Una serie de fallas eléctricas han afectado a hospitales en Panamá, generando preocupación sobre la infraestructura de salud del país y la seguridad de los pacientes. El Hospital Nicolás A. Solano, ubicado en La Chorrera, se vio particularmente afectado, viéndose obligado a suspender temporalmente servicios quirúrgicos críticos.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:007.23 minutos de la mañana. Bueno, hoy como han visto, hemos amanecido en el hospital Nicolás Azolano más temprano.
00:07Las autoridades de este centro de atención hospitalaria han conversado con Darío y han confirmado que afortunadamente ya se han restablecido los servicios quirúrgicos en este hospital
00:17luego de esa fluctuación que no solamente afectó a este hospital, sino a dos más en el interior del país.
00:24Pero hay que pasar revista para conocer dónde estuvo la falla. Ya teníamos rato que no teníamos esa situación de emergencia.
00:34Es por eso que hoy nos acompaña el doctor Tóric Arce, el subdirector nacional de provisiones de servicios de salud del MISA
00:40y también el ingeniero Abdiel Escobar, director de infraestructura del MISA.
00:45A ambos les agradezco muchísimo estar con nosotros y un poco explicarle al país qué fue lo que pasó y qué explicaciones se dio sobre la incidencia.
00:54¿Qué tipo de incidencias tuvimos en esta oportunidad?
00:57Bueno, realmente de manera puntual las incidencias fueron técnicas por temas de fluctuaciones eléctricas
01:05que afectaron en su momento el servicio de la instalación de salud.
01:10Y pues nos vimos obligados a que el director médico y el director regional tuvieran que activar su protocolo de contingencia
01:16y realizar las coordinaciones pertinentes con otros centros hospitalarios.
01:20Y esto con la finalidad de continuar brindando el servicio y en beneficio de los pacientes.
01:26Pero no solamente fue en Nicolás Solano, ¿qué otros hospitales se vieron afectados?
01:29¿Es decir, fue por la misma incidencia o hubo otras situaciones puntuales en esas regiones?
01:35Son temas técnicos que creo que el ingeniero podría explicarme.
01:37Sí, en el hospital Nicolás Solano hay sido una falla en el sistema de alimentación externo de energía eléctrica del mismo nosocomio
01:49que produjo variaciones en el voltaje de alimentación.
01:54Eso trajo como consecuencia que uno de los chiles fuera, quedara fuera de servicio y lógicamente queda suspendido pues el sistema de climatización.
02:06También fueron afectados ciertos equipos biomédicos.
02:10Sin embargo, el lunes la compañía Naturgi nos acompañó, acompañó a las autoridades del hospital Nicolás Solano junto con nuestros técnicos.
02:20Se hizo un recorrido y se identificó allí ciertas evidencias técnicas de que la variación de voltaje había producido efectos en el funcionamiento del chile.
02:37En el hospital Nicolás Solano hay que estar bien claro que el sistema de climatización se hace a través de un chile que tiene un banco
02:47y también tenemos otro sistema, un sistema también independiente de climatización que es a través de las autocontenidas y esta vez del sistema.
02:57Bueno, pero nosotros pues una vez se dio ese evento, prácticamente nosotros aplicamos el sistema de la contingencia técnica que tenemos
03:08y entramos rápidamente a evaluar con las autoridades del hospital, con nuestro técnico y con la empresa que está certificada para ver esos equipos
03:20y se determinó pues que ahí había el sistema de chile, pues el mismo chile tenía ciertas averías en las tarjetas electrónicas.
03:30Nosotros rápidamente tratamos de solucionar el problema, buscamos los respuestos, tuvimos que buscarlo en Costa Rica
03:38y el martes en la tarde ya empezó a trabajar el chile.
03:44¿Cuánto nos cuesta reparar los daños que ocasionan estas fluctuaciones?
03:48Bueno, eso va a depender del daño, ¿no?
03:50Pero un aproximado, ingeniero.
03:53Por ejemplo, una de esas, de ese daño nos estaba costando como 10 mil dólares lo que eran las tarjetas y esas cosas.
03:58Las tarjetas, que tienen que traer de Costa Rica.
04:00La tuvimos que traer de Costa Rica, sí. La empresa pues que estaba, que es la que está responsable de esto.
04:06Pero el sistema, o sea, nosotros ya el martes en la tarde ya estaba operando, ¿no?
04:12¿Y qué pasó en los otros hospitales? Porque estamos hablando de tres hospitales.
04:15Bueno, en el Anita Moreno, el 24 de marzo, si no me equivoco, hubo un apagón, ¿sí?
04:23Entonces, cuando viene la luz, el chile que estaba operando no quedó prácticamente un 50% funcionando.
04:35O sea, se va un compresor.
04:38Pero nosotros entramos a trabajar en eso.
04:42En realidad, no podemos decir así ciertamente que eso fue un problema de voltaje, sino que fue más o menos un problema eléctrico, ¿no?
04:49Un problema eléctrico.
04:50Y ahora mismo nosotros tenemos una empresa que está dedicada exclusivamente a restaurar todos esos servicios.
04:57Pero el servicio en el Anita Moreno no se interrumpió.
05:01No se interrumpió porque se aplicaron las medidas de contingencias técnicas, como por ejemplo, el cuarto de urgencia.
05:09Inmediatamente pusimos dos condensadoras portátiles en el cuarto de... porque ahí nada más tenemos un solo quirófano.
05:18Ahí también tenemos una condensadora portátil y un sistema de split en nosotros.
05:23Claro. ¿Qué se va a hacer?
05:24Porque, bueno, creo que esta es la primera incidencia que les toca a ustedes enfrentar en esta administración.
05:31Pero eso es viejo.
