Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Complejos, abarcando a una expansión geográfica muy grande con centenares de generadores, pues es complejo y son largos.
00:09Probablemente nos hubiera gustado porque hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que ha sido necesarias.
00:21Volveré un poco sobre ello.
00:24Una vez anunciadas el estado de funcionamiento actual, me gustaría trasladar algunos mensajes que han ido profundizando sobre el análisis del incidente que tuvimos en el día de ayer y algunas de las cosas que estamos viendo en estos momentos.
00:42Lo que voy a comunicar, en su mayor parte, tiene carácter preliminar porque estamos pendientes de recibir todavía información de algunos agentes del sector, particularmente de los centros de control de generación,
00:56que nos permita tener toda la información, una foto completa de los datos y, por tanto, depurar los análisis y obtener las conclusiones oportunas.
01:06Pero con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad en las instalaciones de red eléctrica, en el centro de control de red eléctrica.
01:18En este sentido, desde ayer, pues hemos tenido la colaboración del CNPIC, del CIBE, del CNI y esta mañana pues hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de red eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente.
01:40También me gustaría comentar el adecuado funcionamiento de la red de transporte antes, durante y después del incidente, que ha comportado sin fallo durante el funcionamiento del sistema y, particularmente, durante el proceso de reposición.
01:57A pesar de ser instalaciones en contacto con suministro externo, pues ha funcionado todo bien, respondiendo al telemando desde nuestro centro de control.
02:08Y esto, sin duda ninguna, pues pudo agilizar el proceso de reposición dentro de la complejidad tan grande que tienen estos procesos.
02:16Como indicaba anteriormente, era la primera vez que se aplicaban estos procesos de reposición. En la totalidad del sistema nunca habíamos tenido, al menos en historia reciente, en los últimos 50 años, un incidente de esta naturaleza.
02:30La definición de este proceso, pues evidencia la oportunidad del mismo, la estrategia seguida para la reposición y, pues ha ido todo bien y dentro de la granidad del incidente, pues han sido buenas noticias.
02:48En relación con el origen y el desarrollo del incidente, me gustaría complementar la información que dimos en el día de ayer con algunos elementos adicionales.
03:02En todo caso, como digo, no son conclusiones definitivas. Necesitamos tener la información completa de los elementos que forman parte del sistema eléctrico para poderlo analizar,
03:13determinar bien las condiciones, las causas, el desarrollo y poder, lógicamente, obtener conclusiones que redunden en las actuaciones que sean necesarias para evitar un incidente de estas características pueda volver a producirse en el futuro.
03:31De esta manera, lo que vimos con anterioridad al desarrollo del incidente, en el entorno de las 12 horas 33 minutos del día de ayer,
03:40el sistema se encontraba en una saturación estable con las variables que definen el funcionamiento del sistema eléctrico, frecuencia, tensión, flujo de potencia estables y en condiciones de seguridad.
03:53Justo después, lo que hemos podido identificar es un evento en el sistema eléctrico que es compatible con la pérdida de generación
04:00en la región suroeste del sistema peninsular español, que fue superado satisfactoriamente con la evolución lógica que tienen las variables de diseño y funcionamiento del sistema eléctrico
04:17tras una fluctuación de estas características, pero que alcanzaron un punto de estabilidad.
04:22Un segundo y medio después, se produce otro evento, igualmente compatible con la pérdida de generación,
04:30que degradó las condiciones de funcionamiento del sistema eléctrico a partir de ese momento.
04:36Se fueron degradando y esto se desembocó tres segundos y medio después, por lo tanto, después hablamos de una ventana de cinco segundos,
04:48en unas condiciones incompatibles con la supervivencia del sistema eléctrico, las hostilaciones que comentábamos en el día de ayer,
04:54la desconexión de las interconexiones que tenemos con Francia, el aislamiento del sistema eléctrico peninsular, el sistema eléctrico europeo
05:04y la desconexión de un contingente muy elevado de generación renovable.
05:11También identificamos la actuación de planes de rastre de cargas.
05:16En todo caso, finalmente, el sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión.
05:29A partir de...
05:31Bueno, estas son las conclusiones que podemos dar con la información que tenemos.
05:35Para poder afinar con mayor detalle, con mayor rigor, con mayor precisión en todos los elementos que van a caracterizar en este incidente,
05:42como digo, estamos pendientes de recibir la información de los centros de control de generación.
05:48Algunos de ellos ya han adelantado cierta información, pero todavía nos falta disponer de la información de todos ellos
05:55para poder analizar las señales que ellos han visto, el comportamiento de sus instalaciones,
06:02poder caracterizar y cuantificar de mejor modo las perturbaciones que hemos visto
06:07y esto nos conlleva, o esto redundará en la posibilidad de identificar con mejor precisión las causas que caracterizaron este incidente
06:17y, como digo anteriormente, adoptar las medidas necesarias para evitar que un incidente de estas características se pueda producir.
