál es la población que tiene más porcentaje de desempleo?
00:34:37Sí, lo tenemos a nivel de documento.
00:34:39¿Y en términos generales cómo lo digo?
00:34:40En este sentido siempre son las mujeres las que, por su naturaleza y por los roles que muchas veces asumen en los hogares,
00:34:46son las que más tienen a padecer el tema del desempleo.
00:34:49Y no son desempleadas porque son empleadas permanentes de su casa y de sus hogares,
00:34:53y ese es un mérito que a veces la gente no evalúa, ¿verdad?
00:34:56Exacto.
00:34:56No considera.
00:34:57Y ese es uno de los detalles por los cuales la estadística laboral tiende a omitir,
00:35:02precisamente el trabajo doméstico, porque al final, aunque no sea un trabajo remunerado...
00:35:06Tiene un valor.
00:35:07Tiene un valor, un valor en la producción, la economía de los cuidados,
00:35:12todo lo que tiene que ver con ese rol que desempeñan las madres,
00:35:15no solamente como cuidadoras del hogar, sino que también de proveer condiciones para que estos puedan coexistir,
00:35:22es algo que todavía no se ha medido y que de una u otra manera nosotros, aunque sea poco,
00:35:27vamos haciendo ese esfuerzo investigativo para ya ir generando un claro panorama
00:35:33hacia dónde debemos apuntar en temas de empleo.
00:35:36Veamos la duración del desempleo.
00:35:38Siguiente gráfico.
00:35:43Juan.
00:35:45Este gráfico es importante porque lo que nos está mostrando es cuánto tiempo está una persona desempleada.
00:35:53Entonces, vemos que la mayoría, más del 36% de los empleados, de los miembros del hogar que están sin trabajo,
00:36:01están más de seis meses.
00:36:03¿Qué significa esto?
00:36:04Que ahí corremos el riesgo de que se desaliente, ¿verdad?
00:36:09Entonces, estoy ya seis meses sin trabajo, entonces, ¿qué pasa?
00:36:13Entonces, comenzamos a tomar decisiones que muchas veces son totalmente erróneas
00:36:18y que en lugar de mejorar mi condición o la condición del hogar, también va a desmejorarla.
00:36:23Entonces, esta cifra es interesante porque necesitamos bajar el porcentaje de personas que están sin trabajo.
00:36:35Lo que necesitamos nosotros es que alrededor de tres meses...
00:36:37El que tiene más de seis meses ya comienza a emprender camino para el norte.
00:36:42Exactamente.
00:36:43Se vuelven a emprendedores locales a emprender, como digo yo, la caminata para el norte.
00:36:48Exactamente.
00:36:48Y ahí nos genera varios factores que son negativos y esto es lo que va a mencionar uno de ellos, el tema de inmigración.
00:36:53Si yo tengo más de seis meses y ya estoy rondando el año y no puedo encontrar un empleo acorde a las actividades que yo sé,
00:37:00al final de cuentas, ¿qué me queda? Arriesgarme e irme.
00:37:03Por otra parte, ¿qué sucede con aquellas personas que al ver que no consiguen un empleo formal de forma rápida,
00:37:10ellos tienden a irse a la informalidad y genera la problemática que hablábamos recientemente,
00:37:16más otros factores, digamos el tema lastimosamente de algunos problemas sociales que nosotros ya conocemos
00:37:22y que realmente mencionarlos ya queda a la imaginación de...
00:37:28O engrosar la cifra de los ninis, ni trabaja ni estudia, que eso también es un problema social que en medida va aumentando,
00:37:36va deteriorando todo este sistema laboral y mercado laboral del país.
00:37:39Yo creo que el tema de desempleo en algún segmento bajo comienza también a generar delincuencia.
00:37:47Es decir, la gente llega a condiciones extremas que son fuente para que la gente que está metida en el narcotráfico,
00:37:58en el menudeo y todo lo demás, les ofrezca ese tipo de actividad que no es legal, que es totalmente ilegal y es riesgosa
00:38:06y hay gente que se mete a eso porque al fin y al cabo tiene una esposa o tres niños llorando ahí y necesita comida.
00:38:12Es decir, cuando uno analiza cuál es el tema de la violencia y de esto y lo demás,
00:38:18uno tiene que analizar estos números porque aquí es lo de la fuente.
