Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días damas y caballeros, gracias por acompañarnos.
00:05Hoy es Día Internacional del Trabajador, de los trabajadores.
00:10Y de las trabajadoras.
00:12Y se celebra en todo el mundo.
00:13Así es.
00:14En todo el mundo.
00:15Aquí en República Dominicana habrá conmemoración, aunque el día, que debió de ser no laboral,
00:23se reenvió para el próximo...
00:25Lunes.
00:26Lunes. Y con motivo de la efeméride, hemos invitado a tres distinguidos caballeros
00:33que han jugado papeles estelares en la organización de los trabajadores dominicanos.
00:39Se trata de Rafael Pepe Abreu, Pepe, quien es el secretario general de la Central Nacional de la Unidad Sindical, la CENU.
00:53Don Gabriel del Río, un dirigente histórico y de una organización que es la más vieja de la que existe en la República Dominicana a nivel sindical,
01:06la Central Autónoma Sindical Clasista, la CAS.
01:10Y Rafael Santo. Rafael Santo ahora es un líder de una empresa educativa.
01:18Él es educador, pero él fue secretario general de la Asociación Dominicana de Profesores.
01:25Lo hemos invitado también a él, como lo hicimos el año pasado, en un panel similar.
01:29Porque Rafael Santo ha mantenido su vínculo con el movimiento sindical y parece que ahora es un intermediario entre el Poder Ejecutivo,
01:38los poderes públicos y las organizaciones sindicales.
01:43Y vamos a conversar un poco, y ustedes son las personas más autorizadas, bienvenidos, para hablar de pasar un balance.
01:53¿Cuál es la situación del movimiento, de los trabajadores y trabajadoras dominicanas?
01:57La trabajadora milita, dominicana incluyendo a la trabajadora del hogar, que se han ganado también un despacho en la sociedad dominicana.
02:07Muy bien.
02:07Cuéntenos ustedes.
02:08Vamos entonces a iniciar con Rafael, con ese balance en relación a cómo encuentra este día a los trabajadores y trabajadoras de República Dominicana.
02:17Muchas gracias, Mínisen. Gracias, Alberto.
02:20Realmente, los autorizados para hablar en nombre del movimiento sindical, Gabriel del Río, Pepe Abreu y las centrales que ellos representan,
02:34saben que hoy es un día donde al hacer el balance entre ayer y el hoy, en sentido general, en sentido general, no en sentido particular,
02:46para que no me llame alguna gente que viva en Jueguimía o en un rancho, en sentido general, las condiciones de los trabajadores hoy,
02:55nada tiene que ver con la época en la que se instituyó esta fecha, el primero de mayo, como Día Internacional del Trabajo.
03:06E incluso, no digo 1886, que era el momento cumbre de la segunda revolución industrial y los obreros solo eran obreros.
03:16Eso yo he visto en Finlandia, en Europa nórdica, lo que eran las camitas de los obreros de esa época, de principios del siglo XIX y siglo XX.
03:31Y eran unas camitas pequeñitas, lo que quiere decir que los trabajadores incluso eran mucho más pequeños de estatura que como son hoy.
03:40Es decir, en el momento que se produjo el acontecimiento de Chicago y en el momento que se produjo la primera resolución de la OIT,
03:52que consagró el primero de mayo como Día Internacional del Trabajo,
03:57y que nosotros tenemos que decir que hoy, en sentido general, las condiciones son distintas.
04:05Ahora, en sentido particular, todavía este Día del Trabajo encuentran a los trabajadores con muchas discriminaciones materiales y sociales,
04:17e incluso culturales.
04:19Mientras más se han desarrollado los medios de comunicación, gracias a las revoluciones científicas,
04:26es donde más desinformada vive la gente, donde más impera la posverdad,
04:31donde tú le preguntas a un obrero alguna cosa que, el que jura que es verdad que pasaron,
04:36y que a lo mejor lo que son es un meme, porque hay un proceso también de reculturalización de las clases trabajadoras.
04:45Correcto.
04:46El hecho de que nosotros tres hombres estemos aquí, y que no tengamos una mujer sindicalita entre nosotros,
04:52quiere decir que también en el mismo movimiento sindical se han mantenido desigualdades.
05:02Yo fui líder de los maestros de una organización y de un grupo social,
05:09donde el 67% son mujeres, pero los dirigentes básicamente éramos hombres.
05:17Y todavía se cuentan muy pocas las que han dirigido el gremio.
05:20Digo esto para resumir, de la manera siguiente.
05:24El primero de mayo hoy, nada tiene que ver con el primero de mayo del 2020,
05:32cuando nos tocó a nosotros asumir la gestión de gobierno que encabeza Luisa Binader.
05:39El primero de mayo hoy es una denuncia viva de aquellos trabajadores que todavía están desprotegidos
05:46de la seguridad social, con unas pensiones miserables, una cosa espantosa.
05:53Cuando la gente más necesita ese auxilio, es cuando más desprotegido queda.
05:59Por lo tanto, yo digo, es una materia pendiente para los hacedores de justicia social,
06:05lo que es el tema de las pensiones, lo que es el tema de un salario decente.
06:11Y a pesar de que se han producido varios aumentos salariales al mínimo en este gobierno,
06:18pero todavía el salario queda un poco lejos del costo de la economía.
06:25¿Cuál es el balance, Gabriel Herrido?
06:27Bueno, muchas gracias una vez más por la invitación.
06:29Siempre.
06:30Ya Rafael le introdujo un tema importante.
06:33Recordamos la lucha de 1886 allá en Haimath, en Chicago, donde inició lo que decimos la 3-8.
06:44La lucha por la 3-8.
06:45Ocho horas para trabajar, ocho horas para la familia y ocho horas para dormir.
06:52Esa meta no se ha alcanzado todavía.
06:54Estamos hablando cuando se trabajaban de 12 a 18 horas al día.
06:58Y esa lucha inicia para defender, para lograr una conquista importante, que era la 3-8, como la llamamos.
07:07Hoy día, indudablemente, que el trabajador, hay un cambio extraordinario.
07:11No podemos comparar aquella época con esta época, porque en esta época estamos reclamando otras reivindicaciones fundamentales.
07:19Ya la 3-8 la logramos.
07:21En nuestro país prácticamente se trabajan ocho horas al día.
07:24Eso fue un logro del movimiento sindical, de los trabajadores.
07:28Y que en las luchas ya en 1919, cuando se crea la OIT, indudablemente, se aprueban ya la 3-8 como una medida de la OIT reclamando a nivel mundial
07:41que se apliquen la 3-8 para los trabajadores del mundo.
07:46Hoy día, nosotros tenemos que decir, en este primero de mayo, que queremos agradecer a nuestro presidente Luis Abinader.
07:54Agradecerle su preocupación por el salario, su preocupación por mejorar los trabajadores que puedan tener mejoría en su salario.
08:02Él ha sido un promotor, el único presidente que ha estado presente en las actividades de los salarios y los trabajadores.
08:08Pero nosotros siempre estamos reclamando algo más.
08:12Nosotros decimos, el problema de la libertad sindical, el problema de los salarios se han mejorado.
08:16Pero hay unos salarios que nos preocupan siempre a nosotros, que es el salario de los empleados públicos, que no se han mejorado, y las pensiones.
08:23Son dos temas que están pendientes.
08:25El salario mínimo de los empleados públicos, que está en 10.000 pesos, las pensiones que están en 10.000 pesos, es una gran preocupación.
08:31Y como nuestro presidente, hoy día queremos saludarle como primer trabajador de nuestro país, queremos recordarle esa misión, esa preocupación en ese sentido.
08:43El tema fundamental para nosotros es libertad sindical.
08:47Todavía no hemos logrado una libertad sindical plena, aunque esté establecido en todos los sentimientos, código de trabajo, constitución de la república.
08:57Pero realmente todavía hay sectores empresariales que no entienden, no quieren permitir que los trabajadores se organizen.
09:06No sé, tienen miedo, no sé por qué.
09:08El sindicato hoy día es un sindicato de diálogo, de concertación.
09:11No es un sindicato de enfrentamiento.
09:14Bueno, enfrentamos lo que está mal.
09:16Enfrentamos lo que no está positivo para hacer que las cosas cambien positivamente para el trabajador, pero también para la empresa.
09:23Nosotros el sindicalismo que hacemos hoy no es un sindicalismo para destruir las empresas, como se hablaba en una época.
09:29El capitalismo salvaje queremos cambiarlo, pero queremos a través del diálogo y la concertación.
09:34Hoy, primero de mayo, nosotros vamos a celebrar este día, las tres centrales sindicales, un acto que vamos a celebrar a partir de las 10 de la mañana.
09:43Un acto importante, un acto que hemos decidido no hacerlo con una majestuosidad en otras ocasiones,
09:50teniendo en cuenta lo de Yeset y teniendo en cuenta la muerte del Papa.
09:54Esos dos elementos nos han permitido a nosotros decir, vamos a hacer un acto primero de mayo más limitado, si se quiere,
10:02no como lo hemos hecho en otra ocasión, pero siempre demandando las reivindicaciones y las reivindicaciones fundamentales.
10:10Ya Rafael Santo hablaba de la seguridad social, miles de trabajadores están en la seguridad social,
10:14pero todavía el problema de la pensión es un tema discutible, grandemente.
10:19Así que nosotros hoy día podemos ir, hemos mejorado, pero siempre los trabajadores queremos hacer más justicia.
10:25Ay, Pepe, yo a los tres, porque se refieren al tema, una realidad, más allá de lo que dicen las leyes de conquista,
10:32por ejemplo, las tres, ocho, la realidad es que el multiempleo ha sido la vía que han tenido que tomar los trabajadores
10:42para tener los ingresos esenciales de sobrevivencia.
10:48Y esto plantea que ya no es ocho horas lo que se está trabajando, se trabaja ocho horas en un lugar,
10:53pero con frecuencia se trabaja ocho en otra, o cinco en otra, o cuatro en otra,
10:59y en definitiva estamos hablando de jornadas laborales bastante largas.
11:04Y eso se da a todos los niveles, a nivel profesional y a nivel de trabajo manual en distintas empresas.
11:15¿Qué piensas sobre eso, Pepe?
11:16Yo quiero hacer como hicieron Rafael y Gabriel un pequeño balance por lo siguiente.
11:25Quiero aprovechar, aunque ninguno trabajamos por reconocimiento,
11:33pero quiero aprovechar para reconocer a uno más uno por su historia, ¿verdad?,
11:37con los trabajadores, en el sentido de que siempre ha abierto la puerta,
11:44no solo en esta fecha, ha sido en todas las circunstancias, diríamos así, un acompañante,
11:49a veces crítico, a veces crítico, a veces suben posiciones críticas,
11:56pero siempre reconociendo que los trabajadores tienen que tener su espacio.
12:03Porque aquí hay gente todavía, a la altura en que estamos,
12:08a tantos años, a 169 años de aquella masacre de Chicago,
12:14no reconocen los espacios, por ejemplo, del movimiento sindical.
12:21Y ustedes nunca han sido mezquinos en ese aspecto, críticos, pero reconociendo nuestros espacios.
12:29Yo creo que nosotros tenemos uno de los desafíos más grandes que tenemos nosotros,
12:34fuera de lo que han dicho los compañeros y que en nuestro balance tiene que ir.
12:39Es, Adalberto, que fuera de lo que dice, de ese pluriempleo que hace que la carga horaria
12:49como quiera se mantenga en muchos casos, nosotros también nos encontramos con un capitalismo
12:57que ha encontrado una fórmula muy efectiva para debilitar el impacto del movimiento sindical
13:05de una manera calladita, ilegal, y es la tercerización del trabajo, la subcontratación.
13:16Nosotros tuvimos una etapa, en eso que dice Rafael Santos, del discurrir,
13:22de lo que ha sido el movimiento sindical, si aterrizamos en el dominicano, ¿verdad?
13:27Uno dice una etapa en que teníamos lo que llamábamos la grande compañía,
13:31una gran compañía, ahí, una gran empresa, ¿verdad? No se dice.
13:37Bueno, crear el sindicato de esa gran empresa era un anhelo que muchas veces triunfaba
13:47por el aglutinamiento, ¿verdad?, que había de esa multiplicidad de trabajadores,
13:54de que estaban todos juntos, un mismo techo, etcétera, etcétera.
13:56Hoy nosotros nos encontramos con un fraccionamiento que se crea en las empresas,
14:06que cuando uno analiza, por ejemplo, una empresa determinada,
14:10de la que tenemos nosotros, de la que tenemos nosotros,
14:13tú te encuentras con que en una sola empresa, ¿verdad?,
14:19donde tú tienes un sindicato, que tiene convenio, ¿verdad?, el sindicato,
14:24los trabajadores concernidos en el convenio son minoría,
14:31los trabajadores afiliados al sindicato son minoría,
14:36porque ocurre que la empresa recurre, entonces, a la tercerización,
14:43a la subcontratación, en pequeños fragmentos empresariales que se crean,
14:49y que es una gran dificultad tú lograr llegarle a esa gente, por ejemplo, para organizarla.
14:58Y es un modo muy inteligente que el sistema ha encontrado, ¿verdad?,
15:02el sistema ha encontrado para disminuir el impacto del movimiento sindical,
15:07evitar la sindicalización y con eso evitar la negociación colectiva,
15:12porque no nos olvidemos que la forma quizá más legítima de compartir la riqueza
15:17es por la vía de la negociación colectiva,
15:21y esa está y tiene su inicio siempre en el tema referido al derecho a la sindicalización.
15:30Entonces, por eso, los empresarios, aparte de la metodología de la represión,
15:36del otro lado, la persecución, etcétera, etcétera, sometimiento a tribunales,
15:41también utilizan una vía inteligente y legal,
15:46que es la llamada subcontratación o tercerización.
15:53Eso es fuera, Adalberto, del tema de la carga horaria,
15:57que también propicia el pluriempleo que se ve obligado el trabajador.
16:03Y el cepo de empleo está muy indeterminado por los bajos salarios.
16:09Que si bien, como decía Rafael, han estado mejorando ligeramente en los últimos años,
16:15siguen siendo muy bajos, muy incapaces de proporcionar los recursos
16:21para atender hasta las canatas familiares.
16:24Y poder quedarse con un solo empleo.
16:26¿Y qué se puede hacer frente a una situación como esta?
16:29Mira, ahí entra mi segundo sombrero, que es el de director de Infotermis.
16:37La única vía de que un trabajador pueda acceder a salarios de cien
16:43es la formación de competencias laborales que permitan salirse del obrerismo.
16:49El obrerismo es la forma primate de analizar el mundo del trabajo.
16:58Ahora cuando, por ejemplo, un obrero especializado,
17:03un operador de máquinas pesadas,
17:05o un diseñador de software,
17:09o un analista de datos,
17:11o un computador en nubes,
17:14y cualquier otra carrera,
17:15que van agregando estas revoluciones científicas,
17:20generalmente cobra mejores salarios
17:23que un profesor universitario que ha hecho su carrera
17:27a puro pulmón
17:30y que ha tenido deficiencias profesorales en su formación
17:35y deficiencias de la plataforma en la que se educó.
17:41Entonces, ese obrero que se forma y protege.
17:44Rafael, los técnicos y profesionales,
17:48obviamente, que tienen mejores oportunidades en el mercado laboral
17:51y ganan más,
17:53pero siguen ganando salarios muy inferiores
17:55a los promedios de otros países
17:57y siguen teniendo que apelar a una segunda...
18:02A un segundo trabajo, a una segunda jornada.
18:05Yo conozco casos de sectores
18:10donde un técnico,
18:13yo estoy hablando de técnico,
18:15como conformación de competencias laborales,
18:20gana fácilmente el doble de un ginecotentra
18:23o de un abogado
18:24como salario de entrada.
18:28Pero ese no es...
18:30El tema que yo quiero enfocar es
18:32que ha sido una modificación
18:36de la conformación del mercado laboral
18:40en dos aspectos.
18:42Del tiempo en que nosotros fuimos sindicalistas,
18:47la mayor actividad económica
18:48se desarrollaba en dos o tres ciudades.
18:51En la capital,
18:53algo en Santiago,
18:54y en los ingenios.
18:55Y ustedes,
18:56que son de un pueblo de ingenios,
18:58que tuvo ingenios,
18:59tú y Gabriel saben
19:00que las peor condiciones de vida
19:03se daban en los pateles
19:04y en los ingenios.
19:06Entonces,
19:07yo digo,
19:09hoy,
19:10el trabajador tiene dos temas centrales
19:13que son los que le pueden asegurar
19:15de manera estructural,
19:17de manera
19:18de gobernanza,
19:20de justicia social.
19:22La estabilidad y la vida
19:23que son
19:24la seguridad social
19:26con buenas pensiones
19:27y las buenas pensiones
19:28va a venir
19:29de los buenos salarios,
19:30de los salarios decentes.
19:32Y segundo,
19:34que el Estado
19:34en su papel
19:36de justiciero social,
19:39cuando vaya
19:40a pensar
19:41en el trabajador,
19:43piense,
19:44no solo,
19:44y eso el presidente
19:45siempre se lo ha dicho
19:46a los sindicalistas,
19:48en el salario nominal,
19:50sino en el salario real.
19:51¿Y cuál es el salario real?
19:52El que también
19:54te pueden conseguir
19:55una vivienda,
19:56un subsidio
19:57o como un aporte,
20:00o sea,
20:01que antes las empresas
20:02hacían proyectos
20:03de habitacionales.
20:04Hay todavía
20:05en Sánchez
20:08que llevan el nombre
20:09de esa empresa
20:10que lo construyó,
20:12Molinos Dominicanos,
20:13el Autopita de las Américas,
20:16la Algodonera,
20:16el Barrio de las Enfermeras,
20:18el Barrio de los Maestros,
20:19el Barrio de los Maestros,
20:20que hoy es una zona
20:21privilegiada,
20:22privilegiada.
20:23Entonces,
20:24¿qué es lo que yo quiero
20:25sugerir a mi presidente?
20:27Que cuando se piense
20:29en los trabajadores,
20:32en los trabajadores,
20:33y el trabajador puede ser
20:34o un obrero
20:35que hace labores manuales
20:38o un intelectual
20:39que hace actividades laborales
20:41y gana salario,
20:43no es dueño de la empresa.
20:44Entonces,
20:45que se piense también
20:46en la cobertura de vivienda
20:48y en tercer lugar,
20:50en lo que son
20:53las obras civiles
20:55del lugar
20:55donde vive la gente,
20:57que es calle
20:58bien asfaltada,
21:00acueducto,
21:01alumbrado,
21:02esas son cosas
21:04que no son temas salariales.
21:06Pero que inciden.
21:08Eso es cierto,
21:09eso es cierto,
21:10pero el salario
21:11es clave.
21:11Y uno habla
21:14de datos.
21:17Todos los trabajadores
21:17formales
21:18están incorporados
21:20al sistema
21:20de seguridad social.
21:22Y hay una medición,
21:24la tesorería
21:25del sistema.
21:27De acuerdo
21:28a los datos
21:28que aparecen
21:29en ese sistema
21:29de seguridad social,
21:30el 79%
21:31de los afiliados
21:33ganan menos
21:34de 32 mil pesos mensuales.
21:37Ese es un salario
21:38que no alcanza
21:40para, hablamos,
21:4179%.