05:33O sea, el Nicolás Azolano ha venido de años, incluso tuvo muchísimo tiempo sin agres acondicionados y con una afectación y un impacto terrible.
05:43¿Qué se está haciendo a nivel de estructura?
05:45Desde el MINSA para adecuar los sistemas.
05:48A esto yo sé, soy ignorante en esto, ingeniero, doctor.
05:52¿Y qué responde la empresa para evitar que esas fluctuaciones se sigan dando?
05:57¿Qué les ha dicho la empresa?
05:58Bueno, miren, por instrucciones del señor ministro, nosotros estamos ya trabajando en un plan de mantenimiento correctivo y preventivo para evitar estos problemas que nosotros tenemos.
06:15Cuando nosotros hemos llegado aquí, hemos encontrado que todos los hospitales, ningún hospital tiene mantenimiento preventivo y correctivo.
06:21Eso es lo que le da vida y esencia a los activos, que en este caso son los hospitales.
06:29Con un buen mantenimiento preventivo y correctivo, nosotros podemos conservar todos los hospitales y no necesitamos tener que hacer grandes inversiones en más hospitales, en más policentros, etc.
06:43Nosotros, ya por lo menos, para atacar estos problemas que se nos está dando, nosotros ya por lo menos en el ISMA, que tuvimos un problema, creo que es un hecho notorio, que se cerraron los quirófanos,
06:58pero nosotros cuando se dio el problema, inmediatamente trabajamos con una empresa y ya esa empresa puso en funcionamiento en menos de tres días los cinco quirófanos.
07:13Lo mismo que en el hospital, vamos también ya a trabajar en el hospital Chichofabria, en el hospital Chichofabria, tenemos problemas con los chiles, ya estamos trabajando con los chiles.
07:25Eso significa que esto es un, lo que es el sistema preventivo y correctivo, ya nosotros tenemos que cambiar de mentalidad, este sistema tiene que ser externalizado.
07:34Sí, porque no tienen ustedes capacidad para hacerlo.
07:37Porque nosotros no tenemos respuestas por muchas cosas, uno, las trabas burocráticas, otro, la falta de presupuesto, ¿no?
07:44Sí.
07:45Y esas son cuestiones que tenemos que ir solucionando y en ese sentido el señor ministro nos ha dado esa...
07:50Vamos, voy a abrir un paréntesis de hoy con Darío Fernández, porque ¿cuándo podrían reabrir, bueno, todas las salas de cirugía en este hospital?
07:58¿Qué te han dicho allá, Darío?
07:59¿Qué te han dicho allá?
08:29Apenas esas características no están, se deben suspender todas las operaciones, perdiéndose, al menos en este hospital, de entre 6 a 7 operaciones por día, cada vez que ocurren este tipo de daños.
08:41Y un hilo en común cada vez que ocurren estos daños son las fluctuaciones y, aparte de eso, también el vandalismo que han sufrido los chiles en este, el único hospital entre San Carlos y Ciudad de Panamá.
08:52Así que atiende a una población de casi de un millón de personas y, evidentemente, pues, esto pone en aprieto sobre todo la salud de la propia población.
09:03Lo que nos han dicho también algunos de los pacientes con los que hemos conversado es que simplemente es otra afectación más a la serie de afectados que hay por las fluctuaciones constantes, los apagones, los bajones de energía, que así sean muy leves, van dañando poco a poco los sistemas eléctricos y los aparatos eléctricos en las casas.
09:21El hospital se ha convertido en otra víctima de estas fluctuaciones eléctricas.
09:27Darío Fernández Guerra, TVN Noticias.
09:29Gracias, Darío, por este reporte.
09:31Doctor Tóric, ¿cuántas cirugías se perdió y cómo se activa el protocolo para poder...?
09:36¿Son enviados a otros hospitales que se...?
09:38Se realiza, se activa inmediatamente la coordinación que hay con las redes de hospitales.
09:42Ahí estuvimos conversando con la directora médica encargada en su momento.
09:45En el momento, había 43 cirugías programadas, hubo que realizar 43 traslados, de los cuales 17 ya eran cirugías que estaban programadas.
09:53Definitivamente que esta es una situación que afecta el programa quirúrgico que hay.
09:58Recordemos que hay una alta mora quirúrgica.
10:00Este hospital Nicolás Solano tiene una alta demanda de pacientes porque es un hospital que atiende un área bastante extensa.
10:07También, pues además de la cirugía que hubo que... de los pacientes hubo que trabajar por temas de cirugía, hubo que realizar traslados también por temas de estudios.
10:15Por ejemplo, el Nicolás Solano, el CAT, se dañó producto de esta fluctuación eléctrica que incurre también un gasto y que definitivamente afecta el servicio que nosotros tenemos que brindar.
10:27Pero ellos, para eso se realizaron las coordinaciones, también se hicieron traslados a la policlínica Santiago Barrasa.
10:33De manera tal de que al presentarse una situación como esta, afecta el servicio.
10:38Pero el personal continuó brindando la atención, hubo varias áreas del hospital, el área de esterilización, el área de quirófano que ya mencionamos, el área de la sala de espera, el área del cuarto de urgencia, que se vieron afectadas, el área de infectología.
10:53Pero definitivamente que nosotros tenemos que revisar, como bien lo dijo el ingeniero, realizar un mantenimiento preventivo, un mantenimiento de manera permanente y realizar, mantener siempre las coordinaciones, información en tiempo real para que este tipo de situaciones no afecten el servicio.
11:09Quiero agradecerle, doctor Tóric Arce, al ingeniero Abiel Escobar, por venir a ver las explicaciones y las respuestas que está dando el Ministerio de Salud para poder enfrentar estas incidencias.
11:19Y bueno, saber el anuncio que se ha hecho, que se inicia todo un proceso de mantenimiento permanente de estos sistemas en los hