Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En esta oportunidad tendremos como invitados a Oyalinsson Chirinos, Óscar Chirinos y Emma Pérez, con quienes hablaremos sobre la celebración de la "Cruz de Mayo" que se realiza en cada región del país, el cual tiene un significado profundo que mezcla la fe, la naturaleza y la esperanza. Es una forma de agradecer por lo que tenemos y pedir por lo que viene, especialmente por la lluvia, las cosechas y el bienestar de la comunidad.

Síguenos:

@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en al día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:30Hoy estamos, bueno, en un programa particular, especial, ¿por qué no? Como siempre hacemos en este día de dos a tres de la tarde y hay una frase que quiero preguntarte, cada uno o cada quien carga su propia cruz, ¿tú qué piensas?
00:59Eso se dice mucho, ¿no?
01:01¿Qué crees que significa eso? Eso tiene una connotación también.
01:04Eso vamos a hacer los expertos, Jocelyn Correa.
01:07Pero vamos a hablar, obviamente, de la Cruz de Mayo, esta manifestación cultural que tiene larga data en nuestro país, más de 150 años, que se celebra particularmente en Oriente, pero en todas las regiones, como siempre lo decimos, Jocelyn, cada región tiene su forma, su particularidad, y va arraigado también con esta fe católica.
01:25Y, sin embargo, a lo largo de los años ha tomado bastante parte de identidad de cada una de las regiones de nuestro país.
01:32El tema del velorio, el tema del adorno de la cruz. Recuerdo también cuando estaba Chamo, lo hacía en el colegio incluso.
01:37Era una tradición, sí. Y creo que se mantiene también en los centros educativos como parte de esa tradición.
01:42Bueno, como toda tradición, comienza, tiene su origen, obviamente, con el tema de la conquista española, pero hay que ver cómo los pueblos han adaptado eso, cómo se mantiene eso en generación, y cómo se le va dando significado también dependiendo de las creencias de cada quien.
01:57Roger, esto, tú lo recuerdas, lo recuerdo yo, hay que ver cómo lo recuerda la gente también que nos está viendo a través de estas pantallas.
02:03Y por eso aprovechamos para decirles que pueden escribirnos a través de arrobaaldia.tv8, arroba rogervillegastv, arroba Jocelyn Correa.
02:10Saludamos también a nuestra intérprete de lengua de señas venezolana, Whitney Testa.
02:14¿Cada uno lleva su cruz? Yo lo preguntaría. Yo creo que sí.
02:18Promesas, ofrendas, baile, cantos, son parte de los elementos que forman esta tradición cultural, como lo es la Cruz de Mayo, y hoy queremos hablar de este tema, porque mañana se celebra este tres, y bueno, obviamente, por ser de lunes a viernes lo hablamos este día, pero ¿te parece que veamos a ver qué dice Carla sobre este tema?
02:38Adelante, Carla.
02:39Venezuela es un crisol de culturas, un suelo donde la raza humana como tal se fundó para crear un nuevo ser.
03:00Lo escribió Bolívar hace más de 200 años, y como en muchos de sus escritos premonitorios, no falló.
03:06Esta nueva raza, este nuevo ser, nos legó costumbres y tradiciones que hoy se encuentran más vigentes que nunca.
03:15Una de las más hermosas es la de los velorios de la Cruz de Mayo.
03:19Una celebración, un festejo por la fecundidad de la tierra.
03:23Esta tradición y festividad religiosa se celebra especialmente cada 3 de mayo, aunque muchos lo hacen todo el mes en honor a la Santa Cruz.
03:31Mezclando tradiciones católicas con elementos indígenas y afrodescendientes, un de sus raíces en la fusión de rituales autóctonos como ofrendas a la naturaleza con la adoración cristiana de la Cruz, introducida por los españoles.
03:44En el oriente del país se interpretan galerones, pulías y malagueñas, acompañados de bandolinas, maracas y tambores en honor al Santo Madero.
03:56En Barlovento también cantan pulías al ritmo de Fulepulla y el 4.
04:01Las pulías barloventañas son diferentes a las orientales.
04:04Lo lírico, lo poético, para venerar la Cruz tradicionalmente es la décima, en su modalidad de espinela, cantada en oriente y recitada en Barlovento.
04:16¿Y tú, celebras la Cruz?
04:18Miren, hay muchas cosas que llaman la atención, por ejemplo, de esta tradición, como bien escuchábamos, sabemos de dónde proviene, pero hemos visto además como los pueblos, generación tras generación, también han ido incorporando ese toque.
04:34Es una forma también de celebrar la naturaleza, de celebrar eso, incluso esta época de lluvia, por eso el tema incluso de las flores y toda esta connotación que tiene, celebrar además esa espiritualidad, esa fe.
04:47Ahí giran una serie de aspectos importantes que destacar en esta tradición, que como decíamos Roger y yo, la recordamos, porque así de alguna u otra forma en ese proceso de crianza y todavía se mantiene en distintas regiones de nuestro país.
04:58Ahora, ¿cómo se mantiene? ¿Cómo incluso se han incorporado nuevos elementos también en estas celebraciones? ¿Cómo pasa esto como una memoria viviente de contar a estas próximas generaciones como son todos estos procesos tradicionales y culturales?
05:12Lo vamos a conocer el día de hoy en este espacio con nuestros invitados y comenzamos presentando a Enma Pérez, que es docente investigador.
05:20Enma, ¿qué tal? ¿Qué noticias de la Cruz de Mayo?
05:23Mira, decirles de la Cruz de Mayo comenzaría por reafirmar. No se da en regiones específicas, se da en toda Venezuela. Toda Venezuela celebra Cruz de Mayo.
05:37¿Uno es con mayor fuerza?
05:38No, todos con la misma fuerza y la misma devoción. La única diferencia es que según la región se adapta a la región. Esa es la variante que hay en cuanto a la música, la comida, la vestimenta de la Cruz, el arreglo de los altares, incluso la comida que se...
06:00Le gusta.
06:00Le gusta. Lo que se comparte, que esa es parte de hacer una actividad como es el velorio de Cruz de Mayo, que diríamos no tanto como velorio, porque hay velada y velorio.