21:43Eso es mucho.
21:45El impuesto
21:46interno,
21:47la elección general
21:48de impuestos internos,
21:50dio a conocer
21:51recientemente
21:51un informe
21:52donde dice
21:53que solo
21:54el 11%
21:55de los trabajadores
21:57pagan impuestos
21:59sobre la renta.
22:01Porque ganan
22:01menos de 35 mil pesos.
22:04Y eso incluye
22:05hasta ejecutivos.
22:08Ese es un panorama,
22:09Rafael,
22:10que no se va a romper
22:12solo con
22:12otro tipo
22:16de apoyo
22:17que también
22:18podrían tener
22:18los trabajadores.
22:19Es un problema
22:20de economía.
22:21La economía
22:22dominicana,
22:23como está estructurada,
22:25es en base
22:25a los bajos salarios.
22:28Es una economía
22:29que no ha,
22:30digamos,
22:31no ha despertado
22:32teniendo en cuenta
22:34las necesidades
22:35de los trabajadores.
22:37Es una economía
22:37que lo que busca
22:38es ganancia,
22:40beneficio para
22:41el que invierte
22:41el capital
22:42y no beneficio
22:43para los trabajadores
22:44en sentido general.
22:46Porque esa situación
22:47de los bajos salarios
22:48que tenemos,
22:49cuando uno
22:50analiza el costo
22:51de la vida,
22:51¿por dónde anda
22:52el costo de la vida?
22:53Primero el quintil
22:55sobrepasar los 40,
22:56digamos.
22:57El costo de la vida
22:58está sobre 40 mil pesos.
23:01La mayoría
23:01de los salarios
23:02no llegan
23:03a 40 mil pesos.
23:04No llegan
23:05la mayoría.
23:05Entonces,
23:06la estructura
23:06económica
23:07del país,
23:08la estructura,
23:09como está estructurado
23:10el sistema económico,
23:12no es para beneficiar
23:13a los trabajadores,
23:14es para beneficiar
23:15a los empleadores.
23:17Bueno,
23:17habría que preguntar
23:18qué hacer.
23:19Permíteme que eso
23:20hace una situación
23:20realmente difícil.
23:22Por ejemplo,
23:22la indesación,
23:24para ponerte un asunto.
23:25La indesación
23:26hoy debería estar
23:27casi en 50 mil pesos.
23:29No pago de impuestos
23:30al trabajador.
23:31Y una ley
23:32que existe
23:33desde que la discutimos,
23:35¿tú recuerdas,
23:35Rafael,
23:36cuando discutimos
23:36con el presidente
23:38Balaguer
23:38en el 90?
23:40En el 90.
23:41En el 90,
23:41que discutimos
23:42que no se pagara impuesto
23:44a los trabajadores
23:44hasta 3 mil pesos
23:46en aquel entonces.
23:47Hasta 3 mil pesos.
23:48Que no se pagara impuesto.
23:50Eso fue
23:51a través
23:51de la indesación
23:52fue subiendo
23:53y hoy está,
23:54debería estar
23:55en 48 mil,
23:56casi 50 mil pesos.
23:57Pero no se revisa
23:58y no se ajusta.
23:59Pasado,
24:00el gobierno
24:00de Nilo,
24:02un año atrás.
24:04¿Qué pasó?
24:05Quitó esa ley
24:06prácticamente,
24:08la violó
24:08y hoy está paralizada
24:10la indesación
24:11del salario.
24:11Y este siguió violando.
24:12Y está en 34 mil
24:13y tantos pesos
24:14la indesación
24:15del salario,
24:16pero hoy debería estar,
24:18hoy debería estar
24:19casi en 50 mil pesos
24:20en un pago de impuestos
24:22para mejorar
24:22a los trabajadores.
24:23Es una necesidad
24:24hacer aplicar
24:26esa ley
24:26para que el trabajador
24:27pueda tener
24:28mejores posibilidades
24:29en la indesación.
24:30Sí, Pepe,
24:31te toca el primer turno
24:32en la segunda ronda
24:33porque tenemos
24:34que hacer una pausa
24:35para cumplir
24:37con unos compromisos.
24:38Muy bien,
24:38María.
24:40Muchísimas gracias
24:41por continuar
24:42con Uno Más Uno.
24:43Hoy estamos desarrollando
24:44un panel especial
24:45a propósito
24:46de la conmemoración
24:48del Día Internacional
24:49de los Trabajadores
24:50y las Trabajadoras.
24:51Y nos acompañan
24:52aquí en estudio
24:53Rafael Santos
24:54que es director
24:55del Instituto
24:56de Formación Técnico-Profesional.
24:59Ese es el Infotep.
25:00También está aquí
25:01Gabriel del Río
25:02que es el secretario general
25:03de la Confederación Autónoma
25:05Sindical Clasista,
25:06la CAS.
25:07Y Rafael Pepe Abreu
25:09que es el secretario general
25:11de la CENOS,
25:12la Confederación Nacional
25:13de Unidad Sindical.
25:14La primera parte
25:15hicimos un balance
25:16y planteamos
25:17algunos retos
25:18también avances.
25:20Quedamos pendientes
25:21con la reacción
25:22de Pepe
25:22a cómo avanzar
25:25en el reto
25:25de salarios bajos
25:27que implica entonces
25:28que los trabajadores
25:29y las trabajadoras
25:31tengan que tener
25:32dos y tres trabajos.
25:33Pepe.
25:34Salario real.
25:35Salario real.
25:36Cuando nosotros,
25:38el presidente Abinade
25:39llegó al poder,
25:42cuando él nos recibió
25:43la primera vez,
25:46el tema central
25:48de esta reunión
25:50con él fue
25:51que en su gobierno
25:55él tenía
25:57la aspiración
25:58de que el salario real
26:02en la República Dominicana
26:03pudiese alcanzar
26:06un nivel
26:08que permitiera
26:11que los mínimos
26:14alcanzasen
26:16la canasta promedio.
26:19Los mínimos.
26:19como todos
26:23hemos visto
26:24lo que
26:25estamos aquí,
26:27¿verdad que sí?
26:29Ha habido,
26:31si se puede usar
26:32el término,
26:34una
26:34agresiva
26:36política
26:37salarial
26:38en el sentido
26:39de los mínimos
26:42en el sector
26:42privado.
26:45Las tarifas
26:46se han estado
26:46revisando
26:48antes
26:49del tiempo
26:50convenido,
26:51es decir,
26:52es bianual,
26:55pero se han estado
26:55adelantando
26:56las revisiones
26:57y muchas tarifas,
26:59la mayoría
27:00se revisan
27:01al año y medio,
27:03año y ocho meses,
27:04etcétera,
27:05etcétera.