00:38:20Si usted tiene desempleo, ahí va a tener que un porcentaje se puede distorsionar orientado a irse a ese tipo de actividad
00:38:28que aquí, bueno, aquí la gente dice, mira, aquí por 5 mil lempiras mandan a matar a cualquiera, pues,
00:38:34y no hay problema, pero es parte de esto.
00:38:37Entonces, mientras usted no solucione este problema, por más policía, por más tanquetas que tenga
00:38:42y por más de una cantidad de inversión que tenga, esto va a seguir existiendo.
00:38:47Bien, y aquí hay un punto importante que mencionar.
00:38:50Desde 2017 hay una política nacional de empleo en Honduras
00:38:53y hasta el día de hoy no hemos visto traducidos ninguno de los esfuerzos
00:38:57y no hay interés por ninguna parte de realmente ponerlo como un instrumento de desarrollo para el mercado laboral.
00:39:03¿Y qué nos queda? Acciones que resultan vagas,
00:39:06propuestas en el Palacio Legislativo que al final no se concretan
00:39:12y que realmente no nos indican cuál es ese horizonte que nosotros tenemos como población
00:39:17hacia temas de empleo.
00:39:19Y al final usted mencionó algunos elementos importantes.
00:39:22Si yo no tengo un empleo, yo no tengo precisamente esas acciones puntuales por parte del sector productivo
00:39:29y por parte precisamente de las condiciones del sector público, al final me arriesgo.
00:39:36Me sale más fácil arriesgarme, puedo ganar, puedo perder.
00:39:40Al final es un juego.
00:39:41Pero si tuviéramos dos reglas claras, una verdadera estrategia y líneas de acción
00:39:47que realmente orientaran el tema del empleo, la mayoría estaría en el primer bloque
00:39:52que sería menos de tres meses, que sería el desempleo natural que nosotros en economía llamamos,
00:39:57que es el periodo de transición y un empleo hacia otro.
00:40:00Y no presentando estas cifras que realmente nos desalientan como población
00:40:05y que vemos que lejos de disminuir, más bien aumentan cada vez más.
00:40:10Veamos las principales fuentes de ingresos.
00:40:12Siguiente gráfico.
00:40:16Sergio.
00:40:17En este sentido, aquí mostramos precisamente tres de las principales fuentes de ingresos de los hogares.
00:40:23Claramente que detrás de todo esto hay otras fuentes, pero queremos resaltar esto.
00:40:27Podemos ver que en el tema de sueldos y salarios, es decir, a partir del empleo salariado,
00:40:31es la principal fuente que los hogares mantienen, ya sea que lo reciban a través del sector privado
00:40:36o que lo reciban de un empleo público.
00:40:39Luego tenemos alrededor de un 18.45% de hogares que mencionó que su principal fuente de ingresos
00:40:45es a través de negocios propios, es decir, a través de esas iniciativas de cuenta propia que tienen.
00:40:50Que en ese sentido va tanto que sean formales como la gran mayoría que son informales.
00:40:57Pero que hay un tema muy importante que es importante tener que analizar
00:41:02y es el tema de las remesas familiares.
00:41:05Las remesas se han constituido en los últimos años como una de las principales fuentes de hogares en Honduras.
00:41:11Los datos que tenemos acá nos arrojan que un 10% de los hogares que nosotros encuestamos
00:41:18nos dicen que su principal fuente es remesas.
00:41:21¿Qué implica eso?
00:41:22Implica que ellos están esperando esos recursos que nuestros compatriotas envían
00:41:28para poder llevar a cabo cada una de las actividades en los hogares.
00:41:33Y esto es importante porque al final de cuentas nos dice esa importancia relativa que tienen las remesas
00:41:39para poder sostener la economía hondureña en temas de consumo, en temas precisamente de estabilidad macroeconómica,
00:41:47principalmente por su aporte dentro de las reservas internacionales netas
00:41:51y otros factores que realmente preocupan.
00:41:56Y esto también se vuelve, podemos decirlo, en tela de araña.
00:42:00Porque estamos viendo que hay un creciente nivel de hogares que está dependiendo únicamente de ellos.
00:42:07¿Qué pasaría en los temas de migración masiva como se ha venido hablando desde el inicio de años con ese tema?
