Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a Más Que Noticias.
00:18Como siempre, un placer lleno de sabor.
00:21Y yo y a Juanca cantando esa cancioncilla, así que quiero unos pasos aquí.
00:24Me dice ahorita que me quieres a tu lado, que lindo sería.
00:29Yo voy a contarles el chisme completo.
00:35El chisme completo es que se la dedicaron.
00:43Muy interesante.
00:47Lo positivo de vivir en el centro de San José es que uno encuentra cada personaje como el que vamos a encontrar a la combinación.
00:54Marlon Palma, resulta que es el boxeador de la calle y resultó ser un pintor reconocido a nivel internacional que ha vendido obras en más de 30 mil dólares.
01:04¿Va a pasar a la modulación hoy?
01:10Es de mamá y Taiso.
01:12Yo no me acuerdo, pero con mi amateur y mi profesional, yo tenía una total de 33 peleas.
01:30¿Qué tal?
01:31Tienes que es más peleas.
01:42Bueno, señores, señores, señores.
01:47Mi nombre es malo problema.
01:48¿Qué me gusta Costa Rica?
01:49Porque es un maravilloso país.
01:57Cada otro día, yo vine aquí a entrenar.
02:00Si la gente te gusta, entonces hay que entrenar.
02:03¿Qué te motiva a entrenar en plena avenida central?
02:19Lo que prefiero.
02:21Me gusta.
02:23Eso, para la gente mirar mi entrenar, es una inspiración que sigue entrenando.
02:31Yo soy 62 años, y yo sé que no pareces 62, pero si tú no puedes hacer eso, usted no va a tener mucho tiempo.
02:52Yo soy el artista boxeador, el único artista boxeador en el mundo.
02:59Si buscan mi internet, mi Google, nadie como quiere esas páginas en mí.
03:09Ingresamos a internet para conocer su historia, y esto fue lo que encontramos.
03:13Su nombre es Marlon Gerardo Palmer Samson.
03:17Nació en Limón en 1962.
03:20Vivió entre Costa Rica y Estados Unidos.
03:22Su profesora de música, al ver que había perdido el interés por el piano,
03:26le dio su primer set de pinturas.
03:28Desde entonces, no paró de crear.
03:35Expuso sus obras en más de 35 exhibiciones internacionales.
03:40Algunas, junto a piezas de Pablo Picasso.
03:44Vendió pinturas por más de 30 mil dólares.
03:47También fue muralista, maestro y empresario.
03:50Pero no solo pintaba, también boxeaba.
03:52Fue profesional con seis victorias, cinco derrotas y tres empates.
04:03Después de años fuera del país, en el 2012, volvió a Costa Rica por amor a su tierra.
04:08Vive en San José.
04:09Mi familia, mi mamá y papá, nació también en Limón.
04:24Pero muchos de mis hermanos y mis hermanas, hay algunos que nacen en Estados Unidos y ellos viven en Estados Unidos.
04:35¿Usted tiene hijos, don Marlon?
04:37No, yo no tengo ningun niños.
04:40Tengo una novia, pero no tengo niños.
04:45¿Cuánto cuestan generalmente sus obras?
04:48Mira, esas obras normalmente valen 150 mil dólares.
04:54Pero ahora yo bajó el precio, pero muy pronto, yo voy a mandar esas pinturas a mi galería en Estados Unidos, se llama Royal Gallery, para vender mis pinturas.
05:10Porque yo quería, no sé, echar algo de mi historia en pinturas.
05:18Los domingos pinta en la Avenida Central y es común verlo entre semana después de las cuatro de la tarde, boxeando frente a la Plaza de la Cultura.
05:35Bueno, ahí tiene la historia de Marlon Palmer, el boxeador que usted ve en la Avenida Central.
05:40Y usted se preguntaba, ¿qué ha sido un boxeador ahí? Y resulta que es un reconocido pintor.
05:45Las obras, Johnny López, se han cotizado en más de 150 mil dólares.
05:50¿Qué hace en Costa Rica? Bueno, viviendo, porque disfruta Costa Rica.
05:54Y entren en San José, porque le encanta inspirar a las demás personas para que hagan algo de ejercicio.
06:00A mí me parece cargísima la gente que tiene diferentes facetas.
06:03Y en todos es bueno, talentoso, como en este caso.
06:06Sí, bueno, compañero.
06:07Continuamos.
06:07Jota, yo le voy a pedir la recomendación para ver si puedo yo vender algo en 150 mil dólares.
06:14No quiero aprender boxeo.
06:15No, la verdad sí, porque él es boxeador artista, por eso.