27:05Es una política
27:06agresiva
27:07de revisión tarifaria.
27:09Ustedes vieron
27:09lo último
27:10de la zona franca,
27:10¿verdad?
27:12Que se hizo
27:13un ajuste
27:14que no se había
27:15hecho antes
27:16porque estamos
27:17hablando
27:17de 25%,
27:19fraccionado,
27:20¿verdad?
27:20Pero es
27:22histórico
27:22porque no se había
27:24hecho antes
27:24de ese tipo.
27:26Una franca
27:26a la costumbre
27:26era 10%,
27:27cosas así,
27:28ese era el estilo.
27:31Con unas,
27:32con una,
27:34con un punto
27:34que hay que
27:35anotarle
27:36a las nuevas
27:38autoridades,
27:38por ejemplo,
27:39del Comité Nacional
27:39de Salario,
27:40quizás,
27:41al ministro
27:41Descán,
27:42al ministro
27:43que está ahora
27:44y al propio
27:45presidente,
27:46y es que
27:46el presidente
27:47ha tomado
27:48partido abierto
27:49y hemos hecho.
27:53No ha sido
27:53imparcial.
27:54Exacto,
27:54no ha sido
27:55imparcial,
27:55porque esa imparcialidad
27:56a veces
27:57es mal tomada,
28:00¿verdad?
28:00Beneficia
28:01al más fuerte
28:02muchas veces,
28:03al que tiene
28:03sartén por el mango.
28:05Entonces,
28:05mucha gente
28:05se ha sentido
28:06incómoda
28:06en el sector
28:06empresarial,
28:07para que ustedes
28:07sepan también,
28:08que no es que
28:09tampoco
28:09es así,
28:12ni que suave
28:12y tranquila.
28:13No,
28:13no,
28:13no,
28:13no,
28:13no,
28:13lo aparenta,
28:15¿verdad?
28:15Porque somos
28:15diplomáticos todos
28:16en el país.
28:18Pero,
28:18en definitiva,
28:20muchas tarifas
28:21han tenido
28:23que ver
28:23con propuestas
28:25que han partido
28:26de planteamientos
28:28que han provenido
28:30del gobierno.
28:32El presidente
28:32ha dicho siempre,
28:34como yo soy
28:36del sector,
28:37yo conozco
28:38cómo le va
28:39a cada quien
28:40y por eso
28:41me permito
28:43hacer propuestas.
28:44¿Y por qué
28:44han hecho
28:45los mismos
28:45del sector público?
28:47Entonces,
28:47ahí viene
28:48esa pregunta
28:48clave,
28:50clave,
28:50clave,
28:51efectivísima,
28:52porque los empresarios,
28:53en una de las últimas
28:54reuniones que tuvimos,
28:55para que tú lo sepas,
28:55Alberto,
28:56ha cogido
28:56esta pregunta,
28:57dijeron lo siguiente,
28:59a propósito
29:00del tema
29:01del sector privado
29:01no sectorizado,
29:03en unas meses
29:03estábamos así,
29:04y dijeron lo siguiente,
29:06muy agresivo
29:08el presidente
29:08en la propuesta
29:09para los temas
29:10del sector privado
29:11que planteó
29:12un 20%
29:13como
29:14el salario
29:16que debía
29:16plantearse
29:18para el sector
29:19privado
29:19no sectorizado
29:20que es mayoritario,
29:21muy bien
29:21por parte de él,
29:22pero en el sector
29:23público,
29:23¿qué hace él?
29:25Y nosotros
29:26le dijimos
29:27lo siguiente,
29:27bueno,
29:28en el sector
29:29público
29:29es verdad
29:30que se le ha
29:31aumentado
29:32a los sectores
29:32con capacidad
29:33de presión
29:33a Alberto,
29:34porque si lo vemos
29:35los maestros,
29:36los médicos,
29:38enfermeras,
29:38se le ha aumentado
29:39a todos,
29:40¿quiénes que quedan?
29:41Lo que quedan
29:41son los conserjes,
29:43los empleados
29:43administrativos
29:44que no tienen
29:45esa organización
29:46y capacidad
29:46de presión,
29:47eso es verdad,
29:48entonces,
29:49¿sabe lo que le dijimos
29:50nosotros a ellos?
29:51¿Cuál fue la respuesta?
29:52Como nos vamos
29:53a encontrar
29:53con él ahora,
29:54vamos de conjunto
29:55a planteárselo,
29:57le dijimos
29:58al empresario,
29:59como nosotros
30:00se lo planteamos
30:00solo,
30:01asúmes ustedes
30:02y planteémosle
30:03a él que toque
30:04el tema
30:05del sector
30:05público
30:06en toda su extensión,
30:08pero los empresarios
30:10cuando le propusimos
30:13eso,
30:13dijeron
30:13que no era
30:15el momento
30:16de hacer
30:18ese tipo
30:18de aseveración
30:19y por supuesto
30:20no nos acompañaron
30:22en ese proceso,
30:23nosotros sí
30:23pero ustedes
30:24sí se lo han planteado
30:24al presidente
30:25y él ha dicho
30:28lo siguiente,
30:28por ejemplo,
30:29un punto
30:29que tocó
30:30la indesación,
30:33la clase media
30:35asalariada
30:36está en este país
30:37sancionada
30:38por todas partes,
30:39la clase media
30:39asalariada,
30:41pero la sanción
30:41más grande
30:42que tiene
30:42la clase media
30:43asalariada
30:44público-privada
30:45es el tema
30:45de la indesación,
30:46si se cumpliera
30:48con eso,
30:49hoy,
30:49hoy,
30:51el monto,
30:53el monto exento
30:54fuera 55 mil pesos,
30:57quedó congelado
30:58desde el año 17,
31:00como lo dijo Gabriel,
31:02¿tú sabes cuánto?