06:15¿Cuáles son las diferencias?
06:16Las veladas son las que realizan en el día, pues decir, comienzan a la una de la tarde y terminan a las seis de la tarde. Esa es una velada. Pero cuando hablamos de velorio es porque eso amanece y pica y se extiende.
06:31Puede llegar a las seis de la mañana, como puede ser las nueve de la mañana. Sucedió incluso este año en el velorio cubano. Comenzó el viernes a las doce de la noche, ya diríamos que el primero, y terminó ayer a las once de la mañana.
06:51¿Eso siempre se estima el primero de mayo? O sea, ¿cómo comienza? ¿Cómo es ese proceso?
06:55Realmente, la Cruz tiene el día estipulado para el día tres, pero aquí en Caracas hay dos personas o dos grupos, dos familias, que lo inician del primero a las doce de la noche, primero de mayo.
07:12Del uno al dos.
07:12Del uno al dos.
07:13Y del uno al dos, porque por eso les decía, de las once de la mañana, entonces ya están cantando Juliá, es sabroso.
07:19Y es en San Agustín y el de el cubano, que es hacia la parte de la cota.
07:30O sea, son los dos espacios donde aquí ya arrancó lo que es la festividad de la Cruz.
07:35Bueno, interesante este planteamiento que usted hace de manera inicial, que en toda Venezuela se celebra.
07:40Toda Venezuela.
07:41Y que cada quien tiene sus características.
07:42Pero si nos remontamos quizás un poco al origen de esta vinculación, obviamente, con la religión católica y cómo ha ido dándose quizás ese intercambio cultural y cada arraigo en cada región de nuestro país.
07:56¿Cómo lo ve usted desde ese punto de vista?
07:59Mira, no verlo yo específicamente, sino la historia nos cuenta que la Cruz como tal, como símbolo, arranca desde los egipcios.
08:08El símbolo egipcio era una cruz.
08:11Y parto por ahí porque de repente nos dicen en muchas ocasiones, pero ¿por qué ustedes rinden ese homenaje a la Cruz donde sacrificaron a Cristo?
08:20Esto es lo otro.
08:21No, en sus inicios, los egipcios decían, la Cruz es la Cruz de la vida eterna.
08:28Bueno, es que creo que se le ha dado, o sea, desde el punto de vista religioso, muchas personas perciben ese símbolo que suele relacionarse con un momento doloroso, obviamente es la crucifixión de Jesús, pero también con un renacer, ¿no?
08:42Con ese sacrificio, con esa promesa, con esa promesa incluso de vida para el mundo.
08:47Y así se percibe según el origen que usted está planteando.
08:50Es que casualmente, ahí vamos, lo que nosotros celebramos es la vida, la naturaleza.
08:56Esa conexión con la Pachamama, eso de sentir a la Pachamama dentro de lo que estamos haciendo en un velorio o en una velada de Cruz de Mayo.
09:07Además que es increíble, Emma, y quiero su perspectiva al respecto, ya que usted es docente e investigador,
09:11cómo además los pueblos tienen esa capacidad de culturalmente, tradicionalmente, pasar de generación con un símbolo,
09:19que bueno, que fue utilizado, obviamente sabemos, para el genocidio que se cometió con nuestros aborígenes, para evangelizar y erradicar cualquier tradición,
09:29cualquier conexión, nuestras raíces originarias, en eso que creían nuestros pueblos indígenas.
09:33Pero cómo es tomado incluso este símbolo desde un punto de vista positivo y más bien se le incorporan estos elementos,
09:39nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestros símbolos, nuestra esencia, que es lo que hace la gente el día de hoy.
09:44¿Cómo eso contribuye a un tema de identidad incluso en estos tiempos?
09:48Tú mencionas a dos familias, particularmente Caracas, pero cómo eso pasa de generación en generación
09:52y que sea una tradición que se mantenga en todo el territorio venezolano.
09:55Bueno, cuando hablamos de Caracas fue porque estos dos inician a partir del primero.
09:59Comenzamos, pero sí, por casualidad, o sea, cómo, si esas dos familias en algún momento dejan de practicar este tema,
10:06va perdiéndose ese valor, o sea, cómo se transmite eso de generación en generación.
10:09Es que realmente nos incorpora tanto, nos mete tanto en la tradición,
10:17que no importa si está un niño dentro de la manifestación como tal,
10:22al contrario, incorporamos también a los niños.
10:24Y eso da pie a que eso se mantenga.
10:27Entonces, desde pequeños los incorporamos a que colaboren con el arreglo del altar,
10:33el adorno de la cruz, la vestimenta de la cruz, e incluso los secretos para esa vestimenta de la cruz.
10:41Porque muchos dicen, pusieron bonita la cruz, pero antes de ponerla bonita, hay una total ritualidad.
10:47Y esa ritualidad se cumple en toda Venezuela igualito.
10:50¿En qué consiste esta ritualidad?
10:52No los va a contar el regreso.
10:53En esta breve pausa que tenemos que hacer en este al día, su comentario, su opinión,
10:57puede hacerlo al día.tv8, Roger Villegas TV y Jocelyn Correa con doble S.
11:02Vamos a hacer un momento, una pausa, pero antes momento de publicidad.
11:10Con BDB App siempre haces jugada ganadora.
11:13Pagos, servicios e innovaciones, las 24-7 al alcance de tus manos.
11:19Descarga la app del banco número uno y aprovechala al máximo.
11:27Hola, Vale, otra vez yo.
11:37Pero antes me voy a colocar un asito para darle ese toque relax, para sentirnos más en ambiente.
11:45Fíjense, esta pequeña, que hermosa, dando tres curiosidades sobre la cruz de mayo.
11:51Y lo conseguimos en las redes.
11:53Con las otras tres curiosidades del día de la cruz de mayo,
11:57La forma de celebrar la cruz de mayo en Venezuela varía dependiendo de la localidad.
12:03Mientras que en unos estados los cantos son más alegres y en otros son más melancólicos.
12:08Los colonos eligieron este símbolo y lo combinaron con elementos familiares
12:13para acostumbrar a los nativos a la simbología y así profesar la religión.
12:17Vestir a la cruz de mayo es una manera de expresar el sacrificio de Cristo para salvar la humanidad.
12:24Qué linda esta niña, de verdad.
12:27Pero fíjense, hay otro dato muy curioso.
12:29Y es que la celebración del verorio de la cruz de mayo varía dependiendo de los estados.
12:33Pero mira cómo se celebra en Turmeremo.
12:35¿Sabes dónde queda Turmeremo?
12:37No creo.
12:38Queda en el estado de Oliva.
12:40En Turmeremo se celebra el día de la cruz.
12:42Se hace chicha y carato de maíz y hasta bailaba a la cruz.
12:45Pero fíjese, en las costas se celebra con esta fulía tan sabrosa.
12:52Y mientras tú reflexionas sobre estas curiosidades que te acabamos de dar
12:55y estos bailes que se realizan sobre la cruz de mayo,
12:58yo sigo buscando en las redes.
13:01Síguenos, dale like, comenta y comparte.
13:03Bueno, ya veíamos a Aureli Monzón desde las redes,
13:08dándonos siempre esos aportes bonitos.
13:11Y además de todo este tema del día de hoy,
13:13cada quien lleva su cruz en homenaje a la cruz de mayo.
13:15Y de inmediato tenemos que presentarles a otros invitados
13:17que ya veían ahí en pantalla.
13:19Y se trata de Oscar Chirinos, profesor de música,
13:23quien se incorpora a este al día.
13:25Bienvenido.
13:26Bienvenido, Oscar.
13:27Gracias.
13:27Y también a mi lado se encuentra Oyalinson Chirinos,
13:31los investigadores de tradición de la cruz de mayo,
13:33hijos de Oscar.
13:36Bienvenido.
13:37Bueno, ya nos veníamos hablando con Emma,
13:39investigadora de todo este tema, obviamente, de la cruz de mayo.
13:42Y le hacía una pregunta en el contexto del ritual
13:45que tiene que ver con esto de lo que se adorna la cruz de mayo.
13:51Te decía que antes de vestirla, está la ritualidad de bañarla.
13:56Y para bañarla, ella nos habla.
13:59Ella nos dice con qué se quiere bañar.
14:01Si se quiere bañar con agua de lluvia,
14:04si se quiere bañar con agua natural del chorro,
14:07si se quiere bañar con agua bendita,
14:09o si se quiere bañar con alcohol, con licor.
14:12Bueno, Emma, pero la cruz no habla.
14:13¿Cómo es eso de que les habla?
14:15No, sí nos habla.
14:16Ella nos habla hasta para decirnos cómo quiere estar vestida.
14:19Pero, ¿cómo es ese proceso?
14:21Porque, ¿qué nos dicen?
14:21Cuando nosotros vamos a empezar nuestra ritualidad y comenzar a decir,
14:28bueno, la voy a vestir este año de rosado.
14:30Y me voy a todas las librerías a buscar un papel rosado o algo que sea rosado.
14:35Y da por resultado que consigo es verde y morado.
14:38En todas partes, lo primero que feo es el color verde y el morado.
14:41Me está diciendo, yo no quiero rosa, yo quiero verde y morado.
14:45Y hay que vestirla de verde y morado.
14:48De repente yo digo, lo que tengo aquí es agua bendita,
14:51pero el agua bendita se me desaparece.
14:54Y yo coloco la cruz en la ventana o en el barcón.
14:57Y cuando vengo a ver que cae una lluvia,
15:00y ella se bañó con el agua de lluvia.
15:02Y se quitó el vestido del año pasado con el agua de lluvia.
15:06Ya ella se bañó y dijo con qué se quería bañar.
15:09Entonces, ya ella bañada, lo que hago es secarla
15:12y empezar a hacerle su nuevo vestido de elegancia para el año que viene.
15:16Claro, incluso cuando te preguntaba cómo nos hablas,
15:19me refería a eso, porque cuando decimos hablar,
15:21obviamente cómo se expresa.
15:22Pero ya lo comentabas un poco con el tema de las tradiciones.
15:25En cuanto a Óscar Chirinos, profesor de música también,
15:28y Oyalinson Chirinos.
15:29Oyalinson, eres joven.
15:31¿Cómo comenzó además, le preguntábamos en la parte anterior a Emma,
15:34cómo estas tradiciones pasan de generación en generación,
15:37se van transmitiendo y es lo que ayuda al tema de la identidad,
15:40también el sentido de pertenencia y de traer todo eso
15:42que tiene una, digamos, una carga cultural en nuestro país.
15:47Ya hablábamos un poco del significado,
15:49pero cómo crece ese interés en ti desde muy pequeño.
15:51Me pasaron el dato.
15:52Tres años.
15:53Desde los tres años.
15:54Muy pequeño.
15:55Bueno, tú recordabas lo que ha pasado en el colegio,
15:57cómo uno también de alguna manera vestía esto como una tradición.
16:01Háblanos de tu experiencia.
16:02Claro.
16:03Bueno, desde pequeño siempre he estado metido
16:05en lo que es el tema cultural y musical.
16:11Siempre he estado en lo que es la percusión,
16:17el canto, los velorios de cruz.
16:21Siempre me ha llamado la atención
16:24y he sentido atracción por esto.
16:28Obviamente por la influencia de Óscar, ¿no?
16:29Sí.
16:30Con su padre.
16:31¿Cómo iniciaste también en este mundo, Óscar?
16:34Porque obviamente el génesis y...
16:36Este...
16:37En realidad, mi abuela trajo como tradición la cruz.
16:41Ella traía su cruz de Aragua.
16:43Ella era de San Casimiro.
16:44Ok.
16:44Y entonces ella hacía su ritualidad del baño de la cruz,
16:47la vestía y eso, y le cantaba.
16:49Pero no tenía músicos en ese entorno.
16:52Luego, cuando yo comienzo en la música,
16:55empecé a investigar y aprender sobre esto.
16:58Y, bueno, nació en esto.
17:01O ya lo hizo desde pequeñito.
17:03Desde que nació lo empecé a cargar para todos los eventos,
17:06para arriba y para abajo.
17:07Creció en esto, ¿no?
17:08Sí, el primer San Juan...
