Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia.
00:09Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:18Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:28Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:31Lo mío no es broma.
00:32Soy el dolor durante el sexo.
00:34Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:38Conoce más sobre la misma visitando eldolordiendoeserio.com
00:42Sigue lloviendo sobre Puerto Rico.
00:45Las inundaciones en algunos sectores del país han sido literalmente históricas.
00:50Y se ha provocado una gran aglomeración de agua.
00:54Lo que nos pone una banderita de alerta sobre la posibilidad de que se siga propagando el mosquito del dengue.
01:03Con la acumulación de agua que va a haber en residencias y en otros sectores en el país.
01:08En sectores residenciales y comerciales, etc.
01:11Está con nosotros la doctora Julián Miranda Bermúdez, que es la directora asociada del programa de control de vectores.
01:20El programa del Pideicomiso para la Ciencia, Tecnología y Tecnología.
01:24Gracias, doctora. Bienvenida a la revista.
01:27Muchas gracias por la invitación y buenas tardes para todos.
01:30Oígame, doctora.
01:33Podemos hablar de la acumulación de agua en Puerto Rico, que ha sido dramática.
01:37Hemos visto escenas en Orocovis con inundaciones del río espectaculares, no espectacularmente bonitas, espectacularmente dramáticas.
01:47Hemos visto Cabo Rojo, la carretera 100.
01:51Allí la acumulación de agua ha sido impresionante.
01:56En Orocovis, el río se metió adentro del casco urbano de la población y después estos charcos de agua se quedan.
02:07¿Cuán peligroso es esto en términos de la proliferación del mosquito que genera el dengue?
02:13El mosquito Aedes aegypti, que es el mosquito que transmite el virus del dengue psiquichicungunya en Puerto Rico,
02:19es un mosquito que es urbano, que está donde están las personas,
02:21pero también es un mosquito que se reproduce en lo que son recipientes o algún espacio donde pueda acumularse el agua
02:30y tenga las paredes ese envase.
02:32Así que el mosquito Aedes aegypti hembra va a buscar esos espacios, esos cubos, esos platitos de los tiestos,
02:38el zafacón, donde esté esa agua acumulada y que haya estado, ¿verdad?, expuesta o hayan acumulado o guardado agua
02:45para alguna función en el hogar, pues ese mosquito hembra va a buscar ese recipiente,
02:50va a depositar sus huevos en las paredes internas del mismo sobre el nivel del agua
02:55y ahí en menos de 7 a 10 días ya vamos a tener mosquitos adultos en nuestras comunidades
03:01y si tenemos casos de dengue, ¿verdad?, como actualmente tenemos una epidemia
03:05y tenemos esos casos de dengue activos, pues el mosquito va a picar a esas personas
03:09que puedan tener el virus del dengue y continuar lo que es la propagación o la transmisión
03:14del virus del dengue en Puerto Rico.
03:16O sea que esos mosquitos lo que hacen es literalmente transmitir de una persona a otra, ¿verdad?
03:21A través de su picada.
03:22Claro. Ahora, el agua no es cualquier clase de agua.
03:27Por ejemplo, el agua de un río que se queda acumulada en un charco con fango
03:34no es adecuada para la propagación del...
03:37Para que la Edehagypti no necesariamente, no es un lugar idóneo para la Edehagypti.
03:42La Edehagypti es un mosquito que le llaman el mosquito de recipiente.
03:46Así que si vamos a un río y ese río tiene basura y ese río tiene algunos utensilios
03:51que el mosquito puede utilizar como criadero, pues sí, puede ser un problema para la Edehagypti.
03:55Sin embargo, en Puerto Rico hay más de 40 especies de mosquitos y se reproducen en diversos lugares.
04:00Nosotros estamos enfocados en el mosquito Aedeshagypti porque es el vector de los virus del dengue,
04:05Sik y Chikungunya en Puerto Rico.
04:07Y si la lluvia de agua acumulada en recipientes más o menos limpios es un lugar para reproducción.
04:14Correcto. Si nosotros vamos a nuestros patios y verificamos, estoy segurísima,
04:19que vamos a tener algún lugar donde se pudo haber acumulado el agua,
04:22inclusive en el techo, en la canaleta del techo donde se recoge el agua,
04:27en el platito del animal que se nos olvidó en el patio,
04:30o también inclusive a veces nada más pensamos en el patio.
04:33Podemos pensar dentro de nuestras casas que tengamos algunas flores bien bonitas
04:37y se nos olvidó cambiar el agua y ser un lugar idóneo para que el mosquito pueda reproducirse también.