31:02en 34 mil pesos,
31:04este economista
31:05Suárez,
31:05Pedro Suárez,
31:07ha hecho un gran
31:08trabajo sobre esto
31:09porque
31:09esto se le planteó
31:11al presidente,
31:12nosotros fuimos,
31:12Rafael Santos estaba ahí,
31:14gestionó esa reunión,
31:15fuimos,
31:16Rafael Santos sigue
31:17gestionando las reuniones,
31:19toda la vida,
31:19toda la vida,
31:20ese nunca se ha apartado,
31:21ese nunca se ha apartado,
31:24en oposición,
31:25fuera de ella,
31:25está ahí siempre,
31:26está ahí siempre,
31:27verdad,
31:27en oposición,
31:28en cargo y en no cargo,
31:29entonces,
31:30será tal vez
31:31Pepe Rafael Santos,
31:33la persona que nos podría
31:34explicar un poquito,
31:35por qué hay salarios
31:36tan bajos
31:37en el sector,
31:39en el área administrativa
31:41de las instituciones públicas,
31:42salud pública,
31:44el propio,
31:45inclusive,
31:46Ministerio de Educación,
31:48y los ayuntamientos,
31:49ni hablar,
31:50los ayuntamientos,
31:51eso es crítico,
31:51ni hablar,
31:52porque los ayuntamientos,
31:53los alcaldes han encontrado
31:54una fórmula,
31:55para meter más gente
31:56a recibir algo,
31:58que dividir un salario
31:59de tres a veces,
32:00que es una ayuda,
32:01dice,
32:02dice que es una ayuda
32:03que están dándole,
32:04y reparten las ayudas
32:05de una forma,
32:06para esa ayuda
32:06tiene que trabajar
32:07ocho horas,
32:08tiene que trabajar
32:09con una ayuda
32:09a veces no tanto,
32:11pues un compañerito,
32:12pero,
32:13pero como quiera,
32:15los ingresos es,
32:15tú recuerdas,
32:16Rafael,
32:17esa parte,
32:17tú recuerdas
32:18un sindicalista
32:19que se llamó
32:20Francisco Antonio Santos,
32:21mi líder,
32:22en 1987,
32:26había un movimiento
32:27de lucha
32:27de los trabajadores,
32:29acompañado
32:30de luchas populares,
32:31porque,
32:32muchas veces,
32:33el movimiento sindical
32:33está vinculado a eso,
32:34entonces,
32:35el doctor Balaguer
32:36le dijo a Francisco
32:37Antonio Santos,
32:40señor Santos,
32:41póngase la mano
32:42en el pecho,
32:44y diga usted,
32:45si los empleados públicos
32:46no tienen,
32:47otra cogioca,
32:49la mordida,
32:50esto,
32:51entonces,
32:51en una manera,
32:52wow,
32:53wow,
32:54y Balaguer,
32:55actuar frente
32:56a la presión
32:57de los empresarios
32:58que de alguna forma
32:59también estaban
33:00apoyando
33:02estos movimientos
33:03por debajo,
33:04fue el que creó
33:05dos salarios mínimos,
33:07y dijo,
33:07los trabajadores públicos
33:09pueden vivir
33:10con un salario menor
33:11porque tienen
33:12la mordida,
33:13México le llama
33:14la mordida,
33:16la prebenda,
33:18y comenzó
33:18una diferencia
33:19de 50 pesos,
33:21se estableció
33:22en esa ocasión,
33:24el salario mínimo
33:25privado
33:25en 350 pesos,
33:27y el salario mínimo
33:28público
33:29en 300,
33:31esto fue en el 87,
33:3287,
33:33mira tú como,
33:34es igual que cuando
33:35tú estás caminando,
33:37una deviación
33:38topográfica
33:39te puede llevar
33:40a un ángulo
33:41casi,
33:43que no se pueda
33:45juntar nunca,
33:47de líneas paralelas,
33:48entonces,
33:49eso cada día
33:50hace más difícil
33:51para los gobiernos
33:53que tienen
33:54la realidad
33:55de una baja
33:55presión fiscal,
33:57porque vamos
33:58a ver el tema,
34:00aquí hace
34:01desde el año
34:022012
34:04se necesita
34:05una reforma fiscal
34:06para que el Estado
34:07pueda resolver
34:09más problemas,
34:10pero primero,
34:12cada vez que se
34:12acercan unas elecciones,
34:14hay gobiernos
34:15que no quieren
34:16echar,
34:16cargar con ese
34:17costo,
34:19pero las centrales
34:20sindicales
34:20y los movimientos
34:21sociales
34:21tampoco apoyan
34:23vamos a decir esto,
34:25porque aquí
34:26hay tres maneras
34:27de hacer
34:28que el Estado
34:28reciba menos,
34:30la evasión,
34:32la elusión,
34:34o sea,
34:34el unir
34:34una responsabilidad
34:35y la resistencia
34:38a una presión fiscal,
34:41como es en los países
34:43donde hay una carga social
34:45mucho más justa,
34:46pero,
34:47¿qué es lo que quiero decir?
34:49El presidente
34:50Luis Abinader
34:51pagó un altísimo
34:52precio
34:53para él
34:55poder hacer
34:56una reforma fiscal
34:57y la sometió
34:58al Congreso,
35:00¿y qué pasó?
35:01Que se quedó solo,
35:03incluso hasta
35:04compañeros
35:05del mismo partido
35:06de gobierno,
35:07se pronunciaron en contra,
35:08cuando le preguntaban
35:09por eso,
35:10se hacían los suecos
35:11y realmente
35:12el presidente
35:14en ese momento
35:16no encontró
35:18otra salida
35:18que no fuera,
35:19incluso,
35:20¿por qué el presidente
35:21somete
35:22la reforma
35:23constitucional
35:24antes de la
35:24reforma fiscal?
35:25Para que no
35:26quedaran dudas
35:27de que él no estaba
35:29haciendo una reforma
35:30fiscal
35:30para acumular recursos
35:32y colocarse
35:33en una posición
35:34que le permitiera
35:35aspirar a un
35:36tercer periodo,
35:37aunque la constitución
35:38lo prohibía,
35:39él sometió
35:40un doble
35:41candado,
35:42las cosas hay que
35:43verlas como son,
35:44entonces,
35:45con una presión
35:46fiscal tan baja
35:47como la que tiene
35:48el Estado Dominicano
35:49y una
35:50deviación
35:52que empezó
35:53por 50 pesos
35:54y ahora está
35:55por casi 20 mil
35:56porque el salario
35:58mínimo
35:58en el sector
36:00privado
36:01no sectorizado
36:02es de 29 mil
36:04y pico
36:04y el salario
36:05mínimo
36:05de un conserje
36:06en una escuela
36:08o en un hospital
36:09es de 10 mil,
36:09entonces,
36:10ya esa brecha
36:11es tan grande
36:12que cualquiera
36:15que pince
36:16en ganar unas lesiones
36:17demagógicamente
36:18puede prometer
36:19que va a ser,
36:20que va a cambiar,
36:21que va a aumentar,
36:22pero la realidad
36:23es que si no hay
36:25un aumento mínimo
36:28de la presión fiscal
36:30en sentido general
36:31va a ser muy difícil
36:33enfrente a esa situación,
36:34entonces,
36:35¿qué yo creo que...?
