Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En una reciente emisión del programa Actitud Saludable, la moderadora Anabell Estrada dialogó con el cardiólogo infantil Hugo Castro acerca de la comunicación interventricular (CIV).

El doctor Castro explicó que la CIV es un defecto cardíaco congénito común caracterizado por la presencia de un orificio en el tabique que separa los ventrículos del corazón. Asimismo, destacó que la elección del tratamiento para la CIV depende de una evaluación exhaustiva por parte de un cardiólogo pediátrico, quien considerará el tamaño y la ubicación del defecto, los síntomas del paciente y su estado de salud general, siendo crucial el seguimiento médico continuo para asegurar la correcta función cardíaca tras cualquier intervención.


Síguenos:

@conanabell
@anabellestradag
@actitudsaludabletv_

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVC anal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Venezuela amanece con mucha actitud saludable. ¿Cómo están ustedes?
00:14Nosotros súper contentos de acompañarles en este día martes, martes 6 de mayo del año 2025
00:20y por supuesto en nombre de todo este equipo maravilloso, equipo técnico, equipo de producción
00:23que hace posible cada uno de nuestros programas, le damos esa cordial bienvenida.
00:28Recuerden que el 0412-137-8924 es nuestra mensajería para que ustedes puedan interactuar con nosotros
00:33y totalmente en vivo dar respuesta a través de nuestro especialista
00:37todas esas inquietudes que ustedes tengan en relación al tema que vamos a estar abordando.
00:42Hoy vamos a hablar sobre comunicación interventricular.
00:46Ya Hugo Castro, quien es cardiólogo infantil, se encuentra acá acompañándonos para desarrollar este tema
00:51pero además conoceremos el testimonio del niño Jesús Pérez.
00:55A través de su madre vamos a conocer cómo fue diagnosticado de esta patología
00:59y por supuesto cómo han salido al frente en relación a esta.
01:03Así que nos ponemos muy cómodos porque comenzamos Actitud Saludable.
01:07Actitud Saludable es un espacio presentado por Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
01:15Actitud Saludable fue presentado por Diseños Solángel Pinto.
01:25En esta mañana a recordarles nuestras redes sociales
01:32arroba actitud saludable TV Piso, mi cuenta arroba con Anabel totalmente en vivo
01:36para interactuar con ustedes y ya saben la mensajería 0412-137-8924
01:42todas esas inquietudes, además información que ustedes a bien tengan desde sus comunidades
01:47desde las diferentes entidades de nuestra hermosa Venezuela
01:50lo pueden enviar a través de ese número WhatsApp y por supuesto nuestro equipo de producción
01:54lo va a compartir.
01:56Saludos brevemente a nuestro entrevistado, se trata del cardiólogo infantil Hugo Castro.
02:01¿Cómo está doctor? Bienvenido, gracias por acompañarnos en esta mañana con mucha actitud saludable.
02:05Buenos días, gracias, gracias por la invitación a la orden a responder cualquier inquietud.
02:10Claro que sí.
02:10Y bueno, antes de comenzar el desarrollo de esta patología que vamos a estar compartiendo en esta mañana
02:17vamos a conocer la historia de vida del niño Jesús Pérez
02:20adentrarnos allí en el seno de esa familia para saber cómo desde el momento que fue diagnosticado
02:26sobre esta comunicación interventricular su vida cambió, pero no todo quedó allí.
02:31Veamos.
02:32Hola, mi nombre es Diana Mendoza
02:57Soy la mamá de Jesús Pérez, paciente posoperado de una CIB, comunicación interventricular en el cardiológico infantil
03:04en el 2016.
03:07Este, bueno, mi trayecto antes de él ser operado fue algo tedioso.
03:13Él lo diagnostican a los cuatro días de haber nacido
03:17de, o sea, de que tenía un soplito en el corazón y que se escuchaba como una fuga de gas.
03:23Este, ese día nos dirigimos al hospital militar, Fundacardín, donde lo diagnostican como tal de su patología CIB.