04:42Pero mayormente es agua más limpia, ¿verdad? Más clara.
04:45Es agua que tenga un poquito de materia orgánica porque la larva del mosquito
04:49necesita de esa materia orgánica para poder alimentarse y continuar su ciclo de vida
04:54hasta llegar al mosquito adulto.
04:56Pero es exactamente agua turbia o puede parecer agua limpia?
05:01Puede ser agua limpia o agua que tenga un poco de materia orgánica.
05:05Si el agua está completamente limpia, si tienen, a veces utilizan cloro,
05:09si tienen eso, lo que hace, eso no elimina el criadero,
05:12eso lo que hace es eliminar la materia orgánica y va a evitar que la larva se alimente.
05:17Sin embargo, tenemos un poco de sucio, ya es un lugar donde el mosquito puede reproducirse,
05:22así que la llamamos típicamente limpia, pero tiene que haber algo de materia orgánica.
05:27Pero la materia orgánica puede ser cualquier cosita que caiga dentro del agua.
05:31¿Y qué hay que hacer con esta agua?
05:33¿Hay que vaciar estos envases y despejar el área de agua?
05:39¿Hay que fumigar? ¿Qué recomendaciones hay, doctora?
05:42Definitivamente nosotros como ciudadanos tenemos un riesgo.
05:45Nosotros tenemos que todas las semanas, al menos una vez a la semana,
05:48vamos a nuestros patios, verificamos cualquier recipiente que tenga agua acumulada,
05:52tanto también revisar esos recipientes dentro de nuestras casas.
05:57Vamos a vaciar el agua y también tenemos que limpiar esas paredes internas.
06:02Muchas veces vaciamos el agua y dejamos el recipiente donde estaba,
06:05vuelve, coge un poco de agua y se convierte nuevamente en un criadero.
06:09Lo que pasa es que el huevito del mosquito de Hayipti puede permanecer seco
06:14por mucho tiempo en esas paredes, se queda pegado y parece sucio.
06:17Así que limpiar esas paredes, eliminamos los huevitos.
06:20También si nosotros vamos a utilizar ese recipiente para algo,
06:25es importante que lo saquemos de donde coge agua y lo guardemos bajo techo.
06:29También es importante que tapemos esos recipientes.
06:32Si van a utilizar el recipiente para acumular o para guardar agua
06:35porque lo necesitan para hacer algo después,
06:37pues que lo tapen con una tapa adecuada que le quede de presión
06:41o si no, tela de screen para evitar la entrada del mosquito.
06:44Y definitivamente, si es un recipiente que no vas a utilizar,
06:47que lo botes o lo recicles de manera responsable.
06:50No movamos el criadero de mosquitos de atrás de la casa al frente,
06:53sino que lo pongamos en un lugar donde no siga llenándose de agua
06:57y convirtiéndose en un criadero de mosquitos.
06:59Hay que eliminar el criadero de mosquitos, no moverlo, no mudarlo.
07:04Exacto. Hay que eliminarlo y también la protección personal es muy importante.
07:09Debemos utilizar lo que son repelentes para la piel,
07:13para evitar que el mosquito Aedes aegypti hembra nos pique,
07:16como también ropa adecuada, mangas largas, colores claros, pantalones largos,
07:21zapatos cerrados.
07:22Sabemos que estamos en el trópico, que hace calor,
07:24pero intentar utilizar esa vestimenta para evitar la picada del mosquito
07:27y dentro de nuestras casas también evitar la entrada del mosquito Aedes aegypti
07:32y lo pueden hacer también utilizando screens en puertas y ventanas
07:36o utilizando mosquiteros para las camas o cunas
07:40y también para los coches de los bebés para evitar que sean picados por el aire Aedes aegypti.
07:45Los brazos y las piernas, las manos, las extremidades son los lugares más frecuentes de picada.
07:52Si uno está en un lugar afuera al aire libre,
07:54que es lo primero que sentimos, que nos pican por los tobillos,
07:56porque eso típicamente es el lugar donde tenemos más expuesto
07:59y el mosquito está quizás en lugares oscuros, húmedos, más cerca del suelo,
08:03así que ese mosquito o escondido.
08:05Así que cuando ese mosquito encuentre un lugar donde picarnos,
08:09pues por ahí va a picarnos.
08:11Típicamente tenemos los tobillos descubiertos y utilizamos, verdad,
08:15ropa que no nos cubra hasta la parte de abajo de los pies.