36:36A ver, pero cuando
36:37cuando algún sector
36:38como el caso
36:39de los médicos
36:40se planta endopata,
36:41aparecen cuadras,
36:42pero no hablemos
36:43Adalberto,
36:44yo no estoy hablando
36:45que es bajo también
36:47de los salarios
36:48profesionales,
36:49yo no estoy hablando
36:50de eso,
36:51yo estoy hablando
36:51del salario
36:52del salario mínimo
36:54que es
36:56porque cuántos son
36:57el que se ha relegado
36:58durante mucho tiempo
36:58cuántos son los trabajadores
36:59dame un porcentaje
37:01los trabajadores
37:02en el sector público
37:04en esos ayuntamientos
37:06en esas instituciones
37:07que muchas veces
37:08necesitan
37:09mil trabajadores
37:10y ponen 10 mil
37:11para cumplir
37:12con otras políticas
37:13que hace eso,
37:14que precariza
37:15el salario,
37:16entonces,
37:16yo te estoy hablando
37:17que el 85%
37:19de la empleomanía pública
37:22es la masa crítica,
37:24entonces,
37:25el movimiento
37:27hacia un salario
37:29más justo,
37:31porque el empleado público
37:33también está medido
37:35por la misma bala
37:36de la seguridad social,
37:37entonces,
37:38con un salario
37:38tan bajo,
37:40es muy difícil
37:41que se tenga
37:42una pensión alta
37:43cuando tú te vas a retirar,
37:44entonces,
37:45estamos frente
37:45a un problema país
37:47y yo nunca me había
37:49pronunciado
37:49de este tema,
37:51lo hago por primera vez,
37:53porque algún día
37:54hay que parar
37:54el populismo
37:55y la demagogia,
37:57el posponer
37:58tanto
37:58una reforma
38:00fiscal
38:01necesaria
38:02es parte
38:03de la explicación
38:05de que
38:06falten fondos
38:07para atender
38:09demandas sociales
38:10tan necesarias
38:11como es que
38:12el que va a estar
38:13en el sector público
38:14tenga un salario justo,
38:16y termino con esto,
38:17mira,
38:18en los ayuntamientos
38:19es otra cosa
38:20que media,
38:21porque si hay un lugar
38:22donde no debiera haber
38:24esas deformaciones,
38:25porque ahí hay una ley,
38:27la ley
38:27de municipalidad
38:28estableció
38:30un 21%
38:31para lo que es
38:32los gastos
38:33de nómina,
38:35un 25%
38:37para lo que es
38:38los servicios
38:39y un 40%
38:41creo,
38:42para lo que son
38:43las inversiones,
38:44sin embargo,
38:45¿qué hace un alcalde?
38:47Que para pagarle
38:48a los que lo apoyaron,
38:50en vez de tener
38:51lo que puede tener
38:52conforme a esa ley,
38:54que son 35 empleados,
38:56pone 300,
38:56entonces,
38:57¿cuánto le paga?
38:58¿Se paga la mitad?
38:582000 pesos,
38:593000 pesos,
39:01es un problema
39:01de gerencia
39:02y de conciencia.
39:03Tengo que hacer
39:04otra pausa
39:05muy breve
39:05para regresar
39:07y concluyamos.
39:10Regresamos aquí
39:10de nuevo
39:11con Rafael Santos,
39:13director del Infotet,
39:15Gabriel del Río,
39:17secretario general
39:17y líder.
39:18Ahora somos
39:18presidentes
39:19de la casa,
39:20presidente de la casa.
39:21Ahora cambiamos
39:22para hacer competencia
39:23con las presidentes.
39:25Y Pepe,
39:26Pepe Abreu,
39:27Rafael Pepe Abreu,
39:30nos queda
39:31muy poco tiempo.
39:32Quisiera ver
39:33si ustedes resumen
39:33un poquito
39:34cuáles son
39:34los desafíos
39:35que tienen
39:36los trabajadores
39:37este día
39:39para avanzar
39:41y vencer
39:42las barreras
39:43que lo mantienen
39:44a veces
39:44arencorados.
39:46Bueno,
39:47fundamentalmente
39:47estamos hablando
39:49de la libertad sindical
39:50que es un tema concreto,
39:51la seguridad social
39:52que es una gran preocupación
39:53para todos nosotros,
39:54la mejoría
39:55de los salarios
39:56en sentido general,
39:56especialmente público
39:57y las pensiones,
39:59mejorar las pensiones.
40:00Son temas concretos,
40:01la indecisión
40:02del salario
40:03por aplicar a ley
40:04y indudablemente
40:05nosotros apoyamos
40:07que se haga
40:07una mejora
40:09para los ingresos
40:10del Estado
40:10porque tenemos
40:11la ley
40:12de la ODS
40:13o de obliga
40:15a una reforma fiscal,
40:16obliga,
40:17es una ley
40:18de la reforma fiscal,
40:19la estrategia
40:19y nosotros consideramos
40:22que en ese sentido
40:23y apoyar
40:24lo que nosotros decimos
40:25en todo este problema
40:26que nos ha atacado,
40:27nos ha tocado
40:28aquí en este tema
40:29es el problema
40:29de los migrantes haitianos,
40:32es una preocupación
40:33para nosotros
40:33porque nosotros decimos
40:34no es una migración,
40:38es una invasión
40:38que tenemos hoy día
40:40en nuestro país,
40:41una gran preocupación
40:42porque indudablemente
40:43que el país
40:44necesita una revisión
40:46en todo ese aspecto
40:48que es fundamental
40:49para la consistencia.
