Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La cuna de la independencia. Gracias.
00:02De Guanajuato. Buenas tardes.
00:03Y también un saludo a toda la audiencia.
00:06Efectivamente, yo me dedico a evaluar contaminantes silenciosos
00:10y ya que lo mencionan, hay dos contaminantes muy importantes
00:14que están presentes en la población mexicana
00:16y que no deberían estar dentro de nosotros, que es el arsénico y el plomo.
00:20Ambos son elementos químicos no necesarios para la vida.
00:24No es como el calcio, no es como el hierro, no es como el zinc,
00:27que sabemos que necesitamos una cantidad en nuestra dieta.
00:31El plomo y el arsénico son venenos, sin embargo,
00:34hemos evidenciado la presencia de estos contaminantes dentro del cuerpo
00:38de personas, al menos aquí en Guanajuato.
00:41¿Y cómo ingresan?
00:43Ingresan de diferente forma dependiendo de la fuente.
00:47En el caso del plomo, la principal fuente de exposición en México
00:51es el uso del barro vidriado.
00:53Quiero aclarar que no es el barro como tal el que tiene el plomo,
00:57si no es el barniz.
00:58El barniz que se coloca en el barro, muchas veces, no siempre,
01:03hay muchísimos alfareros certificados,
01:06pero muchos de ellos utilizan todavía un material llamado greta.
01:09Esta greta es un polvo blanco con el cual impermeabilizan
01:13y le da brillo a la pieza,
01:15pero si no es cocida adecuadamente, superior a los mil grados Celsius,
01:19en cada proceso de cocción, de elaboración de alimentos,
01:22de almacenamiento y sobre todo porque la comida mexicana es muy ácida,
01:26porque siempre ponemos en estos trastecitos de barro vidriado
01:29la salsa, el pozole, los limones, etcétera.
01:32Los frijoles.
01:33Pues lo que pasa es que se va liberando poco a poco ese plomo
01:36que contiene el esmalte y no lo estamos comiendo.
01:39En el caso del arsénico es principalmente por agua contaminada.
01:42Hay zonas, hay cuerpos de agua que tienen una contaminación natural con arsénico.
01:47Ahora, con lo que está usted aclarando, que está diciendo,
01:50¿no quiere decir que si cuecen los frijoles en una olla de barro
01:54pueda haber alguna contaminación al ser humano?
01:57¿O en qué medida se puede dar esto?
02:00Es una gran incógnita.
02:02No lo sabemos.
02:03Es probable.
02:04O sea, si no conocemos la pieza,
02:06si compramos la pieza de barro vidriado en un mercadito
02:10y no tiene esa tiendita donde compramos la pieza,
02:16un certificado de los productores donde diga libre de plomo,
02:19es muy probable que pueda tener plomo.
02:23O sea, no hay un conocimiento al respecto.
02:24En el caso del arsénico, dependiendo de la zona del país,
02:28hay zonas que tienen mayor concentración de arsénico en el manto freático,
02:32que es la piedra, digamos, donde está contenida el agua.
02:35Y en este caso, pues tampoco lo podríamos saber, ¿no?
02:38Pero básicamente lo reconocemos por algunos mapas
02:42que ya nos indican las zonas de mayor riesgo.
02:45Por ejemplo, en el caso de Durango,
02:46es una zona bien conocida en la comarca lagunera
02:48que hay una contaminación muy fuerte de arsénico.
02:51En el caso de arsénico.
02:52Pero la realidad es que no lo sabemos.
02:54Justamente yo es algo que quiero comunicar a la audiencia, ¿no?
02:58Que si no conocemos la procedencia de la pieza del barro vidriado,
03:02para el caso del plomo, es preferible no utilizarla para preparar alimentos,
03:07para almacenar o para uso en la cocina.
03:13O sea, no solo es cocinar, sino también el uso,
03:16nada más de poner cosas ahí, ¿también se contamina?
03:19Sí, claro.
03:20De hecho, en algunas prácticas de laboratorio
03:23que realizamos aquí en Guanajuato,
03:24con los estudiantes de QFB,
03:27ellos traen piezas de sus casas
03:29y podemos detectar en concentraciones
03:31muy por arriba de lo que marcan las normas de seguridad,
03:35la concentración de plomo que podemos encontrar en estas piezas.
03:38¿Y qué consecuencias estamos teniendo como seres humanos
03:41al tener esta contaminación que ni cuenta nos damos?
03:45Bueno, en este caso hablamos de una exposición crónica
03:48que es la más peligrosa, ¿no?
03:49Cuando hablamos de exposición aguda
03:51es cuando vamos corriendo al hospital
03:52por un evento que acaba de ocurrir en las últimas 24 horas
03:56como la picadora, por ejemplo, de un insecto, de un alacrán.
03:59Pero cuando hablamos de exposición crónica
04:01es que llevamos años de exposición a bajas dosis,
04:05pero el efecto principal de plomo va a tener varios efectos.
04:08El más grave de todos es que reduce nuestra capacidad de aprendizaje.
04:12En otras palabras, nos hace más torpes para resolver problemas.
