Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Naíhuatá, cada 3 de mayo, se convierte en el centro de la celebración del Belorio de Cruz de Mayo,
00:06reuniendo a decimistas, cultores y residentes de La Guaira.
00:10El Belorio de Cruz de Mayo para mí es mi manera de hablar cantándole a la Cruz,
00:18mi manera de, como me enseñaron, mi manera de decir con versos,
00:23cantos alusivos a la Cruz de Mayo, por supuesto con orden,
00:27porque dentro de ese desorden hay un orden muy bonito, que se comienza saludando a la Cruz,
00:34después vienen los decimistas que también saludan a la Cruz,
00:37a través de los cantos se hace pasión, la pasión de Cristo que no puede faltar,
00:41porque sabemos que en ese madero santo murió nuestro Señor Jesucristo,
00:46y a través de esa historia eclesiástica que también forma parte de esta tradición,
00:52vamos cantando con orden, se hacen los cantos, con orden se canta a la Cruz de Mayo,
00:59vuelvo y repito, la pasión de Cristo, se le canta a las madres, se le canta a las flores,
01:04después vienen décimas y cantos de guasa, lo que nosotros llamamos guasa,
01:09la guasa es lo que pasa la cotidianidad de un pueblo,
01:12y la gente goza de esta tradición porque esta tradición no se aplaude,
01:18esta tradición no se baila, más se goza y se canta, pero no se aplaude,
01:23nosotros tenemos el respeto de saber qué vamos a hacer y qué vamos a decir durante esa tradición.
01:32En esta celebración propia de las parroquias Maputo, La Guaira, Caraballera y Carayaca,
01:38así como una arraigada tradición cultural en el sector pueblo arriba de Nayhuatá,
01:43se refuerza la relación armoniosa entre la fe y la naturaleza.
01:47Esa cruz anteriormente estaba en un sector aquí en Nayhuatá llamado La Pila,
01:53y me cuentan que era de madera, después de la bajaron para acá, para el frente de la iglesia,
01:58y desde que tengo conocimiento, desde niña, esa cruz ha estado allí.
02:03Esta manifestación tiene la particularidad en sus instrumentos afrodescendientes traídos de Caruao.
02:10Por supuesto que no puede faltar nuestros instrumentos afrodescendientes,
02:16que son las tamboras de velorio de Cruz de Mayo,
02:19que son como que se fiendan unos culerpullas largos, pero cortados a la mitad,
02:24con su cuero de venado, con su madera de lano.
02:32Las tamboras de folía, las tamboras de folía son tres tamboras,
02:36consta de una prima, la prima no deja de hablar nunca,
02:41ella es la que lleva al canto, tenemos un empujado repique allá,
02:45y aquí tenemos un empujado y aquí tenemos un repique.
02:48Entonces, la prima normalmente suena de esa manera.
02:55Tócalo, Juancito Romero.
03:02El empujado es el que va siempre llevando el fondo, es aquel que está allí.
03:10Por sonar tan fuerte, porque es el que lleva, como decir, el bajo de lo que es la folía,
03:19y este es el repique.
03:30Estas tres tamboras hacen lo que es el toque de la folía del canto a la Cruz de Mayo.
03:38Sí puedo decir que la composición de la décima hay que rimarlo muy bien,
03:42hay que rimar muy bien, hay que hablar muy bien,
03:44la composición debe de venir muy centrada para que no choque
03:49y no se distorsione la décima dentro del velorio.
03:53Le dice un hombre presente, adiós santísima, Cruz.
03:58La celebración la realiza desde hace más de 50 años la señora Ivón Merentes,
04:02quien a pesar de que ha tenido tres accidentes cerebrovasculares,
04:06sigue recorriendo el pueblo a buscar la colaboración para venerar a la Cruz.
04:10Tengo a la Cruz, la tengo de pequeña, y bueno, me la dio una tía mía,
04:16y bueno, como le digo, y sigo haciéndole sus cosas,
04:19mientras que estoy vinita y cordana, porque tengo tres ACV,
04:22y bueno, para adelante que voy, poquito a poco recogiendo,
04:27poquito a poco le hago sus rosarios, le hago sus cosas, pues la he visto de bonita.
04:30A pesar de que es la tradición más larga, en Naíhuatá son muy pocos los velorieros.
04:36Son muy pocos, a pesar de que es la tradición más larga,
04:39que en Naíhuatá son muy pocos los velorieros,
04:41por eso es que estamos trabajando con los mismos,
04:44para que nuestra tradición es imposible,
04:47que muera la tradición de Naíhuatá,
04:49pero así para que no le caiga un poquito lo que,
04:51quién va a cantar, quién no va a cantar, quién se va a quedar con esto.
04:54Yo me dedico a cantar folía y a veloriar todo mayo, si es necesario.
05:01Esta expresión cultural y religiosa tiene como motivo central
05:04ofrecer un homenaje a la naturaleza,
05:06dado que el mes de mayo da comienzo al periodo de lluvia.
05:10Es una celebración que combina fe, tradición y agradecimiento a la naturaleza,
05:15siendo una manifestación cultural y religiosa
05:17de gran importancia para el pueblo venezolano.
05:24Gracias.