00:42:13Realmente la estructura económica de Honduras reflejaría un problema mayor
00:42:20porque serían hogares que estarían demandando diferentes necesidades.
00:42:24No, efectivamente. Hay dos temas que son importantes que pueden pegar en esta fuente de ingresos.
00:42:34Uno es el regreso que tengan, la repartición que tengan las políticas de Trump para que los hondureños vengan.
00:42:42Entonces eso va a reducir un porcentaje de las remesas que están ingresando al país
00:42:47que contribuyen a los ingresos familiares.
00:42:51Y el otro tema es que sí hay inflación en Estados Unidos,
00:42:55que es lo previsto, la economía está marcando que va a haber una inflación.
00:42:58Y esto lo que genera es que puede haber que la mano de obra hondureña no tenga la misma cantidad de ingresos
00:43:06por una parte y por otra parte que le esté costando más vivir allá.
00:43:11Y esto es lo que hace reducir la cantidad de remesas.
00:43:13Es decir, en vez de mandar 500 dólares voy a mandar 350
00:43:16porque ahora ocupo más 150 para mi estabilidad en un país donde la inflación creció
00:43:23y aparte de eso que me cortaron de 8 horas de trabajo me la cortaron a 5 o a 6.
00:43:27Entonces eso es lo que va a hacer que ese 25% que representa las remesas en el PIB se va a reducir.
00:43:35Y ahí tiene un impacto monetario fuerte.
00:43:37Porque la sostenibilidad del EMPIRA tiene que ver en parte por el ingreso del dólar,
00:43:44las importaciones y exportaciones y las reservas internacionales.
00:43:47Entonces cuando una de esas variables se mueve,
00:43:50nosotros podemos tener algunas circunstancias que nos van a afectar en el valor de nuestra moneda.
00:43:55Y aquí hay otro punto importante, aparte también del tema de retornar a nuestros migrantes.
00:44:02Y es el tema del TPS.
00:44:04Actualmente estamos ante la incertidumbre, si va a continuar, nos van a negar o qué va a suceder.
00:44:11Entonces también eso genera que los hogares puedan tener ciertos problemas que hay que anticiparnos como país.
00:44:19¿Qué va a pasar con todos estos migrantes?
00:44:22Estos migrantes van a necesitar de un empleo.
00:44:24Pero si no tenemos las condiciones, vamos a seguir engrosando precisamente esa cifra de desempleo en el país.
00:44:30Y al final de cuentas nos puede pasar una factura mayor.
00:44:34Vamos al siguiente gráfico que es la principal fuente de ingreso por región.
00:44:38Ahí tenemos tres categorías.
00:44:40Sueldo o salario, negocio propio y remesas.
00:44:43Sergio.
00:44:45Bueno, en este caso, igual que en la gráfica de empleo, hicimos una comparativa por regiones,
00:44:51principalmente para poder entender cómo es la dinámica de los mismos.
00:44:54Aquí vemos que si nos centramos específicamente en el tema de remesas,
00:44:59hay regiones en el país, como la región centro-occidente o la región oriente,
00:45:04que dependen en gran parte de las remesas familiares.
00:45:08Lo mismo la zona sur del país, y esto es principalmente en el sentido de estas dinámicas
00:45:14que se han venido generando en estos lugares.
00:45:17Y aquí hay algo muy interesante de poder tener en cuenta,
00:45:21porque anteriormente, en los estudios anteriores que nosotros hemos realizado,
00:45:27la región occidente era una de las que más porcentaje de hogares que percibían únicamente remesas
00:45:33presentaba, los demás se encontraban en un nivel bajo, pero ahora la dinámica cambia,
00:45:38sino que son otros lugares.
00:45:40La región sur realmente está sufriendo una afectación.
00:45:43Y luego podemos ver el tema de los sueldos y salarios,
00:45:47que si fijamos, mantiene un cierto nivel entre todas las regiones del país.
00:45:51Y es un porcentaje importante también en dichos casos.
00:45:55A mí me llama la atención el centro-occidente y oriente,
00:45:59y occidente porque representa producción de café.
00:46:03Y veo que el ingreso por remesa no es pequeño, ¿verdad?
00:46:08Estamos hablando en occidente del 8.72, en el centro-occidente 13.49,
00:46:14que es más alto, y el oriente 13.44.
