Category
🗞
NewsTranscript
00:00Estados Unidos y Panamá han firmado un acuerdo bilateral que da la potestad a
00:11Estados Unidos a incorporar tropas estadounidenses en suelo panameño,
00:16específicamente en el canal de Panamá.
00:23Hace unos días veíamos al secretario de defensa de los Estados Unidos,
00:27Pit Hexen, saludar a las tropas que a día de hoy están en suelo panameño.
00:33Juntos vamos a recuperar el canal de Panamá, la influencia de China y lo vamos a hacer
00:41junto con otros aliados y socios con ideas similares. De eso se trata.
00:49A pesar de estas imágenes, el presidente panameño, José T. Molino, asegura que la
00:55permanencia de tropas estadounidenses en suelo panameño no implica una afectación
01:01a la soberanía de este país.
01:04Por lo menos en tres o cuatro versiones que fueron devueltas, retiramos los conceptos de
01:14presencia militar permanente, de bases militares, de cesión de territorio, porque eso sí es inaceptable.
01:21Para saber de qué se trata este memorando de entendimiento y las repercusiones que a día de
01:35hoy tiene sobre el suelo panameño y sobre su ciudadanía, el día de hoy nos acompaña desde
01:41Panamá la doctora Graciela Dixon, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Panamá,
01:47reconocida por su defensa de los derechos humanos, la soberanía y la democracia panameña.
01:54Bienvenida a En Cualquier Lugar.
01:58Muchísimas gracias. Muchas gracias por esta invitación que recibo muy cálidamente y además
02:03de gran valor para los panameños en un momento como el que estamos atravesando hoy día.
02:09Doctora Graciela, vamos a iniciar de inmediato esta entrevista preguntándole cómo evalúa usted,
02:15cómo interpreta este acuerdo bilateral, qué tipo de presencia militar puede estar sufriendo el
02:23territorio panameño a partir de este acuerdo.
02:27Bueno, le puedo decir claramente que lamentablemente, contrario a la manera como el señor presidente de
02:34la República de Panamá ha calificado este documento, este es un documento que contradice
02:39no solo el tratado multilateral de neutralidad del canal de Panamá, sino que contradice la
02:47propia constitución política de nuestro país. Este tratado, este acuerdo, como ellos lo llaman,
02:55este memorando de entendimiento, introduce una serie de figuras que de manera expresa y taxativa
03:02están prohibidas. Y además de eso, se refiere el tratado de neutralidad del canal de Panamá, que
03:11entró en vigencia en 1979. Los panameños hemos estado cuestionándolo, hemos definido como un mero
03:21acuerdo o memorando de entendimiento de carácter administrativo, incluso sugiriendo que se inscribe
03:29dentro del carácter de otros memorándums de carácter administrativo que le precedieron en
03:352020, perdón, 2019, que entró en vigencia en 2022, particularmente este, y que por consiguiente,
03:44habiéndose la Corte Suprema de Panamá pronunciado en aquella oportunidad respecto de aquel memorándum,
03:52indicando que si era de carácter administrativo, no requería ser llevado a la Asamblea
03:59de Diputados, pues contrario a ese planteamiento, nosotros consideramos que este documento no
04:07tiene el mismo carácter de aquel. Y por tanto, habiéndose producido una reforma constitucional
04:13que introdujo la obligatoriedad de llevar a la Cámara de Diputados o Asamblea Nacional de Diputados
04:21de Panamá. Cualquier entendimiento que se refiere a los tratados o convenios para que pueda tener
04:29validez, para nosotros este documento no tiene validez. Y además de que no tiene validez, que es
04:35una cuestión técnica, tampoco es aceptable porque viola un tratado que claramente establecía que en
04:44el territorio de la República de Panamá, una vez entrara en vigencia este tratado, no se mantendrían
04:51fuerzas militares ni presencia militar. El concepto utilizado en el tratado es muy amplio. Por tanto,
04:59no hay espacio para suponer que hay un resquicio o alguna manera de interpretar el documento de manera
05:08legítima, como una acción legítima, mucho menos administrativa, y que no se cene la soberanía de nuestro país.