03:34La doctora me dice que había que esperar hasta el mes para ver si necesitaba ser operado o si cerraba por sí solo.
03:43Este, ella, cuando fuimos al mes, la doctora me dice que, bueno, que en vez de estar cerrando el orificio
03:50lo que hacía era que estaba como cediendo más, o sea, habría más.
03:54Me dice, vente otra vez a los tres meses, a los tres meses fuimos otra vez
03:58y cuando fuimos a los tres meses que me dicen que no había nada que hacer,
04:04que había que meterlo al quirófano porque el orificio no estaba cerrando por sí solo, sino que habría más.
04:10En cuanto a sus síntomas, él sí presentó sintomatología.
04:13Él sudaba muchísimo, o sea, él se bañaba en sudor y aparte se le ponían los labios moraditos y las uñas.
04:21En el cardiológico lo operaron, su cirugía fue totalmente exitosa,
04:27él duró solo un día en la terapia intensiva y al siguiente día subió a hospitalización.
04:32Él, toda su recuperación fue exitosa, o sea, no tuvo complicaciones,
04:39lo único fue una infección respiratoria que hizo, pero fue a raíz de la intubación.
04:48Del resto no tuvo complicaciones, hasta el sol de hoy es un niño totalmente sano.
04:54Se desenvuelve en karateka y es muy buen estudiante.
04:56Hola, mi nombre es Jesús Pérez, soy karateka y tengo nueve años.
05:03A mí me gusta el karate porque aprendo disciplina,
05:09tengo defensa personal, como en el cuerpo y en la mente.
05:14También he participado en siete campeonatos.
05:19He ganado tres de primer lugar y dos de plata y una de bronce.
05:27Cuando estoy compitiendo siento un frío que me viene desde la cabeza hasta el cuerpo, completo.
05:34Bueno, ahí teníamos nuestra historia clínica para dar inicio a este programa.
05:52Enviamos muchísimas bendiciones a Jesús Pérez, por supuesto a su mami, a su familia
05:56y permitirnos llegar allí al seno de su familia y conocer sobre esta patología.
06:03Comunicación interventricular, ustedes también pueden hacernos llegar su historia clínica
06:08al 0412-137-8924.
06:10Ya en la grata compañía del cardiólogo infantil Hugo Castro.
06:14Doctor, bueno, una historia bastante sensible,
06:17pero que además nos invita a compartir con toda la población sobre esta enfermedad,
06:22pero sobre todo, cómo hacerle frente, pero quisiéramos que explicara qué es la comunicación interventricular.
06:28Bueno, la comunicación interventricular es una de las tres cardiopatías asianógenas más frecuentes.
06:35Está el ducto arterioso, comunicación interauricular y comunicación interventricular.
06:40Y es una patología donde el tabique interventricular no se desarrolló completamente
06:46y queda un orificio que comunica ambos ventrículos, el izquierdo y el derecho,
06:51pasando un volumen determinado de sangre de izquierda a derecha,
06:56ocasionando lo que llamamos una sobrecarga de volumen al corazón.
07:01Hace que el corazón tenga que trabajar de más, produciendo taquicardia,
07:06sudoración, que es lo que este niño tenía, dependiendo del tamaño del defecto.
07:10Ahora, su mamá bien allí lo relata al nacer, se dan cuenta que el niño padece de esta patología.
07:18Ahora bien, como médico, quisiera que nos compartiera un poco cómo se hace el hallazgo
07:25de esa patología de la comunicación interventricular
07:28y, por supuesto, cuál es esa pauta o guía que debe seguir toda mamá al momento de estar en ese proceso de gestación.
07:35Bueno, al nacer, los neonatólogos evalúan los recién nacidos
07:40y en estos casos tienen un soplo.
07:43Un soplo es un sonido que se origina en el corazón
07:46y es como cuando uno agarra una manguera y uno la reduce
07:49y agarra un chorro de alta velocidad, lo mismo ocurre con este defecto
07:53y ocasiona un sonido que llamamos soplo.