00:46:17Aunque el sur tiene un 14.71 la participación de ingresos por remesa, ¿verdad?
00:46:25Vamos a ver estos factores, cómo cambian a finales de este año,
00:46:28pero a mi criterio esto se va a reducir de una manera no sustantiva,
00:46:34pero sí impactante y que puede afectar el circulante de cada una de las regiones.
00:46:40Recordemos que la remesa, los salarios o los ingresos independientes,
00:46:45lo que generan es una movilidad de servicios y productos, ¿verdad?
00:46:50Alrededor de ellos va el consumo de alimentos, servicios de telefonía, de electricidad,
00:46:57y una cantidad de cosas.
00:46:58Entonces, todo eso también tiene un impacto a poderse reducir.
00:47:03¿Usted quería aportar algo?
00:47:04Sí, ahí, por ejemplo, en el sur, ¿qué significa eso del sur?
00:47:07Estamos hablando de que el 14% de los hogares en el sur,
00:47:11su principal fuente de ingresos son remesas.
00:47:13Entonces, ahí cuando hablamos de remesas, todo lo que hemos hablado ahorita,
00:47:17en cuanto a remesas, es importante entonces saber qué podemos hacer entonces,
00:47:24qué podemos hacer con todos estos hogares cuya principal fuente de ingresos son las remesas.
00:47:29Bueno, pues entonces es tratar de incentivar, de inculcarle a los hogares que esta remesa,
00:47:36para que la use, que no solamente sea para un uso, para consumo, pues,
00:47:40sino que pueda utilizar, que le pueda servir para un capital semilla, para que pueda invertir.
00:47:45O sea, no es que, no es de satanizar la remesa, pues, no es que necesitamos que los hogares
00:47:51no capten mucha remesa, sino que traté de hacer otras cosas.
00:47:53Bueno, si ya vienen remesas y tenemos la posibilidad de que nuestros compatriotas allá,
00:47:59les está yendo bien, están enviando dinero para acá,
00:48:02entonces, que ese dinero se vuelva un dinero productivo,
00:48:06o sea, que no solamente se vaya a engrosar el consumo,
00:48:09que viene a presionar un poco más los precios, pues, presiona un poco más para arriba la inflación.
00:48:15Entonces, pero ¿qué pasa?
00:48:16Si el hogar, si nosotros incentivamos a que los miembros del hogar,
00:48:19en lo cual estamos hablando de más del 10% de los hogares en Honduras,
00:48:23uno de cada 10 hogares, uno de cada 10 hogares en Honduras,
00:48:26su principal fuente es zona de remesas.
00:48:28¿Qué pasa? Bueno, pues, entonces, que este hogar trate de cambiar el uso de esta remesa,
00:48:34que utilice la remesa no solamente para consumo, sino que para invertir,
00:48:39para buscar algo que le produzca, que le genere más dinero.
00:48:42¿Qué pasa aquí?
00:48:43Aquí se me vuelve, entonces, un efecto multiplicador,
00:48:46porque entonces esta remesa, que en nuestro país no es un ingreso productivo,
00:48:51pero se puede convertir, porque yo puedo generar una microempresa,
00:48:54con el capital semilla que viene de esta empresa, de esta remesa,
00:48:57y generar una pequeña empresa, y esta empresa me puede generar más trabajo.
00:49:04Ya, me puede generar, pues, a través de uno o dos personas trabajando,
00:49:07entonces eso me va generando mayor consumo,
00:49:09pero un consumo que viene de una actividad productiva.
00:49:13Entonces, eso ya me genera menos presión en la inflación.
00:49:16Bueno, vamos a un mensaje comercial y regresamos con el comportamiento de los gastos en el hogar.
00:49:27Bueno, continuamos.
00:49:36Veamos la siguiente gráfica, el comportamiento de los gastos en el hogar.
00:49:40Sergio.
00:49:41Bueno, en este sentido, esta gráfica que tenemos acá nos muestra
00:49:45cómo se han comportado los gastos que perciben los hogares o que mantienen durante el último año.
00:49:52Podemos ver que en este caso los gastos por alimentación siguen siendo una de las principales erogaciones
00:49:58que tienen los hogares y que, lejos de verse reducidas, más bien van en aumento,
00:50:03o derivado de diferentes factores como la inflación, el tema de los ingresos,
00:50:11la pérdida de poder adquisitivo, derivado de los cambios, digamos,
00:50:15de los deslizamientos de la moneda, entre otros.