04:19Yo creo que nadie quiere una sociedad que tenga esa tara intelectual.
04:27Nos hace más difícil aprender las cosas.
04:29Incluso se ha asociado los niveles de exposición de plomo en sangre
04:33con conductas violentas y antisociales.
04:37¿Puede ser mortal?
04:38Puede ser mortal, la concentración es muy, muy alta,
04:42pero aquí no es el caso de esta exposición de la que yo les hablo.
04:46Eso es lo grave.
04:47O sea, el problema es que debemos entender
04:49y debemos prevenir justamente efectos a largo plazo.
04:53Las personas que mueren por intoxicación aguda, por plomo,
04:55son gente que se dedica, por ejemplo, a la metalurgia
04:58o gente que son soldadores y que están ahí en contacto directo.
05:02Ahí son casos excepcionales.
05:03Pero la población abierta tiene una exposición baja, pero constante
05:08y que se incrementa obviamente con el uso del barro hidriado.
05:13Ahora, algo que es importante que mencionemos.
05:15Hay un plomo que heredamos.
05:17¿Esto qué quiere decir?
05:18El plomo, la forma en la cual ejerce su efecto tóxico
05:22es que simula ser un elemento químico que necesitamos como el calcio.
05:27Entonces, se incorpora la estructura ósea
05:28y en el caso, sobre todo, de las mujeres,
05:32si una chica o una niña se expuso a plomo,
05:35ese plomo entró a su cuerpo, se acumuló en su hueso
05:37y cuando llega a una edad reproductiva, se embarace,
05:40hay remoción ósea, el plomo sale de sus huesos,
05:43atraviesa la barrera de la placenta
05:45y se incorpora la estructura ósea del feto.
05:48En otras palabras, es probable que el plomo
05:51que podamos tener en sangre y en nuestros huesos
05:54provenga de nuestra madre
05:56y a su vez, nuestra madre lo haya heredado
05:59de nuestra abuela materna.
06:01Entonces, el plomo tiene una implicación transgeneracional.
06:06Me están preguntando acá si, por ejemplo,
06:09los sartenes con teflón o los de aluminio
06:13pueden contener plomo.
06:14No, ahí hablamos de otro tipo de contaminación.
06:17En realidad, la lista es interminable, ¿no?
06:19Pero aquí específicamente, refiriéndonos al plomo,
06:22en el barro vidriado, pues es las piezas de barro
06:25que tienen este barniz.
06:26Y el barniz es el que contiene este plomo
06:29siempre y cuando usen la greta,
06:31que es el más común,
06:34el barniz más común que usan los alfareros
06:36de forma tradicional.
06:37¿Se puede expulsar del cuerpo
06:39con algún tratamiento el plomo?
06:41Bueno, nosotros tenemos un estudio
06:44en donde evaluamos el plomo
06:46en los recién nacidos de Guanajuato,
06:48de la ciudad de Guanajuato,
06:50y en 69 bebés recién nacidos,
06:52nosotros encontramos que había niveles de plomo
06:55importantes.
06:56El valor que marca la norma mexicana,
06:59digamos, valor de seguridad,
07:00es que debe ser menor a 5 microgramos
07:03por cada decilitro de sangre.
07:04Bueno, había bebés que tenían 20, 25,
07:08o sea, en el primer segundo de vida,
07:10los niños ya estaban expuestos a plomo.
07:11¿Qué hay que hacer en ese caso?
07:13Pues hay una serie de recomendaciones
07:14que, de acuerdo a la Secretaría de Salud,
07:17debemos de seguir, entre ellos,
07:18pues una dieta muy rica en calcio
07:22y en hierro para compensar de alguna manera
07:24y tratar de evitar que se absorba más plomo
07:27y sobre todo la estimulación temprana.
07:29Porque si sabemos que el plomo
07:31afecta la capacidad de aprendizaje,
07:33trataremos entonces de contrarrestarlo
07:35a través de la estimulación neuropsicológica en los niños.
07:39Muy bien.
07:39Pues muchísimas gracias, doctor Jorge Alejandro Alegría Torres,
07:43por todo lo que ha comentado esta tarde para XEU.
07:45Nos dio mucho gusto saludarle.
07:47Que tenga buena tarde.
07:49Saludos a toda la audiencia.
07:50Buenas tardes.
07:50Buenas tardes.
07:51Es el doctor Jorge Alejandro Alegría Torres,
07:53egresado de Química de la UB
07:55y ahora se encuentra en Guanajuato
07:56colaborando en el Laboratorio de Evaluación Toxicológica
07:59y Riesgo Ambiental.
08:01Vamos.
08:02Sí, vamos a ir a la pausa y enseguida regresamos.
08:06Son las dos de la tarde, un minuto en XEU.
08:14Desde Veracruz, Veracruz,
08:16sintoniza XHU 98.1 FM
08:20con estudios y oficinas en Ocampo,
08:22esquina Independencia,
08:23séptimo piso del edificio Pasos
08:25en la zona centro de la ciudad
08:26y puerto de Veracruz,
08:27Veracruz, República de México.
08:30XHU 98.1 FM
08:32con teléfono.