07:57Y eso es el primer hallazgo del pediatra que evalúa al nacer el bebé.
08:04Esto conduce a que sea evaluado por un cardiólogo infantil
08:07y en ese momento determinamos si está o no está el defecto.
08:12Eso es el momento del nacer, ¿verdad?
08:13Cuando está el bebé allí en ese proceso, en la pancita de mamá,
08:18¿no se puede diagnosticar o detectar algún tipo de irregularidad?
08:22Sí se puede.
08:22Bueno, ahorita nosotros los cardiólogos infantiles, algunos,
08:27hacemos ecocardiogramas fetales y evaluamos a la mujer embarazada
08:31entre las 18 y 28 semanas.
08:34Ya en ese momento podemos precisar si hay o no defecto,
08:38con un 80% de probabilidad dependiendo el ecosonograma que utilicemos.
08:44Así que si se puede diagnosticar, prever si está asociada a otra patología
08:49o si se trata exclusivamente de una comunicación interventricular.
08:53Ahora, teniendo en cuenta el hallazgo, el diagnóstico de la comunicación interventricular,
08:58¿qué pasa en el organismo?
09:00A ver, ¿qué pasa en ese bebé?
09:01¿Y cómo esto va de alguna manera modificando su desarrollo,
09:06si pudiese decirse de alguna manera?
09:08¿Y qué es lo que tenemos que tener en cuenta?
09:09Mientras esté en embarazo, no ocurre absolutamente nada.
09:13No provoca ningún síntoma.
09:16Las comunicaciones interventriculares pueden ser pequeñas, medianas o grandes.
09:20Uno las compara con el diámetro de la aorta, el vaso principal del organismo.
09:24Cuando es un cuarto del diámetro de la aorta, se dice que son pequeñas.
09:28Si es 50%, son medianas.
09:30Si son 100%, son grandes.
09:32Cuando son grandes y una vez que el niño nace, ocasiona una descompensación.
09:39El niño tiene dificultad para mamar, tiene sudoración abundante,
09:43se cansa cuando succiona el pecho de la madre, aparta la carita,
09:47y la mamá puede observar eso.
09:48Y esas pueden ser las señales de alarma para consultar a un especialista y evaluar al bebé.
09:53Esos son uno de los primeros indicativos en ese caso.
09:56Sí. Entonces, una vez que lo lleva, también el pediatra, un bebé debe ser evaluado al nacer,
10:02al mes de edad, tres meses, seis meses, durante una de esas evaluaciones,
10:07el pediatra tiene también la posibilidad de encontrar el soplo, el hallazgo del soplo.
10:13Pide una radio GX de tórax, entonces tenemos algunas evidencias que nos orientan a si tiene o no.
10:20Que es retardo al crecimiento, el hallazgo del soplo,
10:23y al hacer una radiografía, una silueta cardíaca aumentada de tamaño.
10:28En ese momento, ¿cuáles son los cuidados o qué se indica para que el bebé pueda ir, bueno,
10:36alimentándose, desarrollándose de la mejor manera?
10:40Dependiendo, otra vez, del tamaño del defecto.
10:43Si el defecto es grande, el paciente tiene muchos síntomas.
10:47Entonces, nosotros indicamos diuréticos.
10:49Un medicamento que le hace orinar y baja la sobrecarga en el corazón,
10:53para que trabaje más cómodo.
10:55También utilizamos carnitina, un medicamento que ayuda a que el corazón utilice mejor las grasas
11:00y el corazón funcione mejor.
11:03Y hay otro mecanismo que ayuda mucho, que es colocar al bebé semisentado,
11:09en un portabebé permanente.
11:10Entonces, en la cuna, colocar un portabebé,
11:12y esto hace que al estar en esta posición, mejora, llega menos sangre y el paciente se maneja mejor.
11:20Si el defecto es muy grande, la solución es cirugía, y es muy pequeño.