00:50:18También, otro de los gastos fuertes que hay en el hogar es en el tema de transporte,
00:50:22principalmente a través del pago de combustible, si poseemos un vehículo propio.
00:50:26No, un propio vehículo. Aquí es un tema del Estado.
00:50:29Mientras el Estado no tenga un modelo de movilidad en las dos ciudades más importantes,
00:50:34la gente va a seguir comprando carros de segunda y tercera para poder desplazarse a su trabajo y demás,
00:50:40y ese es un gasto fuerte.
00:50:41Claramente.
00:50:42Usted va a Ciudad de México, por decir un ejemplo, o a Bogotá,
00:50:46la mayoría de las personas usa el metro, usa el trans que tiene Bogotá y demás,
00:50:57y esto es importante, y esto es una habilidad que hay en Honduras.
00:51:00Ni San Pedro Sola ni Tegucigalpa tiene un plan de movilidad ciudadano
00:51:05que pueda bajar ese porcentaje del gasto que tienen los hondureños.
00:51:09Exacto, y lo vemos diariamente, tanto en la mañana como en la tarde,
00:51:14con los grandes tráficos que nosotros tenemos en estas ciudades,
00:51:18y que tiene su impacto precisamente en el bolsillo de los hogares,
00:51:22a través de ese gasto que se genera.
00:51:24Luego vienen otros gastos, como el tema de la compra de bienes y servicios,
00:51:28que están diferentes a todos estos bienes que conforman parte de la canasta básica,
00:51:33el tema de educación.
00:51:34Salud es preocupante, salud es preocupante.
00:51:37¿De qué le sirve usted ahí al Seguro Social o a un hospital o escuela
00:51:40si tienen que comprar la medicina?
00:51:41¿Me explico?
00:51:42Ese es un tema, y hay gente que hace ese sacrificio,
00:51:46y ya ni va ni directamente, sino que ya va a algún privado chiquito,
00:51:50y todo lo demás que se están expandiendo, centros de salud pequeños,
00:51:55que con costos más racionales están pudiendo atender esa debilidad del sector público,
00:51:59pero que tienen un costo.
00:52:01Exactamente.
00:52:01Usted va a cualquier barrio marginal y ahora encuentra pequeñas clínicas,
00:52:05doctores que tienen ahí algunos elementos para hacer ciertos exámenes,
00:52:09y la gente prefiere para no gastar su tiempo en ir a un Seguro Social o a un hospital público, ¿verdad?
00:52:14Sí, y aquí hay un punto importante mencionar en este gasto de salud,
00:52:18y es que se ha venido reduciendo.
00:52:21Ya las personas han venido reduciendo precisamente esos gastos que generan,
00:52:28pero aún así es fuerte, porque alrededor de un 43% de los hogares mantiene,
00:52:34o menciona de que ese es un gasto que va en ascenso,
00:52:37y que lejos de disminuir realmente está aumentando.
00:52:41Hay algo importante ahí. Ahora vivimos del otro lado.
00:52:45Gastos en recreación. Esos son los que menos han aumentado.
00:52:48O sea, ¿qué pasa? Por la estructura que está aquí abajo, ¿qué estoy haciendo yo entonces?
00:52:52Ya no estoy haciendo actividades que me puedan ayudarme a oxigenar mi cerebro, mi mente,
00:53:00y porque ya no me ajusta porque tengo que comprar alimentos,
00:53:04tengo que gastar un poco más en bienes y servicios,
00:53:06entonces hay una disminución en los gastos de recreación,
00:53:11y eso es un tema que es importante mentalmente hablando.
00:53:13Es importante.
00:53:15Porque la gente no tiene, sino que se pone agria,
00:53:19se pone en una situación que no es lo mejor para poder emprender.
00:53:23Veamos la siguiente gráfica, porque los minutos van avanzando.
00:53:26Situación actual de los hogares.
00:53:27Bueno, en esta gráfica nosotros consultamos precisamente a los hogares cuál es la percepción
00:53:34que ellos tienen con respecto a diferentes ámbitos del entorno económico.
00:53:39Y en esta, una de las preguntas que va inicialmente es cómo ellos perciben la economía hondureña.