05:18Aún así, violentando las leyes, el marco jurídico que usted nos ha explicado que tiene el país panameño,
05:29este memorándum de entendimiento está activo y en desarrollo. Luego de esta firma que fue pública,
05:36la notoria, reseñada por diversos medios internacionales, ¿cómo se ha venido implementando?
05:41¿Qué ha sucedido en la nación a partir de este acuerdo firmado?
05:45Mire, esa es una muy buena pregunta, muy oportuna, porque lamentablemente, en efecto,
05:51el propio acuerdo dice que entra en vigencia y que se ejecutará una vez se haya firmado.
05:58Y eso significa que ya está operativo en Panamá. Pero esa afirmación contenida en el documento,
06:05repito, es contradictoria, contraviene de manera frontal nuestras disposiciones constitucionales.
06:11Porque, mire, le leo rápidamente el párrafo en cuestión. El artículo 325 de la Constitución de
06:19Panamá dice que los tratados o convenios internacionales que celebre el órgano
06:24ejecutivo sobre el canal de Jusas, su zona adyacente y la protección de dicho canal,
06:31así como, y me salto el resto, ninguna enmienda, reserva o entendimiento que se refieran dichos
06:39tratados o convenios tendrá validez si no cumple con los requisitos de que trata el inciso anterior.
06:45¿Cuáles son estos requisitos? Deberán ser aprobados por el órgano legislativo y luego de su aprobación
06:55deberán ser sometidos a referéndum nacional que no puede celebrarse antes de transcurridos tres meses
07:02siguientes a la aprobación legislativa. Entonces, si usted tiene una disposición constitucional que
07:08claramente dice que cualquier convenio internacional, y por eso el ejecutivo está llamándolo un acuerdo
07:14administrativo, pero fíjense que esta disposición es sabia, dice ningún tratado, ningún convenio
07:22internacional que se refiera al canal, zonas adyacentes, construcción de exclusas o de un canal a nivel,
07:28y ninguna enmienda, ninguna reserva o entendimiento, el mero concepto de ningún entendimiento puede
07:38considerarse válido si no cumple con el requisito de ser llevado a la asamblea de diputados.
07:45¿Qué quiere decir eso? Que toda ejecución ya se está dando y convengo con usted, ya se está dando,
07:52es una abierta violación de las disposiciones de la constitución, pero además de disposiciones de
07:59derecho internacional. Es que el tratado, en su artículo, en su artículo quinto dice,
08:07después de la terminación del tratado del canal de Panamá, este es porque fueron dos tratados los
08:13suscritos, el del canal de Panamá se refería a la reversión o traspaso a la república y a las
08:21jurisdicción de la república de Panamá del canal propiamente tal y sus zonas adyacentes. Así que
08:28dice este artículo que después de la terminación de ese tratado que ya ya se completó, sola
08:34república de Panamá manejará el canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones
08:44militares dentro de su territorio. Esto quiere decir, en ninguna parte del territorio nacional nosotros
08:51podemos tener fuerzas militares, ya sea que se diga que son, o sea, que están ubicados en bases o
09:00sitios de defensa. No, aquí se habla claramente que no se puede mantener fuerzas militares y esto es
09:06derecho internacional, porque este es el tratado que suscribieron Estados Unidos y Panamá, pero
09:14importante aquí mencionar que fue adherido por más de 40 naciones, lo convierte en un tratado
09:20multilateral. Por tanto, a pesar de que se está ejecutando, se está violando el derecho porque se
09:28han traído fuerzas militares extranjeras a nuestro territorio. Aún así, el presidente Mulino asegura que
09:37estos dos acuerdos firmados no afectan la soberanía de Panamá. ¿Qué piensa usted, sobre todo cuando ha sido
09:45ampliamente reseñado, que hay una discrepancia entre lo que dice el tratado en español y cómo fue
09:52reseñado en su versión en inglés, en donde este tema de la soberanía queda omitido en el tratado en su
09:59versión en inglés? Cómo no. Mire, lo que realmente ha ocurrido es una omisión de una declaración que