06:25Hasta que esto sea así, hasta que podamos tener estas conclusiones de estos análisis
06:35y por la complejidad que tienen este tipo de análisis, por la magnitud de las variables de control que hay que analizar,
06:41por la relación entre todas ellas, estamos hablando de un sistema eléctrico que es altamente complejo,
06:45pues esto puede llevar tiempo y, en todo caso, hasta que hayamos realizado estos análisis,
06:52que vamos a adoptar son medidas de salvaguarda en la aclaración del sistema
06:56al respecto de garantizar que no vuelva a producirse un incidente de estas características.
07:01Una vez dispongamos de las conclusiones definitivas de los estudios que están por realizarse,
07:08de detalle, nos permitirá obtener otras recomendaciones de mejora
07:14que, una vez aplicadas, como digo anteriormente,
07:17sirva a propósito de que esto no vuelva a suceder en un sistema como el sistema eléctrico español.
07:27En cuanto al proceso de reposición, pues ya lo hemos comentado,
07:32nada más que ayer, nada más producirse el incidente, se activaron los protocolos correspondientes,
07:37nos pusimos en comunicación y coordinación con los organismos e instituciones competentes,
07:42con todos los agentes del sector.
07:44Este es un proceso en donde participamos todos los que formamos parte del sector eléctrico,
07:48tenemos que realizarlo de una manera muy coordinada
07:50y, a partir de ese momento, pues en esa cadena han dicho protocolos.
07:54La estrategia de reposición consistió en la identificación de la ubicación de las fuentes de tensión sanas,
08:04en este caso en frontera con Francia y en frontera con Marruecos,
08:07porque es la vía más rápida para acelerar el proceso de reposición.
08:11Desde estas fronteras energizamos una parte de la red española,
08:17Raíz Vasco, Cataluña, el sur de Andalucía,
08:21con el objetivo de llegar a los servicios auxiliares de las centrales de generación
08:26para que pudieran comenzar los procesos de arranque y acoplamiento lo antes posible
08:30y, una vez que estos grupos estuvieran acoplados y arrancados,
08:34poder continuar con la propagación de tensión por el resto de elementos de la red en condiciones de seguridad,
08:40alcanzando a su vez los servicios auxiliares de nuevas centrales de generación
08:43y que, de esta manera, el sistema pudiera crecer en condiciones de seguridad.
08:48Paralelamente, el proceso de reposición contempla una estrategia de lo que denominamos arranque en isla
08:55en determinadas zonas.
08:57Esto lo que significa es que en el sistema eléctrico hay determinados grupos de generación
09:01con capacidad de arranque autónomo, es decir, pueden arrancar en una situación de cero de tensión.
09:08Son centrales hidráulicas ubicadas en las distintas cuencas, en la zona de Tajo, Duero, Galicia,
09:16Levante o unas centrales en el Pirineo.
09:21Estas centrales arrancan, se estabilizan con algunas cargas, con algunos suministros,
09:27ya los primeros consumidores, y una vez que se estabilizan, pues van creciendo
09:31hasta que estamos en condiciones de unirlas todas ellas, conformando un sistema eléctrico más grande,
09:37más robusto y, por lo tanto, con mejores capacidades para poder alcanzar el objetivo último
09:42de la reposición de la totalidad del suministro.
09:45Los primeros consumidores pudieron ser suministrados a pocos minutos desde el comienzo del proceso de reposición.
09:55Fue un proceso paulatino, es la complejidad de este proceso,
10:02y aproximadamente a las 4 de la mañana la totalidad de las subestaciones de la red de transporte
10:07que contaban con tensión y, por lo tanto, a disposición de las empresas de distribución
10:12para que pudieran ellos suministrar los consumos que todavía no estuvieran siendo alimentados.
10:20Según nuestras estimaciones, en torno de las 7 y media horas de la mañana,
10:26aproximadamente el 99% de la demanda que preveíamos para el día de hoy estaba ya cubierta.
10:31Como hemos tenido conocimiento, todavía quedarían algunos consumidores,
10:38últimos consumidores por parte de alimentación o por parte de las compañías de distribución
10:43y estos últimos consumidores el tiempo de reposición puede ser algo más largo
10:49en función de la clasística o las dificultades que se hayan podido encontrar en dicho proceso.
10:54Pero lo que es el grueso del sistema eléctrico, como decimos, a las 7 y media de la mañana,
11:00el 99% de la demanda estaba suministrada.
