Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Cuatro recetas para vivir mejor.

Informate en #A24 🟥🟥🟥
📲 ¡Suscribite a nuestro canal! → youtube.com/A24com
🖥 Encontrá más noticias en nuestra web → www.A24.com
👍 ¡No te olvides de seguirnos en nuestras redes!
→ Facebook: https://www.facebook.com/A24com
→ Instagram: https://www.instagram.com/a24noticias
→ X: https://www.twitter.com/A24COM
→ TikTok: https://www.tiktok.com/@a24noticias
→ Twitch: https://www.twitch.tv/a24noticias
→ WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va5SVMlLdQem3ifYpl2n
→ Telegram: https://t.me/s/A24noticias

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien presentado, ¿no? Cuando se presenta algo así, significa que detrás hay alguien responsable, apasionado, ¿no?
00:06Porque nos dijo Sandra, y porque me gusta esto, porque me apasiona.
00:09Doctor, bienvenido ahora sí formalmente.
00:11Gracias.
00:11Bien, ya cuidamos el organismo con las frutas y las verduras.
00:14El Eduardo, el tomate, ¿viste que dijo que estaban los menos rojos, más blanquitos adentro, pero los peritas bien rojos?
00:20Sí.
00:21Y ella sabe, los más rojos son los que más antioxidantes tienen.
00:25Y, ¿hay frutas y verduras para comer en determinado momento del día?
00:30No, en general lo puedes llevar, da lo mismo.
00:32O sea, mucho antioxidante tiene el tomate.
00:34El tomate, pero cuanto más rojo, más antioxidante tiene.
00:38¿Y para qué es bueno eso?
00:39Y no es que lo diga un herrero, pero no te oxidás.
00:42Claro, pero no te oxidás.
00:43Claro, no te oxidás.
00:44Vos sabés que hay procesos...
00:46Me quise decir, Eduardo.
00:49Antioxidante...
00:49Media pila, ¿no?
00:50Claro, claro.
00:51Tampoco tan difícil, claro.
00:53Lo que te quiero decir es que en nuestro metabolismo hay procesos oxidativos reales donde se libera oxígeno.
01:02Y esa carga de oxígeno en las células producen lesiones que se denomina estrés oxidativo.
01:08Eso condiciona, entre otras cosas, envejecimiento celular.
01:11Y hay sustancias antioxidantes porque tienen características como los licopenos de los tomates bien rojos que captan esos electrones y disminuyen la oxidación.
01:22Perfecto.
01:22Sería, ¿viste el aceite que se pone en las articulaciones?
01:25Tal cual, tal cual.
01:25No quiero decir marcas de aceite.
01:26Está bien, para que no haga ruido.
01:28Bueno, entonces vos le pones a todas las células licopenos.
01:30Perfecto.
01:31¿Puedo tocar el tema del estrés?
01:33Porque uno, creo que desde la alimentación también uno puede contribuir, ¿no?
01:37Sí.
01:38¿Hay algún alimento que baje el nivel del estrés?
01:40¿O es uno el que tiene que bajarlo haciendo una serie de acciones?
01:44Estrés y alimentación está enormemente relacionado.
01:47Ajá.
01:48Enormemente relacionado porque la persona estresada compra alimentos cuando está estresado, compra alimentos que generan estrés y come estresadamente y come mucho.
02:00Es decir, el estrés genera una condición de ansiedad que hace que la persona coma más.
02:06Y coma por ansiedad, en una conducta sustitutiva de la ansiedad, pero que no elimina la ansiedad.
02:16Entonces acá lo que es bueno comentarle a las personas son herramientas prácticas para saber si lo que vos vas a comer lo comes porque tenés hambre o porque es un hambre emocional.
02:28Vos podés comer por hambre real o por hambre emocional.
02:33Y hay algunas, si querés te digo algunas.
02:35Dame dos o tres tips.
02:36Dos, tres.
02:37Primero la velocidad de aparición.
02:40Cuando vos vas teniendo hambre de a poquito, tengo hambre, tengo hambre, eso es hambre real.
02:46Ajá.
02:46Cuando el hambre de golpe es de golpe y querés un snack, un ultraprocesado, parar en un kiosco, comerte una barrita, un alfajor.
02:55Abrir la heladera.
02:56Ese es hambre emocional.
02:57Bien.
02:58Entonces la velocidad es una.
03:00Síntomas.
03:00Cuando tenés hambre real, la panza te hace ruido, sentís que algo acá no anda bien.
03:05Hay un dolorcito.
03:06Y calvagre, ¿no?
03:07Y calvagre, no estás igual, estás decaído, te falta fuerza.
03:12Y cuando comes, tenés saciedad.
03:14En el hambre emocional no te pasa nada.
03:17Es simplemente la necesidad de parar y comerte un alfajor lo más dulce posible, snack.
03:23Entonces ya dijimos la velocidad y ya dijimos la sintomatología.
03:30La otra es la saciedad.
03:32Cuando comes con hambre real, comes pollo con papas y cuando terminaste de comer pollo con papas se te fue el hambre.
03:39En cambio, cuando el hambre es emocional, te comes un snack, no se te va el hambre y te comes otro snack.
03:48Son formas de diferenciar velocidad, tiempo, forma de aparición.
03:53No da saciedad el hambre no emocional.
03:56Ahora, doctor, relacionando esto entre lo emocional y el estrés y demás, últimamente escuchamos mucho que el intestino es como un segundo cerebro.