08:18Así que hay que estar...
08:19Y entonces pica y uno lo va a sentir,
08:22pero el problema no es el pico, no es la picada inicial, ¿verdad?
08:27Son las consecuencias.
08:29Correcto.
08:30También hay personas que son elígicas a las picadas,
08:32que también es importante atender, evitar las picadas para evitar cualquier infección.
08:36Y tenemos números relativamente altos este año en dengue, ¿verdad, doctora?
08:40Actualmente el Departamento de Salud hasta el 15 de abril de 2025
08:44tenemos aproximadamente 1.385 casos de dengue.
08:48Así que estamos relativamente en la época más baja,
08:52que se supone que sea más baja de dengue.
08:54Se esperaría que ahora con el aumento de las lluvias,
08:57sabemos que en Puerto Rico las lluvias de mayo
08:58hablan que son las que empieza la época de lluvia.
09:02Vamos a tener más...
09:03Estamos viendo lluvias donde típicamente se supone que no tuviéramos.
09:06Ahora se supone que en la época natural, ¿verdad?
09:10La parte natural del aumento de lluvias empiece ahora
09:13y con esto también se espera que aumenten los casos de dengue.
09:16Así que no podemos bajar la guardia.
09:19En los casos de dengue se espera que continúen en aumento.
09:22Tenemos una epidemia declarada por el Departamento de Salud
09:25hasta diciembre 2025,
09:27así que tenemos que continuar en alerta y tomando acción.
09:30Doctora, he escuchado que, ¿verdad?,
09:35que ya no se hace tanto énfasis en la fumigación.
09:39La fumigación no es una alternativa tan viable
09:44o tan funcional como era antes.
09:47La fumigación o la aspergación,
09:50como se conoce, ¿verdad?,
09:51el término que se utiliza, aspergación,
09:54nosotros no es que no se recomiende.
09:57Hay que utilizar los productos que sean adecuados.
09:59El mosquito Aedes aegypti ha creado resistencia a los adulticidas,
10:02que eso es lo que significa un adulticida,
10:04es un producto que mata al mosquito adulto.
10:07Así que este mosquito ha desarrollado una resistencia
10:09a esos productos que se utilizan comúnmente,
10:12no solamente por parte de los municipios o el Departamento de Salud,
10:15sino también los que utilizamos en nuestra casa,
10:17porque el ingrediente activo,
10:19el ingrediente que tiene ese producto es el mismo.
10:21Así que si lo utilizamos por mucho tiempo,
10:23pues el mosquito crea resistencia.
10:25Así que eso es lo que hemos observado.
10:27Un mosquito Aedes aegypti ha creado resistencia
10:29a sus adulticidas de uso común,
10:31por lo cual sí existen otros productos
10:35que podemos utilizar a través de las aspergaciones o aspersiones,
10:39y eso también son los larvicidas.
10:41Los larvicidas son productos biológicos
10:43que se utilizan para matar la larva del mosquito.
10:46Así que hay opciones para continuar utilizando
10:49esos métodos comunes que hemos utilizado anteriormente,
10:52pero debemos utilizar los productos que sean adecuados
10:55y los ingredientes que sean adecuados
10:57para poder combatir al mosquito Aedes aegypti.
11:00O sea que el producto comercial
11:02que tradicionalmente conocemos ya no va a dar resultado.
11:05Para la Aedes aegypti,
11:07el mosquito ha creado esa resistencia,
11:08por lo cual he recomendado utilizar otras formulaciones
11:11u otros productos para matar a la Aedes aegypti específicamente.
11:15Funciona para otros mosquitos.
11:17En Puerto Rico hay más de 40 especies.
11:18Funciona para otros,
11:19pero para la Aedes aegypti es poco efectivo.
11:22Que la Aedes aegypti es el peligroso,
11:24o sea que es lo que queremos eliminar.
11:25Correcto.
11:26Mire, doctora.
11:27Es lo que queremos eliminar
11:29porque es el vector de lo que tenemos ahora mismo
11:31una epidemia en Puerto Rico,
11:32que es el dengue.
11:33Me gustaría que repitiera
11:34el periodo de incubación del mosquito,
11:37o sea, cuando tenemos que asegurarnos
11:38de eliminar el envaso,
11:40de eliminar el charco,
11:41de eliminar la colaboración de agua.
11:43¿En qué periodo es?
11:45Nuestra recomendación es que todas las semanas,
11:47al menos una vez a la semana,
11:49incluyan en su rutina diaria,
11:51en su rutina semanal de su casa,
11:54es revisar todos esos posibles criaderos de mosquitos
11:56y eliminarlos.