10:07está en la parte inicial del tratado, perdón, del acuerdo este que no quieren llamar tratado y que lo
10:14definen como un memorándum de entendimiento, pero un entendimiento que tenga que ver con esto y que
10:24implique presencia militar está prohibido. Bien, aún cuando no incluye la versión en inglés, no
10:31incluye esa declaración, que es una especie de declaración de principio al reconocer la soberanía
10:36de Panamá, ahí no está la esencia del conflicto. La controversia no recae sobre si se dice en la
10:46versión en inglés o se dice en la versión en español o no coincide respecto de ese párrafo. Por supuesto
10:54que es interesante, llama la atención y debería de tenerse como un indicio de mala voluntad de
11:01parte de Estados Unidos, que la versión en inglés justamente de todas las omisiones que pudiera
11:06tener es que se refiere a la que. Exacto, justamente se omite la mención que habla del reconocimiento
11:19de las de la soberanía panameña. Esto se inscribe o es coincidente con la voluntad expresa y públicamente
11:30es voceada por el actual presidente de los Estados Unidos, quien ha dicho que él va a recuperar el canal
11:36de todas maneras, valiéndose del cualquier medio que fuera necesario cuando cuando dijo que no descartaba
11:43mecanismos de fuerza o mecanismos militares. Más aún, se inscribe dentro de las instrucciones que giró el
11:55presidente de los Estados Unidos actual a su jefe del departamento de defensa, a su secretario de
12:02departamento de defensa, en el sentido de que tenían que buscar algún mecanismo, alguna fórmula para de
12:09todas maneras tratar de recuperar el control sobre el canal de Panamá. Por tanto, en ese contexto tiene que
12:17entenderse que se haya omitido de manera deliberada, pienso yo, y y lamentablemente sin la sin que lo hubiese
12:26observado, y quiero decir que no lo observó eh eh en la cancillería panameña, quiero pensar que fue un acto de
12:34ingenuidad o que no se percataron o estaban demasiado ocupados como para haber leído y cotejado los documentos, lo cual
12:42hablaría muy pobremente de las responsabilidades y el nivel de profesionalismo de quienes hoy ocupan
12:52la cancillería panameña, pero aún en ese escenario, aún a beneficio de darle eh eh la buena fe como
13:00excusa, y sería eso, una excusa, no hay ninguna manera en que esa omisión a la al reconocimiento de la
13:09soberanía de Panamá pueda interpretarse fuera del contexto ya dicho por los Estados Unidos bajo su
13:18actual liderazgo. Por tanto, a mí me parece que insistir en que este es un mero documento
13:25administrativo es no solo una falacia, sino además es peligroso porque significa que Panamá renuncia a su
13:33derecho, quiero corregirme, no Panamá, significa que las autoridades representativas del estado
13:42panameño hoy está renunciando a su derecho a hacerse respetar y hacer respetar los convenios
13:50internacionales, el derecho internacional, y y y es de la distinción entre las autoridades y el país
13:57porque el país está en otra dirección y usted va a poder corroborar hoy y mañana y pasado que en
14:06efecto la sociedad panameña no comparte ni la interpretación que le quiere dar el ejecutivo
14:12panameño a este entendimiento ni comparte el espíritu y pretensión anexionista o de subordinación de
14:21nuestro territorio, de nuestra, de nuestro país, casi, casi como si fuese un protectorado de los
14:27Estados Unidos, eso no es admisible. Ahora se ha comentado mucho que esta necesidad de Estados
14:33Unidos de recuperar control sobre Panamá y más que todo sobre el canal de Panamá tiene que ver
14:40mucho con la presencia de China, con la cercanía de China en este territorio, en este lugar de Panamá y
14:49que el actual secretario de defensa de los Estados Unidos, el compañero Pete Hexen, calificaba como la
14:58cercanía de China como una presencia maligna en Panamá. Es cierto que tiene que ver estas ansias, estas
15:07decisiones, estos acercamientos de Estados Unidos con el gobierno de Panamá para la recuperación o para
15:13alcanzar un poco de control del canal de Panamá con la necesidad de alejar a China de ese territorio.