04:05Y que todas las enfermedades que van al intestino vienen también de los nervios, la falta de cansancio.
04:12Pero recién hace unos años empezamos a entenderlo así también.
04:15Recién hace unos años lo entendemos así, pero lo dijo el padre de la medicina, que nació en la isla de Kos, en Grecia, que se llamó Hipócrates.
04:22Y dijo una afirmación trascendente.
04:25Todas las enfermedades empiezan en el intestino.
04:27Si vos tomás el intestino, esto es lo que vamos a decir, me tenés que dar 35 segundos.
04:35El intestino es un tubo, el delgado tiene 6, 7 metros y un metro y medio más el intestino grueso.
04:41Pero tiene pelitos adentro, como si fuera un jardín con pelitos que son los...
04:47Como una alfombra, digamos.
04:48Como una alfombra.
04:50Gracias, doctor.
04:50Como una alfombra.
04:51Si vos extendés los pelitos de la alfombra, suponete que una alfombra tenga 2 metros por 2 metros.
05:00¿Qué superficie tiene? 2 por 2, 4.
05:02Pero si vos extendés todos los pelitos, esa alfombra es más grande.
05:06¿Me expliqué?
05:07Bien.
05:07Porque la superficie es mayor.
05:09Dicho esto, si me expliqué bien, si vos extendés todas las vellosidades o pelitos de los intestinos,
05:15¿todo tu intestino sabés qué superficie tiene?
05:18No.
05:19La misma que dos canchas de tenis.
05:22¿Cómo puede ser?
05:23¿Cómo?
05:24Cuando te guste o no te guste, es así.
05:26Como Wimble del intestino.
05:27Vos en el tele me sorprendés con los números que he largado.
05:29Sí.
05:29Sorprendés ahora con esto.
05:31Tenemos piso duro, césped, polvo e intestino.
05:33Intestino.
05:34Claro.
05:34Cuando vos...
05:35Como el intestino tiene muchas vellosidades para aumentar su superficie de absorción de nutrientes,
05:42pero vos si esas vellosidades las distribuís en el piso, ese intestino, una alfombra tiene
05:48un metro por un metro, es un metro cuadrado, pero tiene pelitos, pero cada pelito eso también
05:54juega en superficie.
05:55Si vos extendieses esos pelitos, una alfombra de un metro por un metro, a lo mejor tiene
05:59siete metros.
06:00¿Me expliqué?
06:01Sí.
06:01Bueno, el intestino tiene dos canchas de tenis.
06:04Wow.
06:05¿Y cuál es la importancia de eso?
06:06Porque tenés mucha superficie para absorber elementos, pero también podés absorber enfermedades.
06:14El mayor contacto de vos con el mundo no es tu piel, que es lo que creés.
06:19Tu contacto mayor es la superficie de la piel.
06:21No, es el intestino.
06:23Y el 80% de las células de defensa inmunológica están en el intestino, los linfocitos, porque
06:29necesitas esos gendarmes para mantener el intestino.
06:32Y si vos no comes lo que te dice Sandra, esas bacterias se deterioran, la capa interna o
06:39mucosa del intestino se degenera y empieza a funcionar mal.
06:42Y tenés la llamada enfermedad del intestino irritable.
06:46Sustancias tóxicas que hay en el intestino empiezan a pasar en sangre.
06:50O sea, arrancás el partido perdiendo.
06:51No, es que estás decaído.
06:52Es que caído estoy.
06:54¿Y sabes por qué?
06:55Porque comiste mucho es ultraprocesado.
06:57Bueno, ya aprendimos a identificar un tipo de decaimiento.
07:00Un tipo de decaimiento.
07:01Ahora, te llevo al día a día.
07:03Te llevo a la vida que estamos llevando.
07:04Viste que se dice, estamos cada vez más irasibles, estoy tan estresado que no me puedo
07:09concentrar para leer un libro.
07:10Y uno pide receta como que todo fuera mágico, ¿no?
07:13Bueno, ¿hay cosas prácticas que le podés contar a la gente para salir de ese laberinto?
07:21¿Qué es el estrés?
07:22¿Qué es el estar inascible?
07:23¿Qué es la frustración?
07:25La respuesta es sí.
07:26Lo primero que hay que decir es que yo no puedo hacer...
07:28Si vos me decís, ¿le puedo decir al televidente algo que le sirva?
07:31Se lo puedo decir y le puedo decir varias cosas, pues soy médico y trabajo de esto.
07:37Pero lo primero que le tengo que decir y ser sincero es que yo no puedo hacer por usted
07:41lo que usted no haga por usted.
07:44Claro.
07:45Bien.
07:46Porque una cosa es saber y otra cosa es aprender.
07:49Saber es tener conocimiento.
07:50Aprender es cambiar de conducta.
07:53Todos...
07:53Yo...
07:53Mire, le voy a hacer un multiple choice.
07:55Va a ver que usted sabe.
07:56El multiple choice es el siguiente.
07:59Estoy tratando de bajar de peso.
08:01Sí.
08:03¿Qué de las siguientes tres opciones no debiera comer?
08:06Opción A, una ensalada de fruta.
08:08Sí.
08:09Opción B, una manzana.
08:12Opción C, cuatro bolas de fraile con dulce de leche.
08:15¿Dónde pondrías la cruz?
08:16En la dos, seguro.
08:17No, no.