11:25Entonces, ahí es el médico quien orienta a la mamá,
11:29lo evaluamos con un ecocardiograma y decidimos cuál es la mejor conducta a seguir.
11:35Ok, doctor.
11:36Nosotros, bueno, vamos a invitar a nuestra audiencia para que interactúe a través del 04-12-137-8924.
11:42Recuerden que ese es el número de WhatsApp donde ustedes pueden también compartir cualquier inquietud
11:47en relación al tema que estamos desarrollando,
11:49o también enviarnos alguna sugerencia en torno a otro tema.
11:53En la próxima parte, doctor, vamos a seguir compartiendo sobre este tema,
11:57comunicación interventricular, pero vamos a conocer un poquito más
12:01sobre si esta patología tiene cura, cómo es ese tratamiento,
12:07para que este niño o esa niña pueda desarrollar su vida con total normalidad.
12:12Recuerden seguirnos a través de las redes sociales,
12:13arrobaactitudsaludableTVPicio y mi cuenta, arroba con Anabel.
12:17Hacemos una pequeñita pausa.
12:18Ustedes se quedan allí para que nos sigan acompañando en esta mañana del día martes.
12:22Dato importante, según la Organización Mundial de la Salud,
12:29las anomalías cardiopatogénicas son la cuarta causa de muerte neonatal
12:34y la séptima causa de mortalidad en menores de cinco años en el mundo.
12:49Dato importante.
12:50Un estudio en el Hospital Universitario de Caracas entre el año 2015 y 2020
12:55identificó la comunicación interventricular como una de las malformaciones congénitas específicas
13:02con una prevalencia del 3.4% dentro del total de malformaciones detectadas por ultrasonido prenatal.
13:10Bueno, estamos de vuelta y el doctor allí viendo todos esos datos, ¿verdad?
13:16Bien interesante y además son datos nuestros.
13:20¿Qué puede decir al respecto, doctor?
13:21Es cierto. Aquí se han hecho trabajos sobre ese tipo y hemos publicado en la Sociedad de Cardiología
13:26sobre la comunicación interventricular, sí.
13:29Además, usted desarrolló un diplomado sobre el uso de los ultrasonidos.
13:33Ah, del ultrasonido.
13:34Ajá. Quisiera que nos hablara un poco al respecto sobre el diagnóstico también de esta patología
13:38porque eso es bien importante, eso suma muchísimo.
13:40Sí. Nosotros, realmente el corazón no está aislado, está interrelacionado con hígado, riñón, pulmón, arterias y venas.
13:49Y yo veo de gran utilidad si el cardiólogo infantil pudiera entrenarse en el ultrasonido de estas estructuras.
13:57Hoy se hace ecopulmonar.
14:00Y cuando uno estudia no solo el corazón, sino hace ultrasonido de estas otras estructuras,
14:05logra afinar el diagnóstico y mejorar el manejo del paciente, individualizar el caso.
14:11Entonces, hice un diplomado en este principio de año sobre ultrasonido de abdomen, de pulmón, de vaso, de riñón.
14:17Y veo como gran utilidad si nosotros los especialistas de cardiología infantil pudiéramos profundizar un poco más en el conocimiento
14:26de las herramientas del ultrasonido de pulmón, corazón, hígado, riñón, para manejar mejor el paciente.
14:33Es interesante, ¿no? Sobre todo teniendo en cuenta patologías como esta que estamos desarrollando en esta mañana.
14:40La comunicación interventricular.
14:41Vamos a saludar con mucho cariño a través de este espacio a Omar Barrios desde La Guaira,
14:48porque también nos escribió a través del 0412-137-8924, donde ustedes también lo pueden hacer
14:54y enviarnos todos esos comentarios y sugerencias y, por supuesto, las inquietudes que tengan
14:58en relación a los temas que estamos abordando.