00:53:46Y le pedimos que la comparen el día de hoy con respecto a hacia 12 meses atrás,
00:53:51es decir, que se comparen a través de un año.
00:53:54Podemos ver que apenas un 4.27% de los hogares mencionó que ha mejorado el entorno económico.
00:54:03Y un 60.17% dice que está peor.
00:54:05Dice que está peor.
00:54:06Y esto de una u otra manera nos llama la atención y es un punto de reflexión,
00:54:11porque nosotros escuchamos que los indicadores macroeconómicos están bien.
00:54:15Pero a nivel individual de cada hogar, los hogares consideran que no es así.
00:54:19Eso es lo que decía ya en el ingreso, ¿verdad?
00:54:21Esa conexión no existe, ¿verdad? No hay una relación, es decir, y con mucho respeto que los funcionarios del gobierno,
00:54:27¡ay! El Fondo Monetario allá en Washington dijo que Honduras era un país, que era ejemplo de cumplimiento.
00:54:34Pero esta es la realidad de los hondureños.
00:54:36El precio de la canasta básica está peor, dicen, en un 71.06,
00:54:41porque la gente sabe cuando mete el bolsillo que ya no le ajusta.
00:54:46Y tenemos también empleo lo mismo.
00:54:48Ahorros en el hogar, la gente no está ahorrando, no tiene cómo ahorrar.
00:54:53Gastos del hogar, se mantiene igual.
00:54:56Me explico, que pueda mejorar es muy poco.
00:55:00Ingresos del hogar, igual.
00:55:01Es decir, no ha mejorado lo que debía de ser y está casi empatado con lo peor, ¿verdad?
00:55:10Allí hace un mash totalmente.
00:55:12Y bienestar del hogar estamos, pues, porque la gente aquí en Honduras es muy conformista.
00:55:16Y yo veo esa gráfica como que la gente no...
00:55:20Bueno, ¿y qué vamos a hacer?
00:55:21Hay que rezarle a la Virgen de Suyapa el 4 de febrero y a ver qué pasa.
00:55:24Es decir, tenemos esa situación.
00:55:27Confianza de los hogares.
00:55:29Veamos la siguiente gráfica.
00:55:31Ojalá que el próximo gráfico lo hagan en tres colores para que se mire mejor, ¿verdad?
00:55:35Muy azul ustedes, muy azul, me preocupa.
00:55:37No.
00:55:40Confianza de los hogares, veamos.
00:55:42Sí.
00:55:42Otra de las variables que nosotros medimos precisamente es la confianza que tienen los hogares
00:55:46sobre las instituciones que rigen el aparato productivo de nuestro país.
00:55:50Y en ese sentido nosotros vemos dos grandes aristas.
00:55:53Entre lo que son los partidos políticos, la percepción de confianza que tiene la ciudadanía en este momento
00:56:00versus la confianza que generan las universidades.
00:56:03Y no es porque nosotros vengamos de la autónoma, significa que vamos a influir en ese dato,
00:56:09sino que es una percepción colectiva de todas las universidades,
00:56:12tanto públicas como privadas, que hay en el país.
00:56:14Y en este sentido vemos que los hogares mantienen una mayor confianza en tres sectores.
00:56:20Las universidades como tal, porque consideran que al ser centro de pensamiento
00:56:24realmente son instituciones las cuales no se prestan a sesgos de ningún tipo.
00:56:30Y esto genera de que se pueda tener en cuenta una perspectiva clara acerca de diferentes temas,
00:56:37no solamente económicos, sino que sociales, todo lo que tiene que ver con la ciencia.
00:56:41Bueno, Sergio, mire, el tiempo se nos está yendo.
00:56:43Yo lo que veo acá es que la confianza en los partidos políticos,
00:56:48la presidencia de la República, el Congreso Nacional, los organismos electorales,
00:56:53el gobierno en general, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía,
00:56:58las corporaciones municipales, el alcalde municipal, la policía,
00:57:04andan muy mal, andan muy mal.
00:57:06Y esto es del año pasado, cuando lleguemos a este año a hacer el ejército y la policía,
00:57:12yo le aseguro que esos valores van a crecer sustantivamente porque se ha perdido mucho,
00:57:18pero porque los derriban, los han vinculado.