08:18En las bolas de fraile.
08:19En la dos.
08:19En la dos.
08:19En la dos.
08:20En la dos.
08:21En la dos.
08:22En la dos.
08:23Claro, son las correctas.
08:24Son las correctas.
08:24Y la incorrecta...
08:25En la tres.
08:26El A3.
08:27Sí, sí.
08:27Lo sabemos todos.
08:28No quiere decir que lo hagamos.
08:30Claro.
08:30La diferencia es entre conocer y aprender.
08:33Conocer es saber y aprender es cambiar de conducta.
08:36Ahora me tenés que preguntar.
08:38Daniel, ahora vos decís eso.
08:39Pero vos, ¿comes bola de fraile con dulce de leche?
08:42¿Comes?
08:42¿Comes?
08:43Sí.
08:43Por supuesto, me encanta.
08:44Ah, es mortal.
08:45Pero pocas veces.
08:47¿Sabes cuántas veces comes por semana?
08:49¿Bola de fraile?
08:50No.
08:51Total.
08:51El total.
08:52¿Cuántas veces se come?
08:53¿Cuántas veces se come?
08:53¿Cuántas?
08:54Y saca la cuenta.
08:54Y cuatro por siete.
08:57Yo creo que...
08:58Treinta veces ponele.
08:59Entre treinta y cuarenta.
09:00El que comes cinco veces por día entre treinta y cuarenta.
09:02¿Qué problema hay que comas un día papa frita con huevo frito?
09:06Ninguno.
09:07Ninguno.
09:07El tema es el promedio...
09:09Nosotros treinta y nueve.
09:10Claro, el tema así es todos los días.
09:12Por eso todo es una cuestión de equilibrio.
09:16Todos sabemos, como en ese multiple choice, el tema es si cambias de conducta.
09:20Y la verdad es que se puede hacer.
09:22Pero no para evitar que no se produzca tal lesión inflamatoria intestinal o el símbolo, enfermedad inflamatoria, etc.
09:29Para sentirte mejor.
09:31Si vos comes más razonablemente hoy, te sentís con más energía hoy y dormís mejor hoy.
09:37Ahora, doctor, esta receta...
09:39Daniel.
09:40Daniel.
09:40Daniel, recetas para vivir mejor y más tiempo.
09:43Después me vas a contar, estuviste en la Feria del Libro ayer.
09:45Ayer lo presenté.
09:46Esto es, vos me transmitís la receta y yo soy el que tengo que, por conducta, por actitud, por lo que sea, tomar la decisión de hacerlo.
09:54Claro.
09:55Vos una vez en una receta, en un recetario, me pusiste con respecto al no y vos te vas a acordar.
10:02¿Sí?
10:02Claro.
10:04Moderar la cantidad de veces que uno dice sí y ver la forma en la que uno dice no.
10:10Y cuando uno dice no a determinada persona, no le estás diciendo que no a la persona, sino a lo que la persona te está proponiendo quizá en ese momento.
10:18Exactamente.
10:19Saber decir que no.
10:20¿Eso es una receta?
10:21Eso es una receta.
10:22Saber decir que no implica, primero, que al decir sí automáticamente a una persona, no te estés diciendo que no a vos mismo.
10:31Bien.
10:31Y que el secreto para poder decirle no a una persona es decirle que no a la propuesta que la persona te hace y no a la persona.
10:40Vos me decís...
10:41Separar a la persona de la propuesta.
10:43De la propuesta.
10:44Muy interesante.
10:44La directora de mi hospital me dice, Daniel, habría que hacer tal o cual cosa.
10:51Si yo le digo que no, ¿qué va a decir?
10:55Sí, me rechazó.
10:55El doctor me dijo que no.
10:56Sí.
10:58El no hay que decirlo de otro modo.
10:59Mirá, Barra, te comento lo siguiente.
11:03Yo no soy el mejor para eso.
11:06Máxime ahora no estoy en buen momento, no tengo tiempo suficiente, pero te propongo hacer otra cosa en lugar de eso.
11:13Mirá, es propositivo.
11:13Y la semana que viene, entonces yo no le dije que no a ella.
11:17Es un no propositivo a la persona, sino al contenido.
11:19Sino al contenido.
11:20Vos tenés que decirle no a la propuesta.
11:22Porque si no, cuando alguien te dice que no, acá en el ámbito laboral, alguien te dice que no, vos te das vuelta y decís, Eduardo me dijo que no.
11:31Y no es así.
11:32Eduardo me dijo que no a la propuesta.
11:34Eso es salud también.
11:36Y claro, porque te entendés.
11:38¿Qué es comunicación?
11:39¿Qué es interescucha?
11:40Es escuchar al otro en la misma frecuencia.
11:43Para eso, no te tenés que...
11:45¿Viste que en la tele no se tienen que pisar?
11:47Sí.
11:47No pueden hablar todos juntos porque se escucha mal.
11:49Eso pasa en la tele, ¿no?
11:51Sí.
11:51Es mentira, pasa en la vida.
11:53Exacto.
11:53Es un consorcio.
11:54Eso es de la vida.
11:55Eso es de la vida.
11:56Pasan la vida, entonces también pasan la tele.
11:58Estoy muy preocupado por esto.
11:59Escuchá, pero en serio te lo digo.
12:00Estoy preocupado objetivamente por esto.
12:03Ya el término preocupado ya no le gustó, pero no importa.
12:06Sí.