40:50Nosotros consideramos
40:51que un tema fundamental
40:52para nosotros
40:53es mantener
40:53el código de trabajo,
40:55la cesantía,
40:57que se aplique
40:58lo que aprobamos
41:00que está en el Congreso
41:01que el presidente
41:02sometió
41:02y está apoyando
41:03al presidente
41:04es que se mantenga
41:06lo que discutimos
41:08en el acuerdo tripartito,
41:10las centrales
41:11con empresarios
41:12y gobierno
41:13y eso esperamos
41:14que el Congreso Nacional
41:15apruebe como tal,
41:17lo sometimos
41:18las centrales sindicales
41:19y el proyecto
41:20que sometimos
41:21de seguridad social
41:22que ya tiene
41:22como seis años,
41:23Pepe,
41:23que también se aplique
41:25para tener
41:27una seguridad social
41:28realmente
41:28para la mayoría
41:30de los trabajadores
41:31y una gran preocupación
41:33que es el aumento
41:35que nosotros decimos
41:37seguir trabajando
41:38para que haya más
41:39empleo formal
41:41porque es una preocupación
41:42aunque nosotros
41:43hemos creado
41:44una musol
41:44para hacer que los trabajadores
41:46de la economía informal
41:46ingresen
41:47al régimen contributivo
41:48de la seguridad social
41:49pero está lento eso
41:50la gran mayoría
41:51de los trabajadores
41:52de la economía informal
41:53no están en la seguridad social
41:55aunque nosotros
41:55tenemos alrededor
41:56de más de 4 mil muchachas
41:58de casa y familia
41:58que están en el régimen
41:59contributivo
42:00de la seguridad social
42:01pero tenemos
42:02más de 200 mil muchachas
42:03que están sin seguridad social
42:05es una gran preocupación
42:06y finalmente
42:07una gran preocupación
42:08es el sector
42:09de los trabajadores
42:11de las bancas
42:11que están ganando
42:128 o 5 mil pesos mensuales
42:14es una preocupación
42:16las muchachas
42:17que trabajan
42:18en las bancas de apuestas
42:19que son la mayoría
42:20óigame
42:21muchachas solteras
42:23con hijos
42:23y que ganan
42:24con un salario
42:26de 5 mil pesos
42:276 mil
42:298 mil pesos
42:30y es una gran preocupación
42:31que nuestro sindicato
42:32de la banca
42:33está peleando
42:34para que sea
42:35una transformación
42:36realmente
42:36en el salario
42:37de esa muchacha
42:38para que puedan ingresar
42:39además
42:39en la seguridad social
42:40porque están
42:41protegidas
42:41todas
42:42y es una gran preocupación
42:43Pepe Abreu
42:44bueno
42:45nosotros
42:46en primer lugar
42:48decimos lo siguiente
42:50la comisión
42:53del senado
42:55que tiene en la mano
42:57el anteproyecto
42:58de ley
42:58sobre reforma
42:59al código laboral
42:59que termine
43:01por fin
43:02por fin
43:03de rendir el informe
43:06y entregarlo
43:08y entregarlo
43:08al hemicic
43:09que los senadores
43:10aprueben eso
43:11vaya
43:12a la cámara
43:13de diputados
43:13se salga de ahí
43:14sin tocar
43:16la cesantía
43:17eso es
43:17clave
43:18para nosotros
43:19decir lo siguiente
43:20no queremos
43:23la ampliación
43:24de más tarifas
43:25salariales
43:26ya tenemos
43:2717
43:27acepto
43:29repitiendo
43:30que lo entre
43:31en modalidades
43:33de nueva tarifa
43:36diferenciada
43:37quisiéramos que eso
43:38no ocurra
43:40en el país
43:40y que continuemos
43:42ese proceso
43:43que hemos
43:44causado
43:45de revisión
43:47de los salarios
43:48mínimos
43:48como se ha estado
43:49haciendo
43:50sistemáticamente
43:51creo que si
43:53se hace eso
43:55podemos llegar
43:56a la meta
43:57que no
43:57discutimos
43:58originalmente
43:59con el presidente
44:00habrá
44:01en este
44:02este día
44:04algún regalito
44:06que es
44:07regalito
44:08para los trabajadores
44:09alguna medida
44:10ustedes esperan algo
44:11que es que el mínimo
44:12tenga
44:12que el mínimo
44:13tenga
44:13el alcance
44:15de la canata
44:16familiar
44:17promedio
44:17no hay
44:19expectativa
44:19en este momento
44:20no hay
44:21no hay expectativa
44:22en este momento
44:22hay que confesarlo así
44:23de que pueda haber
44:25un regalo
44:26a los trabajadores
44:27creo que lo que es
44:28un aumento
44:28al salario mínimo
44:29del sector público
44:31no, no, no
44:31no hay
44:32si ocurriese
44:33fuese una sorpresa
44:33agradable
44:34pero hasta hoy
44:35a la fecha
44:36que estamos hablando
44:36aquí
44:37en uno más uno
44:38no están
44:39no están planteados
44:40ojalá que las horas
44:41que nos quedan
44:42de aquí
44:43al acto que tenemos
44:44pues nos podamos
44:45encontrar con una sorpresa
44:46tan agradable
44:47como esa
44:48un minuto
44:49Rafael Santos
44:50bueno yo nada más
44:50quiero decir
44:52que si nosotros
44:53logramos
44:54que se apliquen
44:55las tres líneas
44:55estratégicas
44:56del gobierno
44:58de Luis Abinader
44:58que es donde hemos
45:00estado trabajando
45:01primero
45:01llevar el desarrollo
45:02donde ayude la gente
45:03segundo
45:05la
45:06el bienestar
45:08de la gente
45:09es una política
45:10pública
45:10no puede ser
45:11una aventura personal
45:12y tercero
45:13no hay que temerle
45:14a las demandas
45:15de la gente
45:15porque un poder
45:17popular
45:17es lo que ayuda
45:19a que las sociedades
45:20avance
45:21es decir
45:21nosotros
45:22solo esperamos
45:24que la
45:26política
45:28que se ha seguido
45:29en el gobierno
45:30siga acelerándose
45:32hacia arriba
45:33sea gradual
45:34y que incluso
45:36un gobierno futuro
45:37nos interrumpa
45:38el hacer que cualquier
45:39punto del país
45:40en Samaná
45:41o en
45:42Vengan a Ver
45:43en Monteplata
45:45o en Villalta Gracia
45:46no importa
45:47donde viva la gente
45:48viva con calidad
45:49de vida
45:50y con bienestar
45:52bueno
45:53muchísimas gracias
45:54gracias a ti
45:55por invitar
45:56este paso
45:57ustedes saben
45:57que es de ustedes
45:58Pepe hablaba
45:59ahorita
45:59pero el paso
46:00de ustedes
46:01don Gabriel
46:02usted lo sabe
46:03Rafael también
46:04el día que no podamos
46:06hacer eso
46:06se acaba el programa
46:08así mismo
46:09es un compromiso
46:11porque tampoco
46:11ustedes se han ganado
46:13eso
46:14como trabajadores
46:15damas y caballeros
46:17terminamos aquí
46:18esta entrega
46:19de su telediario
46:20uno más uno
46:21será mañana
46:22cuando volvamos
46:23a juntarnos
46:24para concluir
46:25la semana
46:25y tener otro
46:26programa similar
46:27a este
46:28esperate entonces