15:20Eso es una falacia. Además, una falacia reconocida por el propio señor Hexen. Si usted tuviese
15:27acceso, y creo que lo tendrá por ser un medio de comunicación internacional, de prensa internacional,
15:33a las declaraciones dadas por el presidente de Panamá, en donde narra la conversación privada que
15:40sostuvo con el señor Peter Hexen durante su presencia en nuestro territorio, verá cómo ante la pregunta
15:47expresa y directa formulada por el presidente de Panamá al señor secretario de defensa, en el sentido
15:55de que le presentara algún tipo de evidencia, algún tipo de referencia o dato que sirviera para poder
16:02sostener que hay una presencia china y más aún una presencia de control chino del canal de Panamá,
16:11la respuesta del señor Hexen fue, esto en realidad es más una cuestión de percepción. O sea, que no es real.
16:19No es un hecho fáctico, fundado y comprobable. Es una imaginación. Pero eso lo único que sirve es para
16:31poner en evidencia de que se ha inventado una historia sin fundamento alguno para intentar
16:38cosmetizar lo que es una política anexionista de los Estados Unidos, por una parte, pero además y sobre
16:47todo para justificar la necesidad de Estados Unidos de ir ganando posiciones para bloquear el avance o la
16:55extensión de la extensión de la actividad comercial y extensión respecto de ingreso a nuevos mercados de la
17:03República Popular China. El problema nuestro no es un tema de seguridad desde el punto de vista como lo
17:10plantea Estados Unidos frente a un posible ataque militar de China. Mire, el canal de Panamá es militarmente
17:19indefendible. Eso se estableció desde antes de que el canal fuera firmado y ratificado. No hay manera y en
17:261977 no existían los adelantos tecnológicos en materia de guerra. Hoy sería todavía más fácil destruir el
17:35canal de Panamá. Basta, basta un simple drone para que esto ocurriera. No hay ocupación física militar que pueda
17:44proteger el canal de un ataque. De manera que ellos saben que eso no es el verdadero propósito. Lo que pasa
17:52es que el canal de Panamá es una ruta estratégica importantísima para el comercio mundial. Y como China
18:01es el dragón despierto que ha ido extendiendo su actividad comercial de intercambio a nivel mundial, a nivel
18:10global, como el mercado hoy es un mercado globalizado, Estados Unidos ha descubierto desde, no ahora, desde hace
18:19ya varios años, ha descubierto que estaba perdiendo posiciones. Así que tratar de tener presencia aquí es
18:28para intimidar a China, para inhibir a China, para obstaculizar la actividad comercial de trasiego de
18:37mercaderías de Asia hacia esta parte del mundo occidente. Yo creo que si ponemos las cosas en su
18:46justa dimensión, incluso si lo concatenamos con lo que está ocurriendo desde el punto de vista de la
18:53economía de los Estados Unidos, esto es un acto de desesperación que además van a perder.
18:59Aún así, con todas las consecuencias negativas que representa para Panamá al haber firmado este
19:12acuerdo bilateral, ¿por qué se firma? ¿Por qué se accede? ¿Por qué el presidente José José
19:18Mulino firma este convenio en nombre de Panamá? Esa es una interesante pregunta. ¿Por qué lo hace?