12:06Porque vos manejás las cosas bien.
12:09No te veo que...
12:10No, no, no.
12:10¿Tendrás una preocupación?
12:11No llores, despache.
12:13No, no, no.
12:14Veo una sociedad muy ansiosa.
12:17Sí.
12:18Y llegan las elecciones y el político capta esa ansiedad social y lo quiere convencer
12:25de que todo se puede lograr rápido.
12:27Que este país se soluciona en los próximos cuatro o cinco meses que viene el voto.
12:31Venga a votarme que ya lo voy a solucionar todo.
12:33Y estoy preocupado porque socialmente no es así, la realidad no es así.
12:41Probablemente un cambio real de Argentina necesite años, no un voto de una elección
12:45en octubre.
12:47Transmitime esto porque eso estresa también.
12:50O sea, vos recién comentaste un problema y además dijiste que de ese problema descriptivo
12:56vos no coincidís.
12:57Sí.
12:57Y lo expresaste a cámara.
12:59Sí.
13:00Ya está, hiciste lo correcto, ¿para qué te preocupas?
13:02Ya hiciste tu trabajo.
13:03No podés hacer más que eso.
13:05Cada vez que tengas oportunidad, Sandra, ¿qué te va a decir de eso?
13:09Y que acá están los tomates peritas, que acá...
13:11Y vos tenés que decir eso y transmitir eso y fundamentarlo.
13:15Y una proporción de la población te...
13:17¿Vos te creés que a mí los pacientes todos me hacen caso?
13:20Yo...
13:21No.
13:21No.
13:22Claramente no.
13:23Por eso vuelven.
13:25A ver, ¿qué dicen mucho que te acaso te ven una vez o te ven más?
13:27No, es que aparte, yo siempre les digo, estas son lentejas y te miran.
13:32Si quieres las tomas y no las dejas.
13:34Porque uno no ordena, tiene que convencer.
13:36Claro.
13:37Yo a los pacientes los convenzo.
13:39Haga esto y dígame después si se siente mejor.
13:43Porque yo no le puedo decir al paciente, mire, si usted come fruta, verdura y que esto
13:47y que lo otro va a disminuir, la proteína C reactiva ultrasensible, el fibrinógeno,
13:51la interleuquina A y la A12 y el...
13:53Porque me va a decir, doctor, ¿qué me está hablando?
13:56Ahora, si yo le digo, se va a sentir mejor y va a envejecer más lento y va a dormir
14:02mejor, pero aparte le digo, y la semana que viene me cuenta, ya es distinto.
14:09Esto es...
14:10¿Sabés qué hacemos?
14:10Sí.
14:11Convertir el no en sí a través de un procedimiento, a través de un argumento.
14:17¿Cómo surge recetas para vivir?
14:20A mí me interesa la primera parte.
14:21Mejor.
14:22El más tiempo después, supongo, viene solo.
14:24Sí, por eso en segunda instancia dice más tiempo, será la naturaleza, el cosmos.
14:29Pero si vivís mejor, vivís más tiempo.
14:31Como estamos ahora, digo, llévamelo al día a día.
14:34¿Qué tenemos que cambiar el día a día?
14:36Maxi, Maxi Ruso, ansioso, por excelencia.
14:39Bueno.
14:39Hola, ¿qué tal?
14:40Chao.
14:41Es así.
14:42El paseo...
14:43Fíjate, ¿qué hay?
14:44¿Qué le vienen a decir a un médico?
14:46Sí.
14:46Estamos mal, estamos nerviosos, estamos ansiosos.
14:48Sí.
14:49Mira el país, mira el gobierno, mira esto, mira aquello, mira lo otro.
14:53Yo desde que soy médico nunca dejé de escuchar eso.
14:57Bien.
14:57Primer dato.
14:58Primer dato.
14:59Primer dato.
14:59Nunca lo dejé de escuchar.
15:01Entonces yo le digo, ¿y usted todo esto le molesta?
15:04Sí.
15:04Bueno.
15:04Bueno, usted tiene un problema.
15:08No le digo que lo tiene.
15:10¿Cómo lo podemos solucionar?
15:12Y ahí empiezas con distintas herramientas de acuerdo a cada cosa.
15:16¿Por qué?
15:16Porque yo estoy actuando frente a un paciente con una relación horizontal diádica.
15:21No estoy haciendo salud pública.
15:22Claro.
15:23Estoy haciendo atención de un paciente y de acuerdo a ese paciente.
15:27Y le digo, claro, y usted se siente infeliz.
15:29Sí, la verdad que no estoy feliz.
15:31Y le digo, ¿sabe qué?
15:32Le voy a decir algo.
15:33No importa el país esto, aquello y el otro.
15:35No se es feliz espontáneamente.
15:37Nadie es feliz espontáneamente.
15:40No va a la gente.
15:41Uy, mirá qué feliz es aquel.
15:42¿Vos viste alguno de una vez?
15:43No.
15:44No.
15:44No se es feliz espontáneamente.
15:46Le tenés que poner pila.
15:48E inteligencia emocional.
15:50La felicidad, que como término probablemente sea muy grande,
15:54pero es el más adecuado, es el que usaban los griegos.
15:57Que era eudaimonia.
15:59Que es paz, serenidad y calma.
16:01Y cuando buscas paz, serenidad y calma, no se es feliz espontáneamente.
16:05Algo tenés que hacer vos.