06:18Ajá, entonces tengo que tener las dos.
06:20Sí.
06:20Bueno, me voy a pedir los consejos.
06:21¿Qué tal si me la llevo a Barablanca, en Heredia?
06:24Ah, sí, claro, por supuesto.
06:26Porque resulta que ya llegó la Feria de las Feresas.
06:28Ay, qué rico.
06:28Delicioso, ¿verdad?
06:29De mis frutas favoritas.
06:30Uy, sí.
06:30Bueno, vámonos para allá, ¿le parece?
06:31Vámonos.
06:32Qué bonito saber que en las montañas de Barablanca, en la provincia de Heredia, se dedican a cultivar fresas.
06:43Sí, señor. Es una de las actividades principales de la zona.
06:47¿Cuál es su nombre, amigo?
06:48Reiner Herrera Miranda, para servirle.
06:50¿Y desde hace cuánto lo hace?
06:52Bueno, aproximadamente 10 años.
06:55¿Cómo aprendió?
06:56De ahí, pues, aquí en la zona todos prácticamente se dedican en cierta forma a producir fresa.
07:04Y los que no son productores propiamente, pues, en algún momento hemos trabajado con gente que produce, entonces aprendemos el oficio.
07:12¡Qué chiva!
07:19Don Reiner, lo agarré meramente con las manos en la fresa.
07:24Sí.
07:25¿Qué está haciendo en este momento?
07:26En ese momento estamos haciendo una limpieza del fresal, quitando algún poco de vejuco, palillos y hojas secas.
07:35Y ya este fresal viene de una producción alta, entonces ya toca.
07:39¿Es tarea de todos los días?
07:40Sí, bueno, es más ocasional porque por lo general el fresal pasa en producción durante, qué sé yo, tres meses y da una buena producción.
07:51Posteriormente hay que hacer el trabajo de limpieza.
07:54Pero veo que no trabajas solo.
07:55Reiner, ¿quiénes son ellas?
07:56Ah, no, no, esto es un proyecto familiar. En realidad, por ejemplo, ella es mi esposa, Olga.
08:03¡Mucho gusto!
08:04Y ella es una colaboradora, ella también nos ayuda aquí en lo que es las cosechas.
08:11¿Cuál es el nombre de ella?
08:12Kimberly.
08:14Kimberly, ¿cuánto disfruta trabajar al lado de una persona que sabe tanto como Reiner?
08:19La verdad, se desbrota bastante y se aprende bastante porque aquí es un lugar muy bonito, es como trabajar en familia y aprende uno bastante. La verdad, a mí me encanta.
08:30Don Reiner, ya después de quitar las flores feas, empiezan a cosechar las mejores fresas.
08:53Sí, correcto. Ya después del proceso que vieron de limpieza, la plantación ya se recupera, florea y frutea. Y posteriormente tenemos este producto para el consumo de la población, ¿verdad? Desde Barablanca para Costa Rica.
09:08Qué rico se ve eso. ¿Puedo probar una?
09:11Por supuesto, son de alta calidad.
09:15Vamos a probarla.
09:18Y siempre en compañía de la familia y amigos.
09:20Siempre. Esto es un trabajo diario. Son toda la semana produciendo y cosechando y haciéndole mantenimiento a la plantación.
09:30Qué rica está, don Reiner. Una última pregunta. ¿Ustedes construyeron todo esto desde cero?
09:36Sí, correcto. A nosotros nos dieron el interno, nos dio el terreno y nosotros empezamos de cero hasta lograr tener invernaderos, las mesas hidropónicas
09:47y todo lo que conlleva la producción de hidroponía.
09:51Muchas felicidades.
09:52Gracias.
09:53Si usted quiere probar las deliciosas fresas de don Reiner y del resto de productores de Barablanca en la provincia de Eredia,
10:08tenemos una invitación muy especial porque habrá una Feria Nacional de Fresas.
10:13La Feria Nacional de la Fresa inicia el día primero de mayo, dos, tres y cuatro, todo el fin de semana. Están cordialmente invitados a venir a Barablanca.
10:23Una gran cantidad de actividades, Cristian.
10:25Cualquier cantidad de actividades, lo que es el Festival Ranchero, el Car Show, eventos bailables, conciertos y muchas cosas más que están invitados a disfrutar de esta gran Feria Nacional de las Fresas acá.
10:40Muchas gracias a ambos, nos despedimos y los esperamos. ¡Chao!
10:51Barablanca es un lugar precioso en esta época del año con ese frío tan delicioso y las fresas y los productos que generan alrededor de ellas, la verdad que vale la pena irnos para allá.