11:05Yo creo que hasta aquí los mensajes que en estos momentos podemos trasladar,
11:12que podemos trasladar a la sociedad y, como decía anteriormente,
11:15con el firme convencimiento de que es necesario organizar los análisis de profundidad,
11:21de detalle, con rigor, con precisión, que nos permita conocer con todo su detalle
11:27las características y evolución de este incidente y, como decía anteriormente,
11:30adoptar las medidas necesarias para evitar que esto pueda volver a subir.
11:36Muchas gracias.
11:37Tenemos distintas preguntas, creo que también en la sala y a través de la plataforma
11:44a la que estamos retransmitiendo esta convocatoria.
11:48Vamos a empezar, ya que primero nos han llegado las de la plataforma,
11:52a través de la plataforma.
11:53Luego daremos paso a los estudiantes que estaban con la red eléctrica para su respetivo tireo.
12:01La primera la plantea una periodista italiana, Lecce Leonora Rinaldi.
12:06¿Cree que la falta de interconexiones entre Francia y España es una de las razones
12:10por las que ese apagón duró tanto y se extendió de forma tan amplia?
12:15Bueno, las interconexiones entre sistemas eléctricos, sin duda ninguna,
12:20tienen tres ventajas para dicho sistema eléctrico.
12:25Por un lado, aportan seguridad.
12:29Los sistemas eléctricos, cuanto más interconectados están, son más seguros,
12:32son más robustos, son capaces de hacer frente a las mejores condiciones,
12:36a las perturbaciones que pueden ocurrir en él.
12:39Por tanto, una interconexión fuerte, desarrollada, sin duda ninguna,
12:43es un elemento positivo para la seguridad del sistema eléctrico
12:46y particularmente para el sistema eléctrico que conforma la península ibérica,
12:51habida cuenta de la escasa capacidad de interconexión existente con Francia.
12:57Otra medida también tiene que ver con la capacidad para integrar renovables.
13:01Las renovables, por su patrón de funcionamiento, dependiente de las condiciones meteorológicas,
13:07no está acoplado con el patrón de consumo y las interconexiones nos permiten
13:12una mejor integración de estas energías, exportando los excedentes cuando estos no sean integrables
13:19y también contando con la aportación de terceros países cuando las renovables se abajan en estos sistemas.
13:29Y por otro lado también aporta eficiencia económica, porque nos permite compartir aquellos recursos
13:33que son más económicos para el consumidor final existentes en el ámbito de la Unión Europea.
13:41Las interconexiones, como digo, posibilitan esta compartición de recursos económicos.
13:46Por tanto, desarrollar la interconexión es uno de los pilares de la política energética.
13:54El desarrollo de la interconexión con Francia está contemplado en la planificación.
13:58En estos momentos tenemos en marcha el proyecto de devolvo de Vizcaya
14:02que permitirá implementar dicha interconexión y tenemos planes y aspiraciones
14:06para poder seguir reforzando dicha interconexión
14:09más allá del proyecto que ahora mismo está en construcción de Vizcaya.
14:20Tengo varias preguntas.
14:23¿Se me oye? Ok, vale. Tengo varias preguntas.
14:26La primera es un follow-up sobre interconexiones.
14:28Es correcto decir que si la conexión de Vizcaya estuviera ahí, no habría hubo, no habría apagón
14:36o todavía no es suficiente.
14:37¿Cuánto de importante es una interconexión como esa?
14:40Y luego, según los dados de la red eléctrica de ayer, entre las 12 y 30, 12 y 35,
14:46desaparecieron unos 10 gigavatios de solar, más o menos, de fotovoltaica.
14:50¿Cómo lo explicáis? ¿Cuál es la causa de esa desaparición y si esa es la causa del problema?
14:56Pues si es correcto decir que las renovables causaron, esa desaparición de renovables causó el problema.
15:03Y finalmente, había tres reactores nucleares parados ayer y si esos reactores estaban en marcha,
15:13habría eso ayudado a evitar el problema.
15:15Y la última, ¿puedes explicarme el tema de la inercia?
15:18Si eso fue el problema o fue más como una consecuencia de lo que pasó, de la inercia de la red.
15:25Muy bien, vamos por orden y a ver si estoy capaz de acordarme de las cuatro preguntas.
15:31La primera tenía que ver con...
15:32No, esa tenía que ver con el Golfo Vizcaya, ¿no?
15:40Si el Golfo Vizcaya hubiera estado, si hubiera producido el incidente o no.
15:43Entramos en el mundo de la locuración y de la especulación.
15:47Ese escenario de operación hubiera sido distinto, hubiera sido otro y habría que analizarlo.
15:54El sistema eléctrico se opera en cada momento en las condiciones en las que se encuentra y está disponible
16:00y por tanto eso sería un hipótesis confundible y no está evaluado con riesgo subyente
16:04como que para que yo me pueda producir en términos cuantitativos.
16:08En términos cuantitativos, por lo que he comentado anteriormente,
16:10el sistema eléctrico, cuanto más interpone el estado está, pues es más robusto.