19:27Yo no voy a hablar de sus motivaciones espirituales o íntimas. Yo voy a hablar de lo que ha sido
19:32la tendencia de su comportamiento, que no es de ahora, sino de antes, de cuando fue ministro de
19:40gobierno, de justicia de Panamá, ministro de gobierno, durante un periodo presidencial, no este
19:49anterior, sino hace por lo menos un par de periodos presidenciales. Yo voy a hablarle sobre lo que son
19:54sus preferencias. Y ocurre que el presidente de la República de Panamá valora muy algo de los
20:00Estados Unidos, perdón, de la República de Panamá, considera de una relevancia extraordinaria
20:08mantener buenas relaciones, como lo dice, con Estados Unidos y particularmente con el
20:15Departamento de Defensa. Él reclama como amigos algunos actos oficiales del ejército de los
20:22Estados Unidos, amigos de él personal. Él considera que las conversaciones que se dan en privado son
20:29amables, son corteses, son afables, y esto para él le produce una inmensa satisfacción. Yo pienso que
20:37el personal, porque así es como lo ha proyectado. Y como tiene esta satisfacción, y además cree que
20:44Estados Unidos es el mejor aliado de Panamá desde el punto de vista económico, y además equivocadamente
20:53cree que Estados Unidos es el país con mayor capacidad militar para proteger y defender a Panamá en caso de
21:02una conflagración. Que como yo lo veo, sería con China, porque no veo con quién más va a tener una
21:09conflagración. Esa idea es que es totalmente despistada y totalmente alejada de lo real, porque Estados Unidos y su
21:20aparato militar no tienen amigos en el mundo, sino pregúntele a Zelensky de Ucrania lo que le hizo hace poco.
21:28No tiene amigos, sino pregúntele a Canadá, pregúntele a México, pregúntele a la Unión Europea. Entonces, un país
21:37que ha demostrado que no tiene amigos, sino que tiene relaciones que le sirven y valoran, nada más cuando le
21:45conviene y que rápidamente se deshace de ellas, no debería ser tenido en tan alta consideración al
21:53extremo de hipotecar la soberanía de nuestro país y nuestra independencia. Yo personalmente, si me
22:00pregunta, siento que es muy lamentable que el presidente que tenemos hoy día ni siquiera se haya
22:06atrevido a levantar una sola voz, una sola, pero una nada más, frente a los abusos y los excesos.
22:16Antes, por el contrario, lo que ha hecho es incluso ofrecer lo que no le han pedido.
22:22¿Podría hablarse de una militarización del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos? ¿Podría
22:28utilizarse ese término? Van a tener efectivos militares, armas de diferentes tipos, incluso
22:36tener materiales peligrosos en nuestro territorio. Y esto es lo que digo que viola el artículo segundo
22:43del tratado del canal, porque el tratado de neutralidad dice que Panamá declara la neutralidad
22:49del canal con qué objeto para que tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, este canal permanezca
22:55seguro y abierto para el tránsito pacífico de naves de todas las naciones en términos
23:02de entera igualdad. Si usted empieza a acomodar el tránsito de buques militares y darle un tratamiento
23:12especial, como se ha dicho, que van a tener un tránsito neutro, o sea que el pago del peaje
23:18para el caso de los buques de los Estados Unidos ya no va a ser como hasta ahora, donde se hace
23:24un desembolso efectivo que publica Panamá a través de su administración de servicios
23:30por servicio, una especie de trueque para que ellos puedan transitar por el canal. Si
23:36además de eso usted observa que las instalaciones que se han designado, porque este acuerdo incluso
23:42trae unos anexos que describen y delimitan estas instalaciones. Si usted ve esto y se da cuenta
23:50que ahí se establece que en estas áreas se pueden llevar o se van a llevar a cabo ejercicios,
23:58visitas, se va a almacenar, se va a instalar propiedad de los Estados Unidos, así como cualquier
24:05actividad de otro tipo, o sea, todavía con un lenguaje todavía así de amplio, no cabe duda de que esto es una
24:14militarización. Y ojo, yo creo que no solo del canal, es una militarización del país por una fuerza
24:20militar extranjera, porque aquí este documento claramente habla de los Estados Unidos de América.
24:28Al extremo, acceso a estas áreas por parte del ministro de Seguridad tiene que ser autorizado, porque tiene
24:37que ser previamente comunicado a los Estados Unidos, y ellos determinarán cuándo, en qué momento, en qué
24:44circunstancia. No puedo yo entender esto, sino dentro del contexto de una militarización, y por eso
24:51hablé que este documento lamentablemente coloca a Panamá, o reduce a la República, a la condición de un
25:00protectorado de los Estados Unidos. Ante esto, ¿cuál es la repercusión que se puede proyectar esta
25:08realidad a América Latina? La posición de la región frente a las presiones de las potencias globales.