16:07Vos sos responsable de tu estado de vida.
16:09Y es muy trabajoso.
16:11A mí hay veces que me cuesta.
16:13A mí hay veces que me cuesta.
16:14Bueno, que cueste no quiere decir que uno no se ha que abandonar.
16:17Que no se puede hacer.
16:17¿Cuál es la receta que más te piden?
16:19La receta en función de, mirá, dame una receta para tal cosa.
16:21Mirá, yo tengo en el hospital una, ¿viste esas cajas de herramientas?
16:25A mí, no sé si a vos qué negocio tengo.
16:27A mí me gustan las ferreterías.
16:28No sé por qué voy a las ferreterías.
16:30¿Te sentís en Disney?
16:31Sí, veo los taladros, las mechas.
16:34Y las cajas de herramientas donde hay llaves de tubo.
16:37Viste que el abrisi tiene una...
16:38Pero son 40 llaves de tubo de distinto tamaño.
16:41Sí, claro.
16:42Nosotros eso lo usamos en el hospital y una llave de tubo es relajación psicofísica,
16:45otra es meditación, otra es aprender a decir que no,
16:49otro es pensamientos distorsionados, otro es filosofía y estrés.
16:52Cada herramienta tiene...
16:54Lo que hay que saber es que tu tuerca froja tenés vos, para después utilizar la herramienta adecuada.
17:01¿La identifica el doctor?
17:02¿La identifica vos o la identifico yo?
17:04O vos mismo.
17:06Podrás cabalgar de a dos, podrás cabalgar de a tres, pero el último paso debes darlo solo.
17:11Eso lo dijo Germán Gess.
17:12Lo que uno le puede dar al paciente son las herramientas,
17:16porque las recetas que están acá no se compran en farmacias.
17:20Lo que no quiere decir que no sean fármacos y moléculas.
17:23En farmacia vos vas y comprás un antibiótico y lo tomás cada ocho horas
17:27y se te va la faringitis quieras o no quieras.
17:31Pero si tenés ansiedad la cuestión es distinta.
17:33¿Y qué mejor? Cuando vos diagnosticás, mire, tiene que ajustar esta tuerca,
17:38ejemplo, no sé, la mente o el estrés,
17:41o cuando él reconoce rápidamente que esa tuerca está y te llama vos,
17:46Daniel, mira, sé que esta tuerca está...
17:48No, cuando el primer camino de la mejora es el reconocimiento de la problemática.
17:53No se puede combatir lo que no se conoce.
17:58Debes llegar al porqué.
17:59Y el primer porqué generalmente no es el cierto.
18:01Es decir, es muy común que...
18:04Uy, me cayó mal el lechón que comí anoche.
18:08Lo típico es echarle la culpa al lechón.
18:11Y resulta que comieron 10 personas con vos el lechón.
18:13O sea que el lechón con vos fue mal y con vos lo demás no.
18:16Tenía algo personal el lechón, ¿no?
18:18Claro, el lechón y yo teníamos algo personal.
18:22Entonces encuentran una falsa explicación sin buscar la respuesta correcta.
18:29Cuerpo y mente.
18:30Una misma cosa.
18:32No me digas.
18:33Lo que pasa acá, pasa acá.
18:35Y lo que pasa acá, pasa acá.
18:37¿Y por dónde empiezo?
18:39Cuerpo y mente están mal.
18:42Se pelea.
18:43En el comprendimiento...
18:45Mira, yo voy a decir algo ahora a todos tus televidentes y se van ahí dentro.
18:48Y no lo voy a repetir, como dicen los profesores.
18:50Lo voy a decir ahora y no lo voy a repetir.
18:50No, lo puedo repetir.
18:52No, no, no.
18:54Pero lo veo y me broto.
18:59Mucha gente ve a alguien y le sale roncha.
19:01Bueno, llévalo a cualquier ámbito.
19:03Los chicos en la escuela, la gente en el laburo.
19:07Lo veo y me broto.
19:08Lo veo y me broto.
19:08Que es mente y cuerpo.
19:09Es decir, está pasando que ve a alguien que no quiere, le da un elemento, una vivencia
19:14emocional negativa y de golpe tiene una roncha.
19:17¿Cómo puede ser?
19:17Eso es mente y cuerpo.
19:18Dame una herramienta para manejarlo.
19:19Sale un filete nervioso que va de acá a células que están acá, que se llaman mastocitos,
19:24se desgranulan, liberan histamina y tenés roncha.
19:27Estoy estresada, estoy estresado y me sale el herpes de siempre.
19:31Todos...
19:32Yo ahí lo explico con más detalle, pero yo sufrí mucho con una cuestión de mi papá,
19:37larga la historia, sufrí mucho.
19:39¿Lo querés contar sintéticamente?
19:41Sí.
19:41Es muy dura, ¿eh?
19:42Es dura.
19:43Sí, la puedo contar.
19:44Si no te hace mal.
19:45No, a mí no te hace mal, me hizo bien y lo superé.
19:48Pero cuando yo tenía unos pesos, le pagué a mi papá y a mi mamá un viaje a Europa.
19:52Yo no tenía un mango, tenía un FIAS 600, no tenía ni siquiera pasaporte.
19:56Yo no tenía la relación con mi papá que hoy mis hijos tienen conmigo.
19:59Era otra época, mi papá era más duro, con muy buena conexión.
20:04Y un día me llama de España y me da las gracias.