17:11Yo lo llevé al primer San Juan a los tres meses de nacido.
17:14¡Wow!
17:14Y pasó todo el día en su San Juan y de ahí no se despegó, pues.
17:18Ya llegó un momento en que él...
17:20Yo iba a tocar y tenía que sentármelo en las piernas
17:22para que él le agarrara la baqueta,
17:23porque si no, no me dejaba tocar, pues se ponía a llorar.
17:26Y, bueno, por ahí arrancamos.
17:28Y, bueno, fuimos aprendiendo.
17:31Empecé a viajar, a conocer los diferentes ritualidades de la cruz
17:35en diferentes sitios y a investigar un poco.
17:38Y, además de la cruz, en otras cosas,
17:40porque me dediqué a la percusión y al canto.
17:42Y, entonces, bueno, al sol de hoy llevamos esta tradición
17:46a cuesta con nosotros.
17:48O sea, es parte de nuestra devoción.
17:51Yo, obviamente, soy otro de la cruz y de San Juan.
17:54Y todos los años hacemos su velorio de Cruz de Mayo.
17:58De hecho, pertenecí muchísimos años
18:00a una agrupación de San Agustín del Sur, de Marín,
18:06a la Sociedad de la Cruz de Mayo y a la cofregida de San Juan de allí.
18:08Y, de la mano de un hermano compadre, amigo,
18:14llamado el Suto Antonio Blanco,
18:15hoy ya no está entre nosotros.
18:19Pero, bueno, quedamos con esa tradición a cuesta
18:23y el compromiso de seguir enseñando nuestra identidad.
18:26Esto es una cuestión que tiene que ver con el arraigo identitatorio.
18:31Así es.
18:32Oscar, si incluso tuviésemos que preguntar sobre elementos en común
18:36en una de estas fiestas que mencionamos, por ejemplo, la de San Juan,
18:39que hemos tenido la oportunidad también de conocer un poco
18:41acerca de todos los preparativos,
18:43de lo que simboliza para cada rinconcito de nuestro país
18:46y sobre todo en ciertos lugares específicamente,
18:49¿cuáles serían esos elementos en común relacionados con el tema de la identidad
18:52y qué tan importante se vuelve esto también para la sociedad, para los pueblos?
18:55Primero que es una cuestión de netamente devocional, primero que todo,
19:01y tiene que ver con nuestra identidad,
19:02pues tiene que ver con lo que nos dejaron nuestros antepasados,
19:05pues nuestros familiares, lo que nos dejaron nuestras raíces.
19:08De dónde venimos, hacia dónde vamos.
19:10Saber de dónde venimos, hacia dónde vamos.
19:12Yo digo que lo primero y lo más importante para un ser humano es su identidad.
19:19Una persona sin identidad queda a la deriva, pues.
19:21No siente que pertenece a nada.
19:23No pertenece a nada, como pasa con algunos elementos
19:26donde han ido borrándoles la identidad y ya no son nómadas, pues.
19:31No tienen amor por nada.
19:32Y esto tiene también como fin parte de lo que son los valores,
19:38el respeto, los valores, la tradición.
19:42Eso es una cosa inmensa, lo que es el conocimiento
19:45sobre lo que son nuestras identidades.
19:49He visto a veces con preocupación que muchas personas
19:52hacen eventos como Cruz de Mayo, San Juan,
19:57sin mucho conocimiento y no investigan y entonces distorsionan un poco.
20:01Pero, en realidad, me siento muy contento
20:05con el fenómeno que ha venido pasando en Caracas,
20:08ya que hace muchos años yo veía que los velorios eran muy pocos, pues.
20:13Eran muy pocos los velorios y hoy en día
20:14hemos contabilizado una gran cantidad de velorios.
20:16Yo creo que alrededor de 300, ¿no?
20:19No, no, pues llegan cerca a 1.500 metiéndolo en las escuelas.
20:23Ah, caramba.
20:24Mira, oye, Alison, coméntame, ahorita nos toca hacer la pausa,
20:28podemos dar una demostración, ¿verdad?, de cómo se toca este tambor.
20:31Pero coméntame, ¿qué te dicen tus compañeros, tus amigos?
20:34Porque quizás otros están influenciados por otro tipo de género,
20:37por otro tipo de música.
20:39Por otras tradiciones, por otros gustos.
20:40Quizás, ¿cómo lo ven ellos?
20:43Bueno, lo que pasa es que mayormente uno está dentro de un entorno
20:48o de una agrupación de personas que son del mismo ambiente, pues.
20:55También hay personas que tienen otros gustos musicales
20:59y les atrae lo que es el tambor o la percusión afrovenzolana.
21:07Les llama la atención y les genera interés.
21:10Has convocado a tus compañeros, oye, mira, tu instrumento.
21:12Sí, en muchas ocasiones, incluso nosotros damos clases de percusión.
21:18Nosotros tenemos una cofreía de San Juan en la cual damos talleres y todo eso
21:22e invitamos a todo el mundo a recibir clases ahí.
21:26¿Nos puedes hablar un poquito de lo que tenemos aquí, de los instrumentos?
21:29Sí.
21:31Y mostrarlos, ¿por qué no?
21:32Este tambor se llama prima o kitimba.
21:37¿Kitimba?
21:38Kitimba.
21:40Esta es la tambora guía, como quien dice, de la folía.
21:44Ok.
21:45Esta es la tambora guía.
21:46Es el del sonido más agudo.
21:48Tiene el sonido más agudo.
21:52Es un tambor bimembranófono.
21:55Se elabora con una madera llamada lano.
21:58Una madera balsa.
21:59Por una razón específica, pero el sonido.
22:01Sí.
22:02Es un tambor súper liviano.
22:04Pareciera que pesara un poquito más realmente.
22:07No pesa nada.
22:08No.
22:10Es un tambor bimembranófono.
22:13Para emitir un cierto sonido.
22:15A diferencia de este, este es el cruzado.
22:21¿El qué?
22:22Cruzado.
22:23Ok.
22:24Se llama este tambor.
22:26Sonido un poco más bajo.
22:30La dimensión también es más grande.
22:32Ok.
22:35Y creo que la...
22:36La baqueta tiene que cambiar también según el tambor,
22:41porque si no, no te va a dar la sonoridad.
22:44Claro.
22:44Si se utiliza esta, es nada más latillado.
22:48Ok.
22:51¿Y esto varía según la región,
22:53o esto sí es igual para todas las regiones de nuestro país?
22:55A nivel central se utilizan estos tambores,
22:58lo que es Miranda, Vargas,
23:00o hoy en día La Guaira,
23:02y Distrito Capital.
23:07El tambor es más...
23:09Este es el pujado.
23:10El pujado.
23:11El tambor pujado.
23:12¿Y de dónde salieron esos nombres?
23:13Los nombres reales se dicen que estos tambores se llamaban,
23:18eran tamboras.
23:19Ok.
23:20Tamboras de fulía.
23:21La prima y las tamboras,
23:22que eran los que acompañaban la fulía.
23:24Después hay quienes dicen que el nombre proviene de los tambores culepullas.
23:33Ellos utilizan prima, cruzado y pujado,
23:35y de ahí deriva el nombre a las tamboras de fulía.
23:39Si yo te digo para mandar una pausa ahí con una demostración.
23:41¿La hacemos?
23:44Sí, sí.
23:45Ok.
23:46Vamos a ver cómo suena.
23:47A ver si sale yo se le voy a tocar el tambor.
23:48Bueno, esto sería el ensamble del tambor prima.
23:50Eso no va a pasar.
23:51Esto sería el ensamble del tambor prima,
23:54con el tambor pujado.
23:56Ok.
23:57Esto sería el ensamble de todos los tambores.
24:24Si lo acompañamos con este,
24:27sería así.
24:35Los tres hacen un ensamble.
24:38Este tambor con este van haciendo combinaciones de sonidos,
24:41conversando.
24:42Y eso es lo que se convierte en el ritmo
24:46para tocar la fulía.
24:48Este sería el ensamble de estos dos.
24:57¿Se puede cumplir una promesa, por ejemplo,
25:13cantando y alabando a la Cruz de Mayo?
25:15Claro.
25:15Se le pide.
25:16Realmente la promesa se hace es cantando y tocándole fulía
25:20y haciéndole decima.
25:22Fíjense, yo quería aclararles algo.
25:24En el caso que tú preguntabas ahorita,
25:26en el caso de a nivel central,
25:29utilizamos la percusión en los tambores,
25:31en los velorios de Cruz de Mayo.
25:32A nivel de oriente, occidente y los llanos
25:35son otras variantes, ¿ok?
25:38Donde hay tambores es aquí en el centro.
25:41Ok.
25:41Y tenemos una variante en los mismos tambores
25:45porque, primero, en el pueblo de Tarmas,
25:49que en una época de repente perteneció a Aragua,
25:51tienen una influencia muy arraigada,
25:52porque están pegados a tobar.
25:54Se usa la fulía,
25:56pero no se usan estos tambores,
25:57sino unos tambores llamados cumacos.
25:58O sea, varía, dependiendo de la región.
26:00Sí, son unos cumacos también pequeños.
26:02Y hay una variante en esa fulía aragüeña
26:05con respecto a la fulía de Miranda,
26:09La Guaira y Distrito Capital.
26:11La fulía aragüeña entran directamente al canto
26:16y mayormente hacen tres versos y uno,
26:19que sería la cuarteta o la redondilla con la que cantan.
26:21Y en el caso de aquí, de estos otros tres estados,
26:25o de este tipo de fulía,
26:27se hace un legido cuando se va a cantar.
26:30Ok.
26:30Antes de arrancar a cantar,
26:31hacen hueee, la o, ay,
26:34hacen como un llamado antes de entrar al canto.
26:37¿Ustedes también cantan o solamente hacen?
26:38Sí.
26:39Ah, bueno, no, tienen que cantar algo también.
26:40Bueno, por eso regresa a la pausa.
26:42Mira, Inma, una preguntita.
26:44¿Cómo todo este proceso musical,
26:45incluso también se mezcla dependiendo de las regiones,
26:49con cada toque especial que deseamos hace un rato,
26:51con esta celebración
26:52y continuando conociendo un poquito
26:53acerca de cómo se establece ese ritual
26:56y esos elementos que no pueden faltar en esta celebración?
27:00¿Qué no puede faltar?
27:01Ajá.
27:02Lo indiscutible y la regla de oro
27:05de los velorios o las veladas de Cruz de Mayo
27:07es que a la cruz se le canta,
27:10perdón, se le reza y se le canta.
27:13Ok.
27:13En compañía, obviamente.
27:15Se le reza y se le canta,
27:16mas no se le baila.
27:18La cruz no se baila.
27:19Sobre todo porque si es promesa,
27:23la promesa se hace es cantando y decimando.
27:26Ok.
27:27O sea, omití la décima porque es rezo, canto y poesía.
27:34Decimar.
27:34En todas las regiones de Venezuela,
27:39en todas, esa es la regla de oro.
27:41Ok.
27:42No puede faltar esto.
27:43No puede faltar.
27:44No puede faltar qué.
27:46Mira, la sopita.
27:49Acompaña a la celana.
27:50Acompaña a la sopita.
27:51¿Qué lleva esa sopa?
27:52Bueno, esa sopa cambia según la región.
27:54Según la región.
27:56Hay unos que dan mondongo,
27:57hay otros que dan cruzado.
27:57Esa sopa lleva lo que usted tenga.
27:59Pero la sopita se la trajeron o eso sí da...
28:01No, esa sopa va incluida dentro de la promesa
28:04del que hace el festejo de la cruz.
28:06Ah, o sea, nosotros teníamos que traer la sopa para acá entonces.
28:08Pues claro.
28:10Maite, pendiente, ¿qué pasó con la sopa?
28:11No nos dieron de la sopa.
28:13Esta es la sopa.
28:13Tienen que irse mañana por velorio a cruz.
28:15Tienen que irse mañana por velorio a cruz que hace Oscar.
28:18Y mañana comeremos sopa entre todos.
28:21Están invitados todos a comer sopa mañana.
28:23Además, esto se vuelve lo que decimos siempre del tema de la tradición, ¿no?