10:59Barablanca de Eredia, qué chiva.
11:01Sí, se hace de todo con las fresas, ¿verdad? Se puede hacer jaleíta, se puede hacer una salada.
11:05Me encanta, sí. Es que sabe que me gusta mucho lo ácido, sí, como que es así, me encanta, sí. Así que vayan, darse la vuelta.
11:12Barablanca no es de Poas, no.
11:13No, es de Eredia, pega, pega, o sea, pega con Poasito.
11:16Está cerquita.
11:16Es que enreda porque tiene fraijanes, Poas, Poasito, todas estas zonas.
11:20Que ves, todos los días aprendo algo yo aquí.
11:22Saquemos el mapa ya mismo.
11:23Vamos a un corte, ya volvemos.
11:24Al volver a Más que Noticias, descubriremos los tesoros del turismo rural en San Carlos.
11:47Y seguimos paseando aquí en Más que Noticias porque ahora nos vamos para Boca Tapada.
11:52Uy, qué destino tan activa.
11:54Oiga, si ustedes son de los que aman desconectarse de todo completamente, pasar una noche en una casa del árbol,
12:00bueno, esta recomendación que les tengo en Boca Tapada de San Carlos, sin duda, le va a llamar mucho la atención.
12:07Vamos a conocer todos los detalles.
12:08Para llegar hasta aquí hay que cruzar el río San Carlos en lancha.
12:17Y lo que espera al otro lado no es solo un hotel, es un paraíso escondido entre selva, aves, lagunas y árboles altísimos.
12:25Esto es Boca Tapada, distrito de Pital, San Carlos.
12:29Un lugar remoto que hoy apuesta con fuerza por el ecoturismo como motor de desarrollo para toda la comunidad.
12:37Boca Tapada, para decirles un poquito dónde estamos ubicados.
12:40Estamos ubicados dentro de un refugio de vida silvestre mixto maquenque,
12:43que es una categoría que pueden vivir las personas adentro, no como un parque nacional,
12:46porque en los parques nacionales no pueden vivir adentro.
12:48En ese refugio sí se puede.
12:50Entonces, ¿qué pasa?
12:51Por ejemplo, vivimos rodeados de naturaleza.
12:55Río San Carlos, ríos pequeños como el Tres Amigos, Boca Tapada, el Pataste, otros ríos, muchos ríos alrededor de acá.
13:05Mucha flora, mucha fauna, muchos animales.
13:08El pueblito se mantiene chiquitico, como decimos nosotros.
13:12Y eso da una belleza interesante.
13:15Este proyecto tiene raíces profundas.
13:18Hace unos años, en esta finca se ordeñaban vacas y se sembraba yuca,
13:22pero la familia decidió cambiar de rumbo para enfocarse en hacer que nacionales y extranjeros se enamorasen de este lugar.
13:30Cuando uno ama lo que uno hace, no se vuelve, ¿verdad?
13:33Eso es un poquito trillado, pero es cierto.
13:36Por lo menos nosotros nacimos y crecimos acá.
13:38Tenemos los vecinos, nuestra familia aquí, por ejemplo, y hasta fui a caballo a la escuela.
13:43Entonces, para mí, es como mis raíces, ¿verdad?
13:47Entonces, aquí no se vuelve nada difícil.
13:49Más que yo comencé en el turismo, en una especialidad, en turismo ecológico en el colegio.
13:58Y eso como que me atrapó a mí.
14:00Tras de que también venían muchos biólogos a la zona y nos enseñaban de biología.
14:03Ahora, en la parte economía, por ejemplo, en lo largo del tiempo del hotel, nosotros abrimos en el 2009.
14:15Tenemos más o menos como unos 16 años de estar abiertos y fue sumamente interesante.
14:19Al principio daban ganas de llorar, ¿verdad? Porque no veíamos turistas acá.
14:22Después abrimos en el 2009, la recesión económica.
14:26Fue bien difícil por esa parte.
14:29También nos correspondió pandemia.
14:33Cerrada las fronteras, cerrada el hotel, aquí en Cerrado, toda la familia.
14:36Con ese sueño de decir, cuando pase la pandemia, vamos a estar más listos que todos.
14:42Vamos a estar listos para recibir a esos turistas.
14:44Pero fue un bonito reto.
14:46Nos unió más en familia.
14:48Pudimos ver que los turistas querían venir acá.
14:50Así nació Makenke Ecoloch, con 15 búngalos y 10 casas en los árboles, inmersas en medio de un bosque vivo.
14:58Ok, la experiencia que va a vivir el cliente acá es que, bueno, va a estar en una habitación que está aproximadamente a 40 metros del suelo.