11:57El ciclo de vida del mosquito dura entre 7 a 10 días
12:01y también varía según las condiciones ambientales.
12:05A mayor temperatura,
12:06más corto es el ciclo,
12:07o sea, más rápido nacen los mosquitos.
12:09Así que, por lo menos una vez a la semana,
12:12revisar todos los patios
12:13para evitar que se convierta en un criadero de mosquitos.
12:17Perdóneme, para aclarar,
12:18cuando hace más calor,
12:19¿se reproducen más o se reproducen menos?
12:21Se reproducen más rápido.
12:23Más rápido, wow.
12:24Se pone más cortito ese ciclo.
12:26Y ahora estamos teniendo
12:28un poco más de fresco por la tarde,
12:30porque está lloviendo,
12:32pero está haciendo calor por la mañana.
12:34Fuerte calor.
12:35Tenemos un sol fuerte
12:37durante la mañana
12:38y durante la tarde,
12:39que está por lo menos en el área metropolitana
12:41donde estamos viendo más lluvia.
12:43Y entonces, eso es lo que pasa,
12:44que posiblemente con ese calor
12:46vamos a tener una reproducción.
12:48Tenemos el combo ideal.
12:51Tenemos la lluvia,
12:53tenemos el calor,
12:54tenemos los recipientes.
12:55Nosotros como ciudadanos
12:57tenemos un rol.
12:58El mosquito de jayipti
12:59vive en nuestras casas.
13:00El mosquito de jayipti
13:01se alimenta de nuestra sangre.
13:03El mosquito de jayipti
13:04vive en los recipientes
13:06o crece
13:08en los recipientes
13:09que tenemos en nuestras casas.
13:10Así que nosotros
13:11tenemos que tener
13:12un rol fundamental
13:13en la eliminación
13:14del mosquito de jayipti.
13:16No existe
13:17un solo método
13:18que funcione.
13:19Hay que trabajar
13:20bajo un manejo integrado
13:21de vectores
13:21que incluya
13:22diversos controles
13:25para este mosquito.
13:26Ya sea la eliminación
13:27de criaderos,
13:28la utilización
13:29de la herbicida,
13:30otros productos
13:31como emanadores pasivos
13:32de algunos
13:33de los programas
13:34que nosotros estamos
13:35llevando a cabo,
13:36el uso de screens
13:37en puertas y ventanas.
13:38Así que tenemos
13:39que utilizar
13:40diversos métodos
13:41para poder controlar
13:42al mosquito de jayipti
13:43y poder bajar
13:46o alivianar
13:48esta epidemia
13:48que estamos viviendo
13:49actualmente en la isla.
13:50Gracias por estar
13:51con nosotros, doctora.
13:52Gracias a ustedes
13:53por la invitación
13:53y por poder educar
13:54a nuestra población
13:55en un tema tan importante.
13:57La doctora Julián
13:58Miranda Bermúdez
14:01es la directora
14:03asociada
14:03del programa
14:04de control
14:05de vectores
14:06de Puerto Rico
14:07y es una científica
14:09que nos está orientando
14:11la ciencia
14:11aún en lluvia
14:12después de inundaciones
14:14después de la aglomeración
14:15de agua
14:16es noticia
14:17en la revista
14:18de medicina
14:18y salud pública
14:19la noticia
14:21es la ciencia
14:22la ciencia
14:23es la noticia
14:24en revista
14:25MSP
14:26reportando
14:26Luis Penchi
14:27el dolor
14:28que causa
14:28la endometriosis
14:29no es un show
14:31es un dolor
14:32extremo
14:32durante la menstruación
14:34y durante el sexo
14:35endometriosis
14:36tómala en serio
14:37a ella
14:37y a la enfermedad
14:38habla con tu médico
14:39y visita
14:40eldolordeendoeserio.com
14:42en MSP
14:43convertimos
14:44la ciencia
14:45en noticia
14:45por más de 20 años
14:47hemos sido líderes
14:48en salud
14:49ciencia
14:49y bienestar
14:50en Puerto Rico
14:51y al Caribe
14:51síguenos
14:52en nuestras redes
14:53como
14:54arroba revista
14:55MSP
14:55y visita
14:57www.revistamsp.com
15:00para más información
15:02de calidad
15:02porque
15:03en MSP
15:04somos ciencia
15:05Más información
15:06¡Gracias!

Recomendada