28:27Estas tradiciones que pasan de generación en generación.
28:30Son un hecho, además, que ocurre en comunidad.
28:33Un hecho familiar, un hecho que sirve, obviamente, para reencontrarse,
28:37para conocernos, para conectarse de alguna manera,
28:39para quienes lo practican, quienes se van enamorando además de estas tradiciones
28:43y quienes han guardado esto de una forma particular para que se mantenga.
28:48Y fíjate ese elemento tan importante.
28:50No se baila.
28:51San Juan es distinto.
28:52Tiene otra connotación.
28:54Tienes que bailarlo.
28:55Tengo la oportunidad de estar en esta celebración de San Juan
28:58y eso es baile permanente.
28:59Pero fíjate.
29:00¿Nunca has ido a un velorio?
29:02Sí.
29:03No, no, de la cruz de mayo, no, no.
29:04En San Juan sí he estado.
29:05En San Juan y en San Pedro.
29:07Aún cuando hay que aclarar, en San Juan se baila,
29:10pero no se baila delante del santo.
29:13El santo está en un lado y a ese santo se le está haciendo una ritualidad en donde esté.
29:18Y el tambor prendido está en otro espacio.
29:21Se respeta.
29:22Se respeta el santo.
29:23Porque es una manifestación devocional con inmersión.
29:27Combinación.
29:28Es mágico-religiosa, pero devocional.
29:31Pagana y cristiana.
29:32Entonces, lo cristiano y lo ritual en un lado y lo pagano, la gozadera, la bailadera sabrosa del San Juan en otro lado.
29:42Y cuando se hacen estas veladas o estos velorios, en particular usted participa en los rezos, en los cantos,
29:48en cada uno de estos procesos o en particular le gusta participar en alguno en específico.
29:52No, si hay que rezarse, reza.
29:54¿Y cantar?
29:54Y si hay que cantar, pues se acompaña.
29:56¿Y si hay que rezar, qué rezamos?
29:59O sea, ¿dejar lo que viene desde la espontaneidad del momento o hay un rezo particular?
30:03No, no. Está el rezo normal, el rosario normal.
30:06Ok.
30:07Pero hay personas, sobre todo en los estados andinos, el rosario es cantado.
30:13Porque indiscutiblemente en los Andes, cada vez que se hace una de estas manifestaciones,
30:18todo lo de ellos es cantado.
30:20Entonces, sus rosarios son cantados.
30:22En Lara también se acostumbra a hacer un rezo cantado.
30:26Nosotros hacemos un rezo normal, aun cuando ahí se ha conseguido que están los rezos a la cruz
30:33o están las oraciones a la cruz.
30:36Entonces, bueno, las incorporamos.
30:37Cuando también hay otros cultores, como Gancho, que hizo una décima
30:44y la décima estaba montada de tal manera que sirve para hacer el rezo de la cruz.
30:49Ahora, este origen, como ya lo hemos mencionado en otra oportunidad, durante este espacio,
30:55tiene origen católico.
30:56Pero hay otras personas de otras religiones que también pudieran ser parte de esta celebración de la Cruz de Mayo.
31:03Bueno, hay algo que entiende en cuanto a esto.
31:06Fíjense, hay quienes dicen que esta es una manifestación realmente agraria
31:10que tiene que ver con el solsticio.
31:11Se habla de la Cruz del Sur, que es una constelación que aparece en esta época, en esta fecha,
31:19que avisa que vienen las lluvias, que llegan las lluvias.
31:22Entonces, celebran la llegada de la lluvia porque llega la comida, llega la fruta, llegan los animales.
31:28Un especial agradecimiento también a la que la naturaleza nos ofrece.
31:31Y luego viene la parte que inculcan, que es la parte católica, la parte católica, la parte religiosa,
31:39que entonces agregan ya la simbología de la Cruz como tal.
31:44Se habla que en principio era el árbol florido.
31:47En una versión hablan de que en principio era el árbol florido, era el culto de la florida.
31:51Pero con el aporte africano a origen y la influencia o la implantación del catolicismo
31:59por la parte europea, se llegó a esto.
32:05De hecho, no pueden extrañarles que de repente en un altar esté la Cruz y esté un José Gregorio.
32:10O sea, todo esto se va mezclando también con el tema de las creencias.
32:13Tiene que ver con la creencia popular.
32:15Yo soy devoto de José Gregorio y yo pongo mi José Gregorio en el altar, en la Cruz,
32:18cuando voy a ser velorio.
32:19O tengo un familiar que era devoto de la Cruz y murió y le pongo la foto de él allí.
32:23Y hago el velorio con él allí.
32:25¿Sobre qué lugar o en qué lugar reposa esa cruz una vez que sucede todo eso el resto del año
32:31para dar paso al año siguiente?
32:32Eso nos lo van a decir a regreso de esta pausa y esas otras cosas,
32:36invitaciones que también se dan.
32:37Pero nos tienes que dar una demostración o nos tienen que dar una demostración
32:40para irnos a la pausa.
32:42¿Por qué no?
32:43¿Enma canta?
32:44Sí, yo acompaño.
32:45Ah, bueno.
32:46Adelante.
32:47Préstame las maracas ahí.
32:49Que no se habló de eso.
32:51Dentro de los instrumentos están las maracas.
32:52Todavía queda tiempo.
32:53Todavía queda tiempo.
32:54Todavía queda tiempo.
32:54Tranquila.
32:55Vamos.
32:56Que no se habló de eso.
32:59Se fue volando.
33:02Se fue volando.
33:06Se fue volando.
33:10Oh, con muchísima alegría.
33:14Se fue volando.
33:17Vengo a saludar primero.
33:20El pueblo lato, yo lo leo, leo, leo, la, la, el pueblo lato.
33:27Y a la masquilla y caballero, el pueblo lato.
33:32Y hay que brindar y a la cruz, el pueblo lato.
33:37El pueblo lato, yo lo leo, leo, la, el pueblo lato.
33:42Y hay que saludar a mi menos compadre, el pueblo lato.
33:48Y así como dices tú, se fue volando, se fue volando, se fue volando, se fue volando.