15:08Y, bueno, va a ser una experiencia increíble para el cliente porque, pues, va a estar primero rodeado de la naturaleza,
15:14en donde va a poder disfrutar del paisaje, las aves que se pueden encontrar en la zona.
15:22Estas casas de árbol, sí, son una de las primeras que se construyeron.
15:28Y, bueno, son las que están hechas para brindarle al cliente una experiencia bastante bonita.
15:33De compartir con el medio ambiente, escuchar estos sonidos y compartir más bien con la naturaleza.
15:42Entonces, pues, es parte de lo que tiene Makenke Ecoloch para ofrecerle a todos los clientes.
15:46Y lo mejor, también se come delicioso.
15:50Muchos de los ingredientes salen directo de la finca.
15:53Aquí se come lo que se cultiva.
15:55En realidad es parte de la esencia de nosotros, de nuestra familia y de la zona,
15:59porque abuelo y papá y los hermanos comenzaron en agricultura, después con ganado, por ejemplo.
16:06Entonces, en este momento, en la finquita, estamos produciendo como el 80% de lo que utilizamos en cocina,
16:12lo producimos acá en la finca.
16:13Pero el queso, sí, el queso fresco de vaca, ordeñamos a mano nosotros todas las mañanas acá.
16:19Y el quesito, por ejemplo, lo combinamos con el restaurante.
16:21El queso, por ejemplo, los limones, muchas verduras, por ejemplo, acá, pepino, tomate, verduritas.
16:29Los frijoles no, ni el arroz tampoco.
16:31Tenemos unas piletas también para guapote y tilapia.
16:35También nosotros, los plátanos son de acá también.
16:39Bueno, chiquillos, muchísimas gracias por visitarnos acá en Makenke Ecoloch.
16:43Proyecto familiar y siéntanse bienvenidos cuando ustedes quieran.
16:47De fijo van a tener una experiencia que no olvidarán.
16:50Hasta luego.
16:51Recuerde que en el Facebook de Más que Noticias, usted puede encontrar todos los detalles de contacto para ir a este lugar y a todos los destinos que les presentamos.
17:05Porque la gente siempre dice, es que no nos pusieron el número de teléfono o se pasó muy rápido.
17:08No, reclaman eso.
17:09Pero en el Facebook usted va a encontrar el link para teletica.com para que pueda repasar la nota e ir a darse la vuelta por allá.
17:15Diana, ¿ya conoces Boca Tapada?
17:17No.
17:17Otro lugar donde enviar la JN.
17:19No, acuérdense que ella dijo fronteras.
17:21Fronteras va para los chiles el próximo mes.
17:23Muy bien.
17:24Ahí dijo que hay un montón de historias.
17:26No, y es precioso también.
17:27Sí, claro.
17:27El país es demasiado lindo.
17:29Nos vamos a la pausa.
17:29Tierra Blanca de Cartago está de fiesta del 2 al 12 de mayo y aquí le tendremos todos los detalles.
17:41Ya volvemos.
17:42Muchísimas gracias por continuar con Más que Noticias.
17:59Hoy es viernes y entonces el obsequio que le presentamos desde el miércoles anterior, el taller de soldadura, ya está disponible para que ustedes participen desde el miércoles pasado.
18:07Pero es que hoy a las 7 de la noche vamos a decir quién es el ganador.
18:11Quizás sea usted y le sirva y pueda crear eventualmente muebles en su casa.
18:15Así que vaya ya a participar porque le quedan pocos minutos.
18:18Compañeros.
18:18Yo los quiero ver soldando a todos aquí.
18:21Yo quiero ir al destino que usted nos va a presentar porque para mí una de las mejores cucharas que he probado en Costa Rica está en Tierra Blanca.
18:29En Tierra Blanca de Cartago que precisamente el día de hoy inician las fiestas patronales y yo le voy a mostrar solo una pincelada de lo delicioso que se puede comer si usted se da la vuelta.
18:39Si se le antoja una papa de calidad o por qué no le arrimamos la remolacha y hacemos una ensalada rusa.
18:50Tierra Blanca lo espera del 2 al 12 de mayo con sus famosas fiestas patronales 2025 en honor a San Isidro Labrador y Jesús del Rescate.
18:59Hay una gran devoción de parte de la gente.
19:03Ya tenemos más o menos 146, 147 años de que realizamos la romería que es un camino que hacen estas imágenes que tenemos acá atrás.
19:12Obsequiadas en súplica de auxilio por los habitantes de Tierra Blanca y de la zona norte de Cartago a la Basílica de Los Ángeles.