20:09Una cosa muy linda, muy emotiva, una cosa muy cariñosa.
20:13Para mí fue maravilloso.
20:15No se pongan mal cuando voy a contar lo que...
20:17Porque terminó bien.
20:19Aunque lo que diga parezca que no, pero la vida es así.
20:22Corté.
20:23Al día siguiente me llama mi mamá, que mi papá había muerto de muerte súbita en el lobby del hotel.
20:28No hicieron RCP.
20:30Bueno, en ese momento yo no tenía pasaporte, no se sacaba el pasaporte fácil.
20:33Había que ir a la Policía Federal.
20:35Intervenía Interpol, muerte de familiar en el exterior.
20:38Fui a buscar a mi papá, a mi mamá.
20:40Eso fue el 11 de agosto del 91.
20:43Manejé la situación lo mejor posible.
20:45Y el 14 de enero del 92, estaba en la luz y la del mar y me empecé a sentir mal.
20:52La luz y la del mar.
20:52Sí, la del mismo lugar.
20:53O sea, es que él y yo...
20:54El es más chico que yo.
20:56Sí.
20:57Pero mis hijos iban al mismo trencito que iba él, de chiquito.
21:00Mira vos.
21:01Campanita.
21:01Campanita.
21:02Campanita.
21:03Y los videojuegos estaban dando vueltas.
21:05Exactamente.
21:06Ah, ¿cómo que sí?
21:07Mirá cómo es la vida.
21:08Los videojuegos del turco.
21:09Cómo es la vida.
21:09Entonces me puse el estetoscopio acá y no me gustó lo que osculté.
21:15Y fui a Mar de Ajó, que estaba el equipo de radiología más cercano.
21:18Me hizo una placa.
21:19Yo en ese momento no era tan conocido.
21:21Estaba el técnico, no el radiólogo.
21:23Mire, no está el radiólogo.
21:24Le dije, soy médico, si me das la foto me alcanza.
21:27Vi un derrame, lo llamé a un...
21:29Y cuando yo vi algo, no tengo la tranquilidad de la ignorancia como médico.
21:34Lo primero que me asusté si eran metástasis.
21:37Y bueno, llamé a un amigo, volví a Buenos Aires, suspendimos las vacaciones.
21:41Biopsia, tuberculosis pleural.
21:43Y así tuve 18 meses de tuberculosis pleural.
21:47¿Qué había pasado?
21:48Estrés y sufrimiento.
21:50Alarma, la etapa inicial.
21:52Resistencia, todos los meses que me aguanté, 5 meses.
21:56Y después me aflojé inmunológicamente.
21:58Sí, increíble.
21:59Cuando vos sufrís sostenidamente en el tiempo, sufre también tu sistema inmunológico.
22:05Y podés tener, desde infecciones, porque tu sistema inmune funciona peor, enfermedades digestivas o cáncer.
22:12O sea, son cosas que van, vas aprendiendo.
22:16Todo tiene que ver con todo y todo tiene...
22:18Mente tiene que ver con cuerpo, es una misma cosa.
22:22Van de la mano.
22:23Van juntas.
22:23Sí, intrínsecamente juntas.
22:26Sí.
22:27Ahora, ¿por dónde empiezo?
22:28Viste que siempre está, mira, quiero cambiar la alimentación o quiero bajar unos kilos, pero como no estoy en el peso ideal, no puedo hacer actividad física porque me cuesta.
22:39Por dónde empiezo a desestresarme, por dónde empiezo a proponerme cosas positivas, por dónde empiezo a no autoagredirme.
22:51Primero, depende de cada paciente y de cada recomendación.
22:55Pero caminar podemos caminar todos.
22:58O la mayoría.
22:59El que no camine es por excusa, digamos.
23:00Es por excusa.
23:01Primero hay que diferenciar actividad física de deporte, porque la gente dice eso no es para mí, es deporte.
23:06No, mentira.
23:08El deporte es la mínima proporción.
23:09Estoy hablando de actividad física.
23:12Mirá, hay un capítulo ahí que dice, los carteros viven más que los administrativos.
23:18Punto.
23:19No lo dije yo.
23:20Fue una observación del equipo de Jeremy Morris en la década del 50 en Londres.
23:27Y se publicó en las revistas más importantes de ese momento, como en The Lancet o en The New England Journal of Medicine,
23:33porque midió que los carteros tenían menos enfermedad cardiovascular y mortalidad que los administrativos.
23:41Si lo querés decir brutalmente, los carteros iban a los velórios de los administrativos.
23:45¿Por qué?
23:45Porque caminaban.
23:46Después estaban los micros de doble piso.
23:48Los rojos esos.
23:50Entonces estudió la tasa de vida y enfermedad de los choferes versus los que cobraban boleto.
23:56Bueno, se notó lo mismo.
24:00El que manejaba el colectivo se movía menos y tenía más enfermedad cardiovascular y mortalidad,
24:06mientras que el que caminaba vivía más tiempo.
24:09Y aparte subía y bajaba entre 500 y 700 escalones por día.
24:14Yo te voy a hacer un ejercicio, miren, córrense todos un poquito.
24:18Nos corremos todos.
24:19Sí.
24:19Vamos.
24:20Y usted en casa hágalo igual.
24:21Vamos.
24:22Usted esté sentado y relájese los pies apoyados en el piso.
24:26Sí.
24:27Sí.
24:27Y con las dos manos te tocas los muslos.
24:30Acá.