16:16La segunda tiene que ver con la desaparición de renovables en la curva de la demanda que estábamos publicando en el día de ayer.
16:25Bien, en el día de ayer tomamos la decisión de no modificar nada de lo que se estaba publicando en la página web.
16:32En fin, para no ocultar ningún tipo de información, si bien es cierto,
16:38una vez que se produce el incidente hubo ciertas telemedidas que se reciben desde los centros de control que quedaron congeladas.
16:46Es decir, el último valor válido de dicha telemedida en el momento justo antes del incidente y que no fueron a cero.
16:53Por lo tanto, en la curva de la demanda, si tuvieron la oportunidad de fijarse, pues en lugar de bajar la demanda a cero,
16:59pues se quedó en el entorno de los 10, 11 mil megavatios.
17:03Bueno, esta no fue la situación real de comportamiento del sistema eléctrico que hubo en el día de ayer.
17:09Cuando se produce el incidente, el primer interés, el primer foco, la dedicación de todos nuestros recursos va por la identificación de qué es lo que ha sucedido.
17:19Tenemos un incidente real, tenemos un cero de detención real y a partir de ahí todos nuestros esfuerzos van encaminados a desencadenar esos procesos de coordinación con todos los agentes involucrados
17:29y avanzar el proceso de reconstrucción del servicio a la mayor brevedad.
17:32Por tanto, la publicación que podíamos tener en ese momento en la página web, cuando digamos que efectivamente se vean congeladas las medidas que no se estaban utilizando,
17:40bueno, no nos pareció oportuno el estar retirando nada de la página web.
17:43La tercera, que sí causó el problema de la desconexión de cierto tipo de generación.
17:54Bueno, lo que hemos identificado en este momento, como hemos dicho, es dos incidentes separados del tiempo con pérdida de generación.
18:03La identificación concreta de las instalaciones de generación como elemento principal e inicial,
18:09después desconectó mucha más generación hasta el punto final de que desconectó evidentemente toda.
18:15La identificación de las instalaciones de generación concreta, su localización exacta y demás,
18:21este tipo de detalles únicamente los podremos tener una vez hayamos recibido toda la información procedente de los centros de control
18:29y la hayamos podido analizar.
18:31Por tanto, en este momento es prematuro más allá de la evaluación que he hecho hacer cualquier tipo de pronunciamiento.
18:40En todo caso, el MIS de generación que había justo ayer, justo antes del incidente,
18:45bueno, pues de este modo nos permite caracterizarlo.
18:48Teníamos de donde 17.000 y 18.000 megavatios fotovoltaicos, unos 3.500 eólicos,
18:533.000 megavatios nucleares.
18:55Por la zona que he comentado, suroeste, pues es muy posible que la generación aceptada pueda ser suelar.
19:02Pero como digo, aunque no tengamos la información, no podemos concluir absolutamente nada antes.
19:09Tampoco nos gustaría, porque estamos identificando diversa información en las redes sociales,
19:17queremos hacer un llamamiento a no especular sobre orígenes y desarrollos del incidente
19:24cuando no se tiene la información suficiente como para poderlo hacer.
19:28Es importante que la identificación de las LIMA se haga con rigor, se haga con precisión, con análisis de los datos y no con ausencia de los mismos,
19:37porque entramos entonces en el mundo de la especulación y se puede fallar.
19:43En cuanto a las nucleares, había 3.000 y pico megavatios nucleares.
19:51En ese momento me remito a la misma respuesta que al principio, si hubiera habido más nucleares,
19:56si hubiera producido un incidente, ese escenario no lo tenemos analizado, se cura la especulación y no, no hemos realizado ese ejemplo.
20:08Rubén Estellet, el economista, pregunta, ¿puede explicar en qué consisten los dos eventos?
20:15Bueno, los dos eventos a los que hago alusión es un evento que sucede en el sistema eléctrico
20:31que tiene como consecuencia la disminución de la frecuencia de una manera brusca y con una cantidad significativa
20:40para lo que es el sistema eléctrico peninsular español, con una, en el caso del segundo incidente,
20:45con una degradación de estas variables de funcionamiento que, como he comentado anteriormente,
20:50tuvo un desarrollo hasta la desconexión con el sistema eléctrico francés y la desconexión masiva de generación renovable.
21:00Un evento de estas características se explica por la pérdida de generación,
21:04por lo cual, hasta que no recibamos, como he dicho anteriormente, los datos de las empresas de generación,
21:10no podemos concluir exactamente la cantidad y la localización de estas instalaciones,
21:17pero los síntomas vistos en las variables que definen el funcionamiento del sistema eléctrico
21:22o si nos permite el poder concluir, se trata de una pérdida de generación.