19:20Cuando una plaga de langostas devoró y azotó la agricultura en toda esta zona.
19:26Entonces la devoción dice los santos fueron entregados a los pobladores, los santos fueron llevados por los pobladores a los campos y con el fervor de Dios y las súplicas, la intercesión de Jesús del Rescate y de San Isidro Labrador, se acabó la plaga y volvió a florecer la agricultura de la zona.
19:43Las deliciosas comidas no van a faltar.
19:45Qué rico una carnita de turno.
19:47Ronald a mí me dijo que había una carne muy, muy famosa aquí en Tierra Blanca de Cartago.
19:53Todos los años la gente la está esperando, o sea, está esperando que vengan las fiestas para comerse un poquito de esta carnita de turno que tenemos acá.
20:01La famosísima carne de turno.
20:03Muchísimos años, décadas de tradición de hombres que comenzaron la labor de cocina, imagínate, en el sanatorio Durán.
20:10Y de ahí comenzaron a mover esas tradiciones hasta acá.
20:13La carne de turno adobada con grasa natural y condimentada con una receta bastante particular que no toda la gente conoce y que pocos comparten porque es un secreto culinario de la zona norte.
20:27Que no lo vamos a dar, por supuesto.
20:29Tenemos pozol, papita choteada.
20:32Y papita en esta zona, por supuesto.
20:34Estamos en Cartago, no puede faltar la papita.
20:36Sí, también tenemos pancito relleno de conserva de chiverde, que es también muy propia.
20:40¡Qué rico!
20:41Tenemos jalea de membrillo, para quien no conoce el membrillo, es algo parecido a un sabor a la guayaba, por supuesto, y probarla también.
20:48Vamos a ver si puedo.
20:49Ah, sí, sí pude, sí pude, sí pude.
20:50Vea esa textura.
20:52La delicia.
20:53Es como guayaba, pero...
20:54Es como una guayaba un poquito más pastosita, azucarada, bizcocho, por supuesto, arrocitos compuestos como con pollo, tamales.
21:01Tenemos fresas que vienen de la vecina comunidad, pero que también son muy importantes acá y que representan también gran valor de la actividad agrícola, igual que las flores.
21:09Esas fresas se ven buenísimas.
21:10Y por acá en la carreta, con nuestros patronos.
21:14Hagámonos por acá.
21:14Sí, hagámonos para acá.
21:16Tenemos remolacha.
21:17Ajá.
21:18Tenemos remolacha.
21:19Solo que véanse ustedes...
21:21Vean, oiga, es un remolachón, señora.
21:24De remolachas, ¿verdad?
21:25Esto es lo que le ofrecemos a la gente en Tierra Blanca de Cartago para este 2025.
21:30No, vea esa papa, espérense, un momento.
21:32Venga por aquí, Rafita, vea.
21:34Vean el tamaño de esta...
21:35Y si no lo dimensionan, es del tamaño de mi cara.
21:39Vean la calidad de la verdura.
21:42Cuando se hace la subasta de la papa y la cebolla más grande, hemos tenido cebollas hasta de 910 gramos.
21:50Dentro de las actividades realizarán una tarde folclórica donde participarán muchos grupos de bailes típicos, como las bellas niñas del grupo folclórico Ritmo y Staruk.
22:00Hoy vamos a invitar a la fiesta de Tierra Blanca.
22:04Los esperamos.
22:05¡Ajú!
22:06Desde hoy y hasta el 12 de mayo van a estar las fiestas, así que no tiene excusa.
22:16Y si quiere comer rico, una papita chotada, un arroz con pollo, unas fresitas también.
22:21No sigas, no sigas.
22:21Por favor, Diana, se pone el dedo en la llaga.
22:23Tienen que ir, vamos los cuatro a visitarlos.
22:25Siempre decimos, vamos los cuatro y no hemos ido, pero ni alas.
22:28Tierra Blanca es famosa también por los higos, yo creo que estamos en la temporada de los higos.
22:37Y la papa y la cebolla, ahí cultivan el membrillo, que es una fruta ristina.
22:40De hecho nos mostraron, ahí en la nota se vio la jalea del membrillo.
22:44Este lunes en Más que Noticias vamos a celebrar los 100 años de Don Orfilio, el nuevo centenario de Costa Rica.
22:59Además, en la historia detrás de mi receta, Alfredo nos comparte qué hace tan especial su picadillo de arracache con frijoles blancos.
23:05Los esperamos a las 6 y 25 de la tarde en Más que Noticias.
23:08Contigo se van mis sueños, déjame un beso que me dure hasta el lunes.