00:57:20Entonces, en términos generales, mi conclusión, si yo fuera un funcionario de gobierno,
00:57:25pues me pondría a trabajar qué es lo que estoy haciendo mal.
00:57:28Porque estos indicadores lo que indican es que el sector, la ciudadanía,
00:57:34no tiene confianza casi en todo lo que son los tres poderes del Estado,
00:57:39la Fiscalía y demás.
00:57:41Aquí no miro los medios de comunicación, bueno, no está tan mal en nada, ¿verdad?
00:57:47Aunque la iglesia pareciera que tiene un poco mejor, eso es relativo, ¿verdad?
00:57:56Pero en términos generales, a mí el gráfico me encanta para hacer análisis y conclusiones.
00:58:02Se los dejo ahí, los vamos a publicar en nuestras redes para que ustedes analicen como ciudadanos
00:58:06este gráfico y a ver si comparten individualmente estas respuestas de ese gráfico.
00:58:12Se nos está acabando el tiempo.
00:58:13Yo siento que este estudio es sumamente interesante, es sumamente valioso
00:58:18y conocerlo a profundidad a mi persona, si me lo pueden mandar,
00:58:23me va a hacer desdoblar un montón de cosas y preguntas y respuestas que uno tiene
00:58:27y que las dice cualitativamente, pero no cuantitativamente.
00:58:32Y aquí están cuantitativamente.
00:58:34Entonces, una me va a fortalecer la otra para poder decir lo que yo digo permanentemente.
00:58:39La economía y la situación en Honduras está estancada.
00:58:42Estamos en una recesión, las condiciones no son las mejores.
00:58:46Los indicadores macroeconómicos que evalúa el Fondo Monetario y que el gobierno menciona
00:58:50no tienen un acercamiento a una realidad del día a día.
00:58:56Entonces, estos estudios son los que sirven para poder conocer realmente qué es lo que le sucede.
00:59:02Su palabra de cierre, Juan primero.
00:59:04Bien, estos estudios, como usted lo mencionaba, es importante para que los tomadores de decisiones
00:59:10conozcan de los datos, datos científicos, cuál es la percepción que tienen los hogares.
00:59:15En esta última diapositiva, ¿qué es lo que pasa?
00:59:17En la medida que los hogares no tienen confianza en las instituciones,
00:59:22¿eso qué hace?
00:59:23Me incentiva muchas variables dentro del hogar que afectan.
00:59:28Vaya, por decir algo, ¿qué incentivo va a tener una pequeña empresa informal
00:59:34para poder formalizarse si no tiene una confianza?
00:59:38Porque una empresa informal es un hogar que está produciendo.
00:59:42Si el hogar que está produciendo no tiene confianza en sus autoridades, en la institucionalidad,
00:59:48va a seguir siendo una empresa informal y esto va a seguir incentivando la informalidad
00:59:53y el empleo informal, la subocupación.
00:59:55Entonces, todo esto es un aparato que necesitamos trabajarlo.
00:59:59Sergio, sus palabras de cierre.
01:00:01En este sentido, aprovechar precisamente todo este conjunto de investigaciones
01:00:05que se derivan desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
01:00:07porque al final permiten poder diagnosticar cómo nos encontramos.
01:00:11¿Qué es lo que perciben los hogares y realmente hacia dónde queremos avanzar como país?
01:00:16Porque al final, estas fuentes de datos permiten que podamos analizar
01:00:21más allá de los datos que nos entregan las instituciones oficiales.
01:00:25Y aquí cabe mencionar de que en ningún momento nosotros tratamos de decir
01:00:30que este es el dato oficial, sino que es un dato que surge de la universidad
01:00:34para que pueda ser plausible y poder verse de una perspectiva científica.
01:00:40Bueno, ya agradezco mucho. Creo que ha sido un programa interesante.
01:00:43Les reitero, no descalifiquen las investigaciones que hacen los hondureños
01:00:47como estos dos profesionales y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
01:00:51Espero que el programa haya sido de su interés y los espero el próximo martes.
01:00:56Y buenas noches, Sergio y Juan, y muchas gracias.
01:00:58Buenas noches.
01:00:59Y lo te necesito.
01:01:00Gracias.
01:01:00Gracias.
01:01:04Economía, finanza, soluciones, propuestas nacionales, internacionales.
01:01:18El dato por José Luis Moncada.