21:27En las variables de infolibre.
21:32Infolibre. Me gustaría saber si, ha dicho que durante unos minutos, aunque en la web aparecía que había algo de generación,
21:45directamente se fue a cero o durante segundos, no lo sé,
21:48y si estos eventos, dos eventos que ocurrieron en el sistema eléctrico,
21:55fueron errores técnicos o errores ajenos a la red eléctrica.
22:01Digo, en los del sureste y no sé si ha habido otro en algún otro punto del país. Gracias.
22:04En cuanto a la información de la página web que hemos comentado,
22:09hubo un cero de tensión en todo el territorio peninsular, España y Portugal,
22:14y por tanto no hubo ningún tipo de consumo en el momento de producirse de incidentes.
22:19Los primeros consumos se pudieron reponer a los pocos minutos,
22:22pero una cantidad muy baja, lógicamente, ¿no?
22:24Con lo cual, la curva se fue a cero, obtuvo.
22:29En realidad, la demanda se fue a cero, lógicamente.
22:33La segunda pregunta, perdona, ¿me has...?
22:39¿Qué dices?
22:39Bueno, fueron ajenos a la red eléctrica en el sentido de que lo que hay que identificar en este momento
22:51son la potencia que desconectó, la localización de las instalaciones y los motivos por los que desconectaron.
22:58Esta es la información que necesitamos conocer para, a partir de ahí,
23:02poder sacar las conclusiones oportunas sobre las condiciones de disparo de esta generación.
23:09Habla de dos errores.
23:16No, hablo de dos desconexiones separadas un segundo y medio, un segundo y medio puede parecer poco.
23:24Efectivamente, es nada para cualquier actuación humana.
23:27En el mundo eléctrico es un tiempo muy elevado.
23:30¿Y nos puede detallar dónde fueron esas desconexiones?
23:33En este momento lo que puedo detallar es que es en la región suroeste de España.
23:38La localización exacta requiere de la información que estamos esperando por parte de los centros de control de generación
23:46para poder determinar con precisión la localización exacta y la identificación de estas situaciones.
23:52¿Y se puede determinar si hubo algún problema-error humano?
23:56Bueno, cuando tengamos toda la información podremos evaluar las condiciones del incidente.
24:03Con la información que tenemos en estos momentos, nada nos lleva a pensar que puede haber un error humano.
24:07Bueno, alguna de las preguntas que se plantean en la plataforma telemática a través de la que hacemos esta retransmisión,
24:18a veces que inciden en el sector ya comentado.
24:23No sé si quieres ampliar la información.
24:25Pregunta Manuel Planillas del país.
24:27¿Qué causó las dos pérdidas de generación consecutivas?
24:29Hay que esperar a tener información para poder observar un momento de ilustrar.
24:37Clara Pinar, en el 20 minutos, ¿pueden confirmar que ayer apenas había oferta de hidráulica, ciclosis nuclear,
24:43para haber podido reducir la tensión?
24:49Ayer teníamos el MIR de generación que teníamos en el momento del incidente,
24:53pues está disponible en nuestras plataformas y ahí se puede identificar la generación que había de cada tonelación.
25:00Jordi Armentera, de RAC1, ¿se descartan otras posibles causas?
25:05¿La bajada de temperaturas que ha descartado AMER, la vibración atmosférica?
25:10Sí, las causas se pueden descartar completamente.
25:16Pide también a José Calero, de Economía Digital.
25:19¿Podría volver a explicar los cinco segundos que llegaron a la caída del sistema?
25:23Muy bien, en el instante inicial, 11 horas 33 minutos, justo antes de la primera desconexión,
25:33el sistema eléctrico se encontraba en unas condiciones estables de funcionamiento.
25:38En ese momento se produce un evento, una desconexión de generación que perturba las variables del sistema eléctrico,
25:48frecuencia de tensión.
25:52Estas se estabilizan, alcanzan un punto de funcionamiento estable.
25:57Un segundo y medio después de la primera desconexión se produce otra desconexión de generación
26:02que vuelve a aceptar las variables de funcionamiento del sistema eléctrico.
26:07En este caso, se produce una degradación de dichas variables de funcionamiento,
26:13conllevando un fenómeno de desconexión masiva de generación,
26:18oscilación de flujos de potencia
26:20y desconexión de las líneas de interconexión con flancierro.
26:26A partir de ahí, en el sistema eléctrico se notaron las condiciones incompatibles
26:30con la supervivencia del mismo y acabó en cero de tensión.
26:38Creo que había alguna otra pregunta.
26:40Ya que hay muchos participantes, vamos a atender al mayor número de compañeros
26:45que esté siguiendo la comunicación.
26:47Hola, ¿qué tal? Buenas, soy Leire Pérez, de Espejo Público, de Antena 3.