15:01Doctor, en la parte anterior habíamos conversado un poco sobre lo que es la comunicación interventricular,
15:07pero ya una vez diagnosticado el tratamiento sabemos que cuando es pertinente hacer la cirugía,
15:13pero el niño o la niña puede retomar su vida.
15:17¿Cuánto tiempo dura esta afección allí en el corazón?
15:21Y si esto se puede de alguna manera normalizar para que este pequeño pueda crecer.
15:26Bueno, las comunicaciones interventriculares pequeñas ameritan control por el pediatra como control de puricultura
15:35y el manejo estrecho entre el paciente y el cardiólogo infantil.
15:40Y solo con tratamiento médico hay un alto porcentaje.
15:43Las pequeñas de 0 a 5 años tienen probabilidades de cerrar totalmente,
15:47pero las medianas y las grandes son las que más síntomas producen y pueden producir complicaciones,
15:54problemas de crecimiento, añadir neumonías y agravar la vida de un paciente.
15:58Esa tiene indicación de cierre.
16:01El cierre de la comunicación interventricular pudiera ser, por cardiología intervencionista,
16:08cierre que llamamos cierre percutáneo,
16:10donde colocamos un dispositivo desde la pierna colocado en un catéter
16:14y logramos colocar un dispositivo para el cierre de esa comunicación interventricular.
16:20Y está la otra opción que es la cirugía, cirugía corazón abierto,
16:24que fue la que le realizaron al niño Jesús Pérez en el latinoamericano,
16:28donde cirugía corazón abierto se logra acceder al defecto
16:32y cerrarlo con una prótesis de algún producto especial para cerrar el defecto.
16:39Y con muy buen pronóstico y muy buenos resultados.
16:42Ok, ¿cuánto tiempo tarda en encerrarse esta comunicación interventricular?
16:48O si eso va a depender del paciente, es importante también un poco para dejarla a la persona.
16:53Una vez, si es mediano o pequeño puede tardar de 0 a 5 años y cerrar total.
17:00Si es mediano o grande, ahora no ocurre que aumenten el tiempo.
17:05Eso es una interpretación del familiar.
17:08Pero las C y B no crecen en el tiempo.
17:10Se mantiene el tamaño.
17:12Crece a medida que crece la persona, pero no crece por sí sola.
17:17Ahora, una vez cerrado, ya está resuelto el problema del paciente
17:22y el asunto es que hay que manejar las infecciones, la herida operatoria,
17:29el manejo postoperatorio inmediato para que no vayan a haber complicaciones.
17:32Eso es tan importante y tan necesario como también dar esas indicaciones postoperatorias
17:36porque sabemos que como toda mamá, papá, ven al niño, por supuesto,
17:41bien indefenso en relación a esta patología.
17:45Pero, ¿cuáles son esos cuidados, además de los clínicos, pero que deben tener en casa
17:50para que él también se vaya incorporando a sus actividades o a su cotidianidad?
17:54Bueno, al principio evitar que haga movimientos bruscos
17:59porque los niños al sentirse mejor, hacen de todo y pudieran tener alguna complicación,
18:05sobre todo en la herida operatoria.
18:07Pero mejorar su nutrición, el mejor posible, el plan de vacunación
18:13y evitar que se pueda infectar una infección.
18:18El tipo de protección en medida general.
18:20Si está bien nutrido, es muy probable que tenga una evolución satisfactoria.
18:25El asunto es una comunicación estrecha entre el familiar y, en este caso,
18:30en el hospital latinoamericano lo operan y luego un cardiólogo infantil
18:33le hace los controles postoperatorios y sucesivos al paciente.
18:37¿Ese control postoperatorio es de por vida, es por un tiempo más o menos prudencial
18:43hasta que él se le pueda dar como que dice el alta médica definitiva
18:47a ese pequeño o a esa pequeña?
18:49Porque, bien, uno pudiese decir, ¿será que toda la vida va a estar sujeto a la visita con el cardiólogo?
18:57Sí, es bueno verlo a los seis meses, a los tres meses, a los seis meses, al año, luego anual.