24:30Yo me levanto para acá.
24:32Sí.
24:32Te tocas los muslos, ¿no?
24:33Entonces, hace así.
24:35Pero tenés que estar bien relajado y los pies apoyados en el piso.
24:38Bien.
24:38Y ahora toca la rigidez de los muslos.
24:41Tan blanditos, ¿viste?
24:42Sí, blanditos.
24:42Sí.
24:42¿No?
24:43Tan blanditos.
24:43Ahora vamos a ponernos todos de pie.
24:46Y ahora volvé a tocar.
24:47¿Cómo están?
24:47Luros.
24:48¿Sabés por qué?
24:49Porque están trabajando.
24:50Un soldado de guardia le va a ser mejor a la salud que un soldado acostado.
24:58Porque ya está con tono muscular.
25:01La gente cree que el ejercicio físico hace bien para el cuerpo.
25:05Cosa que es verdad.
25:06Pero el tema es que hace bien para la mente.
25:08Generas neurotrofinas e interleuquinas que aumentan las sinapsis mentales.
25:14Las sinapsis neuronales.
25:15O sea, ya estando parado ya me estoy ayudando.
25:17Ya te estás ayudando.
25:18Pues ya estás en movimiento.
25:19Ya estás en tono muscular.
25:21Digo.
25:22Ahora no podemos...
25:22Ah, gracias, profe.
25:24Gracias.
25:24Para, ¿cuánto camino por día?
25:26¿Cuánto debería yo caminar para...?
25:27Ah, esa famosa.
25:28Son 10.000, son 5.000, son 4.000.
25:30No, no.
25:31Lo más medido y conocido es lo siguiente.
25:34150 minutos semanales a paso rápido.
25:39El paso rápido sería 3,4 kilómetros por hora, pero yo le digo a la gente, cuando me dicen
25:44qué es paso rápido, usted salga a caminar y ve a media cuadra a alguien que va caminando,
25:50usted no le diga nada y páselo.
25:52O sea, ya camine más rápido.
25:54Eso es paso rápido.
25:55No, no sirve mirar vidriera.
25:56No sirve mirar vidriera.
25:57No sirve caminar vidriera.
25:58Y debe ser continuo.
25:59Son 150 minutos semanales.
26:01Los puede separar en 3, 4 veces, 30, 40 minutos.
26:05Hay que hacer elongación, un poco de tono muscular.
26:08Pero el que camina 150 minutos semanales en forma aeróbica y continua, tiene una tasa
26:15de bienestar general, pero está aprobado por las principales organizaciones del mundo.
26:19Y quien come una dieta básicamente mediterránea, es decir, lo que vende Susana en el mercado
26:26central, con aceite de oliva, pescado, aves, etc.
26:33Después las formas de preparación.
26:34Ella mostraba la papa.
26:36La papa sirve para la microbiota, pero es mejor si la calentás, la cocinás, después la
26:42enfriás y después la volvés a calentar.
26:44Cuando haces eso con la papa, la batata o el arroz, se produce un fenómeno que se llama
26:49retrogradación enzimática, que hace que tenga más hidratos de carbono complejo, que
26:55es una comida bárbara para la microbiota.
26:57Vos comes eso y toda tu microbiota mueve la cola de alegría.
27:00Pero tenés que hacerla, enfriás y la calentás.
27:01Claro.
27:02Eso pasa con el arroz, pasa con la papa y con la batata, que no tienen tantas fibras,
27:08que es lo que necesita la microbiota.
27:10Sin embargo, por un proceso químico, las cristalizás, sí, las cocinas, las enfriás
27:17durante la noche y al día siguiente las calentás.
27:19Entonces, eso sí es más comida para la microbiota.
27:23Doctor, ayer estuviste en la Feria del Libro.
27:24Te felicito por un nuevo hijo.
27:26Muchas gracias.
27:27¿Lo puedo mostrar?
27:28Ahí está.
27:29Ahí está.
27:29Recetas para vivir mejor y más tiempo.
27:32Libro número...
27:34Uf.
27:35Uf.
27:3610, 12, no sé.
27:37Ahí está.
27:38Ahí está.
27:38Todos recomendables.
27:40¿Te fue bien en la Feria del Libro?
27:41Muy bien, gracias a Dios.
27:42Sí.
27:42Muy bien.
27:43¿Qué te decía la gente?
27:44Dame la fórmula para vivir mejor.
27:46No, yo le decía que saquen de adentro lo que tienen para vivir mejor.
27:50Cada uno de ellos tiene algo que es una herramienta que no conocen y que la tienen.
27:56¿Y cómo se hace?
27:57¿Cómo logro sacarlo?
27:58Nadie puede hacer, aparte, lo primero que hay que hacer es no compararse.
28:03Si te comparaste, fuiste.
28:07Higoro Kano, los primeros cuatro capítulos son de filosofía, porque lo que te cambia la cabeza es la filosofía de vida.
28:13Y Higoro Kano, un filósofo oriental, decía, no hay que ser mejor que otros.
28:21Esto yo lo uso siempre.
28:22Hay que ser mejor que ayer.
28:25Tenés que mejorar vos.
28:26Qué bueno.
28:26O sea, buscar mi mejor versión.
28:28Que hice bien, que hice mal, que mejor.
28:30No hay que ser mejor que otros, hay que ser mejor que ayer.
28:32El ego, ¿cómo deconstruir el ego?