26:50Varias preguntas, sobre todo de parte de nuestra presentadora, Susana Griso.
26:54Una de ellas es por qué han tardado tanto a la ciudadanía, casi 24 horas, en decirnos el motivo.
27:03Todo el mundo se pregunta, sobre todo expertos que hemos oído en las últimas horas,
27:07es que se sabe casi desde el principio y que se ha mantenido un poco artificialmente abierta
27:12la sospecha del ciberataque cuando habéis descartado el ciberataque.
27:17Mucha gente tiene miedo y si esto puede volver a pasar.
27:21Está la gente cogiendo provisiones y si se han revisado los protocolos
27:25o si es algo que se va a hacer en los próximos días o semanas. Gracias.
27:28Muy bien.
27:29En primer lugar, me gustaría indicar que no comparto la valoración
27:33de que hayamos tardado tanto.
27:35Desde el primer momento hemos estado informando a la sociedad a través de los distintos canales,
27:41a través de nuestras publicaciones, de manera puntual,
27:43cada vez que había cambio de estado o un avance relevante,
27:47y si no de manera puntual, cada hora.
27:49En el día de hoy convocamos dos ruedas de prensa para dar la mejor información disponible
27:53en ese momento.
27:54La información que se transmite es aquella que con su lente rigor está contrastada
28:01y se puede comunicar.
28:03Lo que no vamos a hacer desde Red Eléctrica es contribuir a especulaciones
28:10o motivos que no estén mínimamente contrastados.
28:15En cuanto hemos podido confirmar, hemos confirmado.
28:17En cuanto hemos podido descartar, hemos descartado.
28:26Germán Aranda, de Oneconomía, pregunta...
28:30Yo creo que realiza tres preguntas.
28:33La primera creo que ya está contestada.
28:35La segunda, el almacenamiento puede subsanar estos riesgos en caso de que existan.
28:45Y la tercera, ¿pueden los usuarios de autoconsumo tener un consumo eléctrico autónomo
28:50independiente de la red en caso de fallo?
28:54Bien, el almacenamiento es una medida de flexibilidad para operación del sistema eléctrico
28:59muy adecuado en los escenarios energéticos hacia los cuales transita el sistema eléctrico español.
29:06Tanto es así que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece una serie de objetivos
29:10para el año 2030 en cuanto al desarrollo del almacenamiento.
29:15Transición hacia un sistema eléctrico descarbonizado dependiente de fuentes de energía renovables
29:22y a disponibilidad depende de variables meteorológicas y no de los hábitos de consumo
29:26por parte de la ciudadanía, pues lógicamente requiere de una adaptación del sistema eléctrico
29:32incorporando elementos de flexibilidad.
29:35Algunas de estas medidas las hemos comentado últimamente, como es el desarrollo de las interconexiones.
29:39Sin duda ninguna, el desarrollo del almacenamiento favorecerá la integración de las energías renovables
29:44para alcanzar los objetivos de clima establecidos en las políticas energéticas.
29:47¿Quieres hacer alguna pregunta?
29:52Almacenamiento, autoconsumidores y si el exceso de dependencia de las renovables pone en riesgo
29:58las habilidades de suministro.
30:00Vale, el autoconsumo.
30:05El autoconsumo es una opción de suministro para los ciudadanos.
30:10El autoconsumo se está desarrollando.
30:12Igualmente hay una hoja de ruta para su desarrollo y es una opción válida
30:17para el suministro eléctrico y para el autoservicio.
30:26Por lo tanto, nada que decir.
30:29Sí aprovecho para indicar que en la medida en la que el autoconsumo se desarrolle
30:35de una manera masiva y de una manera importante
30:37es necesario no perder la capacidad de observabilidad y de controlabilidad
30:44que debe tener operado el sistema del sistema eléctrico.
30:48En este sentido, estamos impulsando desde Red Eléctrica el desarrollo de un panel de autoconsumo
30:53de tal manera que de una muestra representativa de dicho autoconsumo
30:59podamos tener un conocimiento vía IOT de la producción que hay de dicha tecnología
31:07para poderla integrar de un mejor modo en la operación del sistema.
31:12Y la primera EDA es el exceso de la dependencia de las renovables con el riesgo de la estabilidad.
31:24La renovable es un hecho.
31:26La renovable hay una senda de desarrollo de esta organización.
31:30Lo que hay que hacer es integrar todos los elementos que hacen factible dicha integración.
31:37Están reunidos en el Plan Nacional de Integrado de Energía y Clima a avanzar por esa senda
31:42y a la vez que se pueda transitar exitosamente por la misma,
31:46por la integración de las renovables, viene y se va a quedar y tendrá que ser un éxito.
31:53Pablo, grande pregunta.
31:54¿La desconexión de un contingente muy elevado de renovables se debió a que esta renovable
31:57activó sus protecciones ante cambios de tensión en la red?