25:18Bueno, mira, yo creo que lamentablemente, cuando uno constata, cuando América Latina,
25:27que está expuesta a presiones también, constata hasta dónde son capaces de llegar los norteamericanos,
25:36cuando tienen de contraparte a un gobierno dócil, esto debe servir como una alerta, una alerta para
25:44América Latina, para darse cuenta cómo sus intereses de su seguridad se exponen a ser blanco de cualquiera
25:53que pudiera tener una controversia con Estados Unidos. Esto, que es justamente la razón por la
26:00cual se firmó el Tratado de Neutralidad, constituye nada más un adelanto de cómo está pensando Estados
26:09Unidos respecto de América Latina, a quien ya ha denominado su traspatio. Entonces, América Latina debe
26:18mirar el caso y el ejemplo de Panamá a entender lo que no se puede dar el lujo de hacer, porque esto no
26:25es bueno para ningún país que se respete a sí mismo, para ningún gobierno que crea realmente en su
26:32soberanía y quiera defender su autonomía como Estado o República independiente en esta parte del mundo,
26:39en este continente. Esta situación, finalmente, doctora Graciela, ¿puede revertirse con acciones
26:47ciudadanas o con la activación de los mecanismos legales que existen en el país? Definitivamente
26:55que sí se puede y se va a revertir. No solo puede revertirse, sino que se va a revertir y con las dos
27:02cosas. La la activación de mecanismos legales ya ha arrancado, se han presentado sendas demandas de
27:09inconstitucionalidad contra este memorándum de entendimiento, una de las cuales entiendo yo en el día
27:17de hoy he sabido que ha sido admitida ante la Corte Suprema de Justicia, hay dos más, y no solo las
27:24acciones legales y otras que están por venir, sino además con la ciudadana, el movimiento social
27:30panameño, rechaza esta medida y ya hay un proceso de acercamientos, de organización para poder
27:39articular cuáles serían los objetivos, cuáles sería el discurso, la consigna a utilizar de manera unificada
27:51para poder salirle al paso a este documento que lesiona tan profunda y descaradamente la soberanía
28:00de la República de Panamá. El pueblo panameño se está organizando y se está movilizando
28:09masivamente a lo largo de un proceso de construcción o de crecimiento de todas las alianzas necesarias
28:17para salirle al paso. Y créame, esto va a ser revertido.
28:20Bien, muchas gracias doctora Graciela por haber accedido a estos minutos con Alma Plus TV.
28:28Perdón, me faltó decir...
28:29Dígame.
28:31Me faltó decir, no solo a nivel interno, también a nivel internacional. Ya hay actos, gestiones que se están
28:40poniendo a andar en el ámbito internacional para que se conozca la realidad del documento,
28:46sus implicaciones y procurar las alianzas necesarias de carácter popular y de las instituciones
28:53de derechos humanos para defender la soberanía y la autonomía del Estado panameño.
29:00Bien, muchas gracias por dedicar estos minutos desde Panamá a explicarnos los intríngulis,
29:07lo que ha estado alrededor de la firma de este acuerdo.
29:12Muchas gracias, de veras que sí, se lo agradezco.
29:16Y así despedimos nuestra entrevista con la doctora Graciela Dixon, expresidenta de la
29:20Corte Suprema de Justicia de Panamá, quien profundizaba su análisis sobre lo que ha sido
29:26este acuerdo bilateral firmado entre los Estados Unidos y Panamá que permite a los Estados Unidos
29:32ingresar tropas militares, soldados estadounidenses en territorio panameño.
29:38¿Cree usted que este acuerdo bilateral lesiona la democracia y sobre todo la soberanía panameña?
29:44Esperamos sus opiniones en nuestros comentarios, le invitamos a que se suscriban y nos vemos en una próxima entrevista.