19:05Y luego pudiera hacer cada dos años una evolución, sí es recomendable.
19:09Y hay algunas personas que han hecho, como el joven, que quiere hacer deporte
19:14y si sería bueno una evaluación por un cardiólogo y verifique que el niño está bien.
19:19Incluso nosotros podemos hacer pruebas de fuerza adaptadas para niños
19:23para ver qué tanto puede ser una competencia deportiva.
19:26Así que sí es recomendable una evaluación por un cardiólogo
19:29dependiendo de la decisión de vida que esa persona vaya a tomar.
19:32Bueno, excelente. Doctor, quisiera que compartiera con nuestra audiencia
19:35sus puntos de contacto, dónde pueden, de alguna manera,
19:39ubicarle para aclarar cualquier otra duda.
19:41Pueden escribirme 0412-710-7321.
19:480412-710-7321.
19:50Con gusto les atendería para una información.
19:54Estoy viendo aquí en Caracas, en San Bernardino.
19:57Se llama UNEDIAN.
19:58Lunes, miércoles y viernes la consulta.
20:00Con mucho gusto les puedo atender.
20:02Así que estoy a la orden.
20:04Excelente. Y nosotros por acá también prestos para que nos visite
20:07en otra oportunidad de seguir ampliando temas de gran interés
20:10que estén vinculados al área de la cardiología infantil.
20:13Bueno, a ustedes gracias también por acompañarnos,
20:15pero vamos a compartir temas también que son positivos en nuestro país
20:20porque hay un esfuerzo de todo un equipo maravilloso en el área de salud acá en Venezuela.
20:25¿Por qué? Bueno, por hacer que ese plan de inmunización haya llegado a muchísimos rincones de Venezuela.
20:31Más de 5.400 puntos se han dispuesto y allí les voy compartiendo este punto positivo
20:38porque entre el 27 de abril y el pasado 4 de mayo se estuvo realizando en Venezuela
20:42la celebración bolivariana de inmunización 2025.
20:45Una jornada especial con el objetivo de intensificar los esfuerzos en materia de inmunización
20:50y que se realizan en todo el territorio nacional.
20:53Esta iniciativa forma parte del Plan de Intensificación de Vacunación Integral de Salud
20:57el cual contó con más de 10.000 vacunadores y 5.400 puestos de vacunación en toda Venezuela.
21:04Bajo el lema Vacunar es Proteger, la salud de nuestros niños es lo primero.
21:09Esta iniciativa también fue complementada con actividades educativas
21:13para concientizar sobre la importancia de las vacunas en la prevención de las enfermedades.
21:20Nos encanta además compartir este punto positivo con todos ustedes.
21:23Gracias por estar ahí acompañándonos a través de las redes sociales
21:26arroba actitud saludable TV piso y mi cuenta arroba con Anabel y no se olviden
21:30graben este número en su dispositivo el 0412 137 89 24
21:35para que puedan interactuar con nosotros sobre este y otros temas.
21:38Nos vamos con una frase que nos llega también a través de las redes sociales.
21:42Dice lo siguiente, la felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.
21:47Eso es muy importante, así que llenen esa mente de pensamientos positivos
21:50para que su día pueda andar con mucha actitud saludable, pero sobre todo de la mejor manera.
21:54Y sonreír, que es maravilloso. Esta frase es de Marco Aurelio.
21:58Así que ya saben, la felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.
22:02Así finalizamos esta presente entrega de Actitud Saludable.
22:05Hoy martes 6 de mayo del año 2025.
22:08Ustedes gracias por acompañarnos y les esperamos el jueves,
22:10donde tendremos una nueva cita a las 10 de la mañana.
22:13Se les quiere Venezuela.
22:16Actitud Saludable es un espacio presentado por Banco de Venezuela,
22:20donde el mayor valor eres tú.
22:23Actitud Saludable fue presentado por Diseños Solángel Pinto.

Recomendada