32:00Bueno, esto es lo que tenemos que confirmar o aclarar una vez recibamos la información
32:07por parte de los centros de control de generación.
32:09En este momento no disponemos de esa información.
32:11¿Qué se oye?
32:12Y eso es el motivo por el cual necesitamos la información.
32:18Encontraba el sistema eléctrico europeo y su evolución,
32:21el sistema eléctrico peninsular español y su evolución
32:25y que nos permita aclarar las circunstancias con todo detalle ya del infierno.
32:31La pregunta, ¿el cero fue a las 12 y 32?
32:34¿No hubo una orden de roca eléctrica para desconectar esa generación antes del apagón?
32:39No, cindamente no.
32:42Esto, de hecho, es uno de los elementos que se ha supervisado
32:47y se ha contrastado con el CNPIC, con el CIBE, con el CNI,
32:54porque una de las dudas que podría haber es
32:56si habíamos sucedido algún tipo de ciberataque
32:59que hubiera emitido consignas desde nuestro centro de control
33:02al centro de control de los generadores.
33:05La clase eléctrica cuenta con todas las medidas de protección
33:09en materia de ciberseguridad.
33:10Por tanto, aunque todo es posible, pues es un evento de probabilidad
33:16pensamos baja.
33:17Y en todo caso, una vez hechos las auditorías correspondientes
33:20con estos tres organismos, podemos afirmar profundamente que no.
33:30Ahondando un poco más.
33:33Sí, buenos días. Gracias otra vez por darme la oportunidad.
33:35Me gustaría saber si, después de la explicación que ha dado,
33:41¿estos incidentes podrían ser debidos a una desconexión generalizada
33:46en una zona de diferentes plantas renovables?
33:50Es decir, ¿red eléctrica queda al margen de estos dos incidentes?
33:57Gracias.
33:58Esto es lo que he comentado con los hechos registrados.
34:02Ahora lo que hay que hacer es analizar el por qué se han producido esos hechos.
34:07Es decir, las dos desconexiones que se producen inicialmente.
34:12La segunda de ellas, desasterilizando el sistema o haciendo que evolucione
34:16a una condición de degradación que conlleva todo lo demás.
34:19Esto es lo que hay que aclarar con detalle.
34:23Cuánta potencia, aplicación, las condiciones por las que se produjo, etc.
34:26Y esto es lo que tenemos que realizar una vez que recibamos toda la información solicitada
34:32a los centros de control de escala.
34:36Luis Esposito, del diario Y de Extremadura, pregunta sobre la pérdida de generación
34:42en una región del sueloeste español.
34:44Bueno, con la información que disponemos, somos capaces de afirmar lo que se encuentra
34:51en esa región.
34:53La concreción exacta, como he dicho anteriormente, no nos gusta especular y hasta que no tengamos
34:59la información, pues no debemos pronunciarnos o no podemos pronunciarnos para no generar
35:05un ruido que es un caso pasivo.
35:06¿Qué papel han jugado los ciclos combinados en la recuperación del suministro?
35:18¿Cómo estaban antes del apagón y cuál fue su evolución en la aportación del mes?
35:23Bueno, la foto iniciada justo antes del apagón, la tienen ustedes disponible en la aplicación
35:29Redos en nuestras plataformas.
35:31A ver que se produjo el cero de tensión en la reposición, se llevó a cabo mediante
35:37dos tecnologías, la generación hidráulica y los ciclos combinados.
35:42Por lo tanto, estas dos tecnologías fueron clave, importantes para la reposición del servicio
35:49del sistema eléctrico genitural del campo.
35:52Creo que esta pregunta…
36:00Hola, perdón, un follow-up sobre el tema de la desconexión, quiero tenerlo muy claro.
36:16Veo en vuestras tablas sobre la generación de ayer que se pasa de 3,6 a 2,3 gigavatios
36:24de eólica y de 18 a 8 gigavatios de solar, entre 12 y 30 y 12 y 35.
36:33¿Estás hablando de esto cuando hablas de eventos de desconexión?
36:38¿Básicamente desaparecieron un montón de solar y eólica y se destabilizó el sistema?
36:42No, como digo, la información mostrada justo a partir del incidente se debe o puede
36:52deberse a medidas previas que estuvieran congeladas, una parte de las luces, o actualizadas.
36:57Por lo tanto, la foto válida es hasta el momento del incidente.
37:00Ese es el mismo de generación que había en ese momento y particularmente a la pregunta
37:06que se hacía antes de ciclos combinados, pues en ese momento había alrededor de unos
37:101.000 megavatios, términos redundos, producción de gales ligados y antes de esta tecnología.