28:34El ego agrandado.
28:35El ego es una debilidad horrible.
28:38Y vos pongo una receta para el ego.
28:41Y la receta para el ego es, tengo un minuto para decirla, una receta.
28:45Porque el ego es el agrandado, el que tiene una cáscara, una máscara, el que cree que es más que lo que es.
28:50Eso le da rigidez a esa persona, lo cual se parte, no se dobla como un junco.
28:54Es una desgracia para el que tiene el ego grande y es una desgracia para quien lo rodea.
29:00Y a su vez, pero bueno, ahí la receta dice, yo receto para el ego un telescopio, un reloj y una bacteria.
29:08El telescopio, porque si mirás al universo, ¿cómo te sentís?
29:13Chiquito, chiquito, diminuto.
29:15Eso te ayuda a disminuir el ego.
29:16Un reloj, lo imagino de péndulo, para darte cuenta que aún con toda tu fuerza, que es agrandado, te sientas, no podés detener el paso del tiempo.
29:27Te supera enormemente.
29:28Y una bacteria, porque como a mí la de la tuberculosis, porque la pones entre el pulgar y el índice, la apretás, Eduardo, con la mayor fuerza,
29:37y es tan pequeña que puede esconderse entre los pliegues de las huellas digitales.
29:44Pero si te entra en la piel y en la sangre, puede infectarte y matarte.
29:48Un telescopio, un reloj y una bacteria.
29:53Me encantó.
29:54¿Filosofía cuatro de los capítulos de acá?
29:56Los primeros cuatro, primeros mente y cuerpo, dos capítulos y después cuatro de filosofía.
30:00O sea, ¿cuál es el peor día de la semana?
30:02Y dicen que el lunes.
30:03Para mí el domingo.
30:04El domingo, la previa.
30:05Bueno, el peor día de la semana.
30:07Para mí el domingo es bárbaro.
30:08Bueno, cada uno tendrá su peor día.
30:10Para el domingo.
30:11La mayoría dice el lunes.
30:12El lunes.
30:13Bueno, hay todo un título que es, haga que el lunes valga la pena.
30:17¿Cuántos lunes te quedan de acá a fin de año si tenemos suerte?
30:20Y ponerle, no sé, cuarenta.
30:22¿Estamos en mayo, junio?
30:24Sí.
30:24¿Cuarenta?
30:25No sé.
30:26¿Cuarenta?
30:26Siete por cuatro, no, 30 y algo.
30:28Treinta y algo.
30:28No llegamos a cuarenta.
30:29Si asumís que el peor día de la semana son los lunes, ya estás con detan...
30:35Es una condena que vos mismo te haces a pasar treinta y cinco días peores de acá a fin de año.
30:42Entonces, ¿cuál es el negocio?
30:44Hacer que el lunes valga la pena.
30:46Por ejemplo, ¿tenés ganas de ir al cine?
30:48No tengas duda.
30:49Andá el lunes.
30:50¿Por qué vas a esperar al fin de semana?
30:51¿Por qué el martes, el miércoles?
30:52Pero no tengas duda.
30:53¿Te querés reunir con amigos?
30:55Che, ¿cuándo nos reunimos el pádel?
30:56¿Jueves?
30:57No, el lunes.
30:58Entonces, el lunes empieza a valer la pena.
31:00Entonces, Doc, Daniel, cerramos con esto.
31:04Complicamos todo.
31:06Porque, digo, el ser humano complica todo.
31:08Porque si yo veo a una persona que vive en el campo y digo,
31:11¡ay, me encanta la filosofía que tiene!
31:13¿Y cuál es la filosofía?
31:15Y vivir el día a día, vivir el momento.
31:16Un día yo venía a dar unas conferencias del interior, venía cansado con vos, lo hemos hablado varias veces,
31:22y aterricé, yo aprovecho mucho el avión para estudiar y qué sé yo, pero venía cansado y aterrizó en aeroparque.
31:30Y bajo de aeroparque, me subo un remis, salgo y venía cansado.
31:36Salgo y miro así en la costanera y había un chango pescando y la mujer al lado le estaba dando un choripán.
31:44¿Es por ahí?
31:48Es por ahí.
31:49Es la imagen de la felicidad.
31:50La imagen de la felicidad.
31:52¿Qué le impide a mí hacer la vida de la persona que yo estoy diciendo,
31:56¡che, decime cómo es la filosofía?
31:58¿Sabes cómo terminó la historia?
32:01¿Cómo?
32:02Me compré una caña de pesca.
32:03Se lo juro, es verdad esto.
32:05¿En serio?
32:05Es verdad.
32:06Y con la señora pescando.
32:08Exacto.
32:09Alcanzando en el chori.
32:10El de abajo le explicó a él que bajaba del avión.
32:12El que sabía no era yo, era él.
32:15Es brillante.
32:16Daniel.
32:17Gustavo.
32:18Gracias por haber venido.
32:20Recomendable, mirá, acá lo tenés.
32:21Olvidate.
32:22Recetas para vivir mejor y más tiempo.
32:24Te agradezco la dedicatoria y te deseo lo mejor.
32:26Sé que te quiero mucho.
32:27Gracias.
32:28Y a este equipo también.
32:29Y a toda tu familia.
32:30Sí, pasás por...
32:31Muchas gracias.
32:31Pasás por la puerta y te metés.
32:34Gracias por haber venido.
32:35Gracias.

Recomendada