33:58Yo vuelvo de nuevo al canto, se fue volando, como el niño a la lesión, se fue volando,
34:07se fue volando, se fue volando, como gritos al colón, se fue volando, recorriendo por los campos, se fue volando.
34:22Yo vuelvo de nuevo al canto, se fue volando, se fue volando, gloria al Espíritu Santo, gloria al Santo Madero,
34:37se fue volando, se fue volando, gloria al Padre al Alavado, ya no se ve en el cielo, se fue volando,
34:55lo le, lo le, lo la, se fue volando.
35:00Bueno señores, estamos de vuelta, aquí ustedes escuchaban además parte de toda esta celebración
35:05de Cruz de Mayo que se da, en compañía obviamente de esa música, de los instrumentos que son característicos
35:09también dependiendo de cada región de nuestro país, una tradición que bueno, está cargada de muchas cosas,
35:15de agradecimiento, de conexión además hacia la naturaleza, hacia la tierra, por esa productividad,
35:21por los campos, incluso tiene una connotación desde el punto de vista religioso,
35:24de lo que representa esa cruz de sacrificio de vida también de nuestro Señor,
35:28sirve para quienes quieren pedir, prometer algo, tiene además todo un ritual que lo acompaña
35:34y como parte de ese ritual también está el hecho musical que representa también esa conexión
35:39con nuestra identidad, con nuestro sentido de pertenencia, con nuestras raíces
35:43y como además vamos llevando así como la historia de Oyalinson,
35:46esas tradiciones de generación en generación.
35:49Seguimos conversando con Emma Pérez, docente e investigador,
35:51Oscar Chirinos, profesor de música que está aquí a mi lado,
35:53y Oyalinson Chirinos, investigador de tradición de Cruz de Mayo.
35:56Yo les preguntaba en la parte anterior, Roger,
35:58qué pasa con esa cruz una vez que está esta celebración
36:01y que otros elementos de repente no hemos podido conversar acerca de esta celebración,
36:07una vez que bueno, que ella se baña así como decía Emma
36:09o decide con qué hacerlo, decide con qué ser adornada también
36:13a través de una especie de conexión que existe con esta tradición,
36:17qué pasa allí particularmente ese día de la celebración
36:20y dónde permanece esta cruz una vez transcurre también este día de celebración.
36:25Emma.
36:27Mira, hay muchas personas, o sea, las familias,
36:30que de repente le tienen un lugarcito específico
36:33donde tenerla ahí todo el año hasta que venga el año siguiente.
36:37Hay otros que acostumbran guardarla e incluso hasta forrarla,
36:41taparla, pues, dejarla bien guardadita, también en otro espacio,
36:47pero con frecuencia siempre hay un altar muy pequeño
36:51donde se quita el altar mayor donde está por su agasajo
36:55y se coloca ahí el resto del año.
36:58E incluso ese resto del año puede permanecer incluso encendida,
37:01una velita que la va a acompañar en luz todo el año.
37:06Mira.
37:06Y disculpa, ¿ella permanece incluso con todo esto que la acompaña,
37:10es decir, con estos frutos, con todos estos elementos que están allí?
37:13Es posible, es factible.
37:15Es una especie de ofrenda también.
37:16Sí, sí, que mantenga las ofrendas.
37:18Este, lo más que se consigue es que tenga flores y su vela.
37:24Así es.
37:25Porque las ofrendas ya de las frutas ocasiona que hay que cambiarlas.
37:31Claro.
37:31Y no solo cambiarlas, sino que son muy llamativas.
37:34Y si tú no pides permiso para quitarle la ofrenda que tiene,
37:40o no sabes cómo hacerlo, con frecuencia, como dice uno,
37:46caramba, me desalojaron la cruz porque se llevaron todas las ofrendas,
37:50pero no me pidieron ni permiso a mí ni permiso a la cruz.
37:52¿Y hay una forma en particular de pedirle permiso?
37:55Ah, le tienes que pedir permiso al dueño de la cruz.
37:57Ok.
37:58Porque el que se encarga de repartir todas las ofrendas que están dentro de esa celebración
38:03es el anfitrión, que es el dueño de la cruz.
38:06Bueno, Engma, me llevo esa manzana.
38:08Mira, es música.
38:10Lo más que puedo decir es, Engma, me das a mí la manzana.
38:12Entonces ya yo sé que cuando reparta, te doy a ti la manzana.
38:15Bueno, ya sabes.
38:16Es música, poesía y tradición.
38:18Y aquí tenemos otros elementos, ¿no?
38:19Tenemos un plato y tenemos una maraca.
38:22¿Cuál es el significado de eso que tenemos ahí, Engma?
38:25O también Oscar.
38:27Sí, mira.
38:29Esto es un plato muy cotidiano, antiguamente casi no se ve por ahí.
38:35Esto lo usaban mucho nuestra gente para acompañar en la furia,
38:39un plato de peltre maltratado.
38:41Y con el plato iban haciendo...
38:45Era como una charraquita con el plato.
38:46Y quedó la tradición del plato en la manifestación o en la musicalidad de la furia.
38:54Y la maraca, que para mí, bueno, es el instrumento nacional,
38:58porque la maraca está en todas partes.
38:59Está en el 4, está en el 4 de Maraca, en Europa.
39:04Donde lo busque, la maraca está metida.
39:06Está inserta y es un instrumento netamente aborigen, pues.
39:11¿Y cómo se compone una furia o una décima?
39:14Hay cantos que se repiten durante todas estas tradiciones,
39:17se va improvisando, ¿cómo es el instrumento musical allí?
39:19En el caso de la furia, la furia se canta en cuarteta y redondilla.
39:25Me explico.
39:26Cuatro versos de otros sílabos, rimando el segundo con el cuarto,
39:30sería cuarteta, y rimando el primero con el cuarto, sería redondilla.
39:36La furia, de repente, es como una conversa que se lleva ahí.
39:39Tienes que tener un poquito de agilidad mental para improvisar, ¿ves?
39:44Vas improvisando.
39:45Por ejemplo, yo arranco, siempre se arranca con el lejido, como te digo.
39:50Yo puedo decir, yo pila, ven más los ventos.
39:54Ay, cómo pila, ay, cómo pila.