37:21Rafael Servén, del diario de Tarragona, hace referencia al informe de la consolidación
37:28de 20-24 de red eléctrica y a su mapa de riesgos sobre el cambio climático,
37:37los riesgos que podría provocar una reducción de la potencia firme y las capacidades de balanza
37:41del sistema eléctrico, caleza e inmersión, lo cual podría aumentar el riesgo de incidentes
37:47operacionales que podrían afectar al suministro.
37:50¿Ha cumplido el riesgo?
37:51¿Nosotros estamos en este sentido?
37:52No, no. Este incidente debe analizarse, como he dicho anteriormente, llegar a unas conclusiones
38:01definitivas y únicamente después nos podemos confiar sobre su desarrollo, sus causas y sus
38:07acciones de mejora para evitar que pueda volver a...
38:11Vamos a ir terminando, vamos a atenderlas.
38:23¿Qué tal? Lucía Piñarra, Antena Tres Noticias. Yo le quería preguntar, bueno, ha dicho que el proceso
38:29para dar definitivamente con la respuesta el por qué ha sucedido todo esto es largo, es complejo,
38:35están depurando los análisis y recabando información, pero sabemos, nos puede dar una estimación
38:40de cuánto tiempo puede tardar esto, porque es cierto que al final a todos nos sorprende
38:44que haya pasado un día y que sigamos sin saber exactamente qué ha ocurrido.
38:48Gracias.
38:50Pasado día y todos los equipos de red eléctrica han estado trabajando día y literalmente noche,
39:00y aquí hay varias personas que no han dormido una sola hora desde hace más de 24 horas,
39:05en la más pronta reposición del servicio.
39:11Las conclusiones definitivas estarán lo antes posible porque es el interés de todos,
39:16es el interés de la sociedad, es el interés de la administración, es el interés de red eléctrica.
39:21Tanto vamos a acelerar, tanto como sea posible, su realización.
39:25En estos momentos no nos podemos comprometer a un plazo más allá de que debe ser lo antes posible,
39:30entre otras cosas porque no conocemos el alcance de la información que vamos a recibir,
39:36el análisis que va a ser necesario realizar para llegar al detalle último y poder concluir
39:42de manera definitiva con el resultado de dicho análisis.
39:47Entonces, más allá de una fecha concreta, lo que sí te puedo manifestar es una voluntad
39:54de que esto sea en el menor tiempo posible por interés de todo lo que conozco.
39:57Laura Ojea del Español pregunta, ¿esas dos desconexiones de cuánta capacidad?
40:04La magnitud de estas dos desconexiones, podremos cuantificarla cuando hayamos recibido la información.
40:14En este momento lo que vemos son las consecuencias de dicha desconexión,
40:20pero no la magnitud de la misma.
40:21Estamos viendo las consecuencias, los efectos, pero no la magnitud del origen.
40:30Una vez que tengamos esa información, podremos cuantificar de cuánta potencia estamos recibiendo.
40:35Y terminamos con Laura Gómez, Informativos Araújo.
40:37Televisión, ¿cómo se articularon con las empresas los planes para recuperar el suministro?
40:41Bueno, los planes de reposición se estudian, se definen, se actualizan y se mantienen coordinados
40:51con las empresas del sector eléctrico.
40:55Periodicamente también hay simulacros, se comparten con ellos, es algo que se entrena.
40:59Desafortunadamente, hemos tenido que aplicarlo, como digo, por primera vez en 50 años en su extensión más global
41:08de un cero completo de tensión eléctrica.
41:12Pero la coordinación, el entrenamiento con las empresas del sector es básico, es fundamental.
41:18Un evento de estas características no te puede pillar sin los deberes hechos
41:22y, por tanto, forma parte de nuestra actividad normal, que nuestros operadores entren en dichos planes,
41:32vayan a simuladores y los ejerciten y también los estudien con la colaboración con las empresas
41:38que después vamos a tener que coordinar.
41:43Si les parece, yo creo que ya hemos tenido una última pregunta.
41:48En las próximas horas o días esto pudiera volver a pasar y hoy nos despertábamos también con un aviso,
41:57una carta de Repsol hace unos días a los clientes avisando de fallos eléctricos.
42:01También un tuit hace muy pocos días de Óscar Puente diciendo a fallos eléctricos
42:05que achacaba que no iban en ciertas zonas del país los trenes.
42:09¿Esto puede ser indicios hace solo unos días de lo que nos venía ayer?
42:13Como he comentado anteriormente a alguna de las preguntas, vamos a adoptar medidas preventivas
42:22para reforzar la seguridad de suministro en tanto en cuanto no tengamos las conclusiones definitivas
42:27que nos permita identificar las acciones de mejora que sean necesarias aplicar
42:32para evitar que esto se pueda volver a suceder.
42:38Bueno, pues terminamos aquí esta comparecencia.

Recomendada