39:55Ya tú sabes que la furia es pilón.
39:58O puedo decir, este...
40:00¿Qué tal otra furia ahí?
40:04Y este es el reino animal, la araña picoa oce,
40:09y voy a cantar una furia.
40:11Olo, le, lo, le, lo, la, la, y olo, le, lo, le, lo, la, la, la, la araña picoa oce.
40:16Ya la gente sabe que la furia es la araña.
40:19Ya el decir, ese estribillo ahí, ya la gente sabe cuál es la furia que van a cantar.
40:25Ahora, la improvisación está en los dos versos que dice al principio y los dos al final.
40:29Es donde está la cuarteta y la redondilla.
40:31Y yo pudiera de repente, que eso lo hacían mucho antes los viejos cuando uno,
40:35porque eran muy celosos también de la manifestación.
40:37Tú te metías a cantar, lo que hacían a veces, se veía en la cara así,
40:40y se te quedaba, con la vista te decían todo.
40:43Y la verdad es que las traiciones, o sea, no le pertenecen de una manera odiosa a nadie,
40:48sino la idea es multiplicarlas, ¿no?
40:49Sí, pero ellos eran muy delicados por mantener la traición como eres,
40:53para que no distorsionen la traición.
40:56Entonces, no puede meterse alguien que no sepa cantar en la cuadrilla,
41:01porque fíjate, eso es algo que también, no sé si el hermano lo explicó,
41:05cuando yo llegué, el altar está aquí montado,
41:09en frente del altar ponemos las tamboras en forma de herradura,
41:14detrás de las tamboras van los cantadores, y detrás de los cantadores va el coro,
41:18la gente que hace coro, y se canta en contra de las manecillas del reloj.
41:21Canta este, pues canta el de la derecha, cuando llega a la punta ya vuelve este.
41:25Tiene ese orden.
41:26Sí, luego crearon una cuestión que llaman el testigo,
41:30que es una flor que utilizan en el canto para saber quién tiene la voz de mano,
41:34que a quién le toca cantar, para que no vaya a cantar alguien en el momento que le toca a otro.
41:37Que no corresponde, claro.
41:38Entonces, eso son, como te digo, partes de la estructura.
41:43Y, como te voy volviendo al tema, los viejos se veían,
41:47y te veían con aquellos ojos.
41:49Entonces empezaban, te dejaban cantar para ver,
41:51y empezaban, vamos a cantar en cadena.
41:54Improvisando, pedían, vamos a cantar en cadena.
41:58La cadena es que con el verso con el que él termina, comienzo yo.
42:01Como la copla llanera.
42:02Sí, con la acentuación con la que él termina.
42:05Tiene que empezar usted.
42:06Empiezo yo.
42:07Y con el último verso mío, la acentuación, arranca él.
42:11Si él no lo hace, es porque no sabe.
42:13Exacto.
42:13Entonces, después de que te decían para cantar en cadena,
42:16te decía, bueno, vamos a cantar de un tema, vamos a hablar de amor.
42:20Entonces empezaban a hablar de amor,
42:22tenías que improvisar hablando de amor, pero encadenado.
42:26Y usted tuvo que dar ahí la pelea, ¿no?
42:29Sí, había que hacer porque si no te dejaban cantar.
42:32Mire, ya se nos agotó el tiempo.
42:35Y rapidito, cosas que comentar acerca de la celebración particularmente de mañana,
42:39desde sus comunidades, elementos que podamos comentar
42:41y ese mensaje además que quede a las personas que nos están atrasando
42:44las pantallas venezolanas de televisión.
42:45Mañana es día 3 de mayo, día justamente de la Cruz.
42:48Y mañana hay velorio, Cruz de Mayo en varias comunidades,
42:51como La Vega, el 23 de enero en La Cañada,
42:57tarde en la Casa de Nosotros en El Guarataro.
42:59Y hay otras más por allí.
43:02El día 3 hay unos compañeros que llevan un calendario en el teléfono,
43:08en el Facebook, en el WhatsApp,
43:10donde todo el mundo va mandando la fecha
43:12y ellos llevan el control de eso
43:14para que la gente se guíe donde hay velorio.
43:17Para que puedan acercarse.
43:18Para que puedan acercarse.
43:19No importa que no sea de esa comunidad.
43:20No importa, usted puede ir a cualquier velorio,
43:22que sea en la calle usted va.
43:23Si usted quiere ver, usted va, conoce.
43:26Y si sabe cantar o sabe tocar, tú participa.
43:28Bueno, aquí el que canta es el señor.
43:30Pero no, pero no canto Juliá, pudiera...
43:32Puede ser aprender, vale, es muy inteligente.
43:34Bueno, bueno, buenísimo.
43:36Señora Emma, ya nos tenemos que ir.
43:38Sí.
43:38Su mensaje es rapidito a toda Venezuela para que participen.
43:41Y también por acá.
43:42Mira, mantener la tradición.
43:44Mantener la tradición es mantenernos al día
43:47y garantes de ser venezolanos.
43:51Por acá.
43:52Respetar nuestras tradiciones
43:54e impulsarlas para que sigan adelante.
43:58Así es.
43:59Bueno, agradecemos a Emma Pérez, docente e investigadora.
44:01A Oscar Chirinos, profesor de música.
44:03También a Oyalizón Chirinos,
44:04investigador de tradición de la Cruz de Maya.
44:07A usted por su sintonía.
44:08Gracias por estar con nosotros de 2 a 3 de la tarde
44:10en el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
44:12Despedimos con esta demostración.
44:13Cuídense mucho.
44:14Feliz fin de semana.
44:15Chao, Whitney.
44:16Que queremos, Whitney.
44:18Que tenga una folia ahí.
44:19Ajá.
44:20Vamos.
44:20Ja, ja.
44:22Ay, un saludo voy a dar.
44:26Un saludo voy a dar.
44:29Y a la masica llena.
44:32Alalalalalala.
44:34Alalalalalala.
44:37Alalalalalala.
44:39Un saludo sincero.
44:44Un saludo sincero.
44:46Y oye, me mueve a la Cruz.
44:49Y oye, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me mueve a la, me
45:19¡Suscríbete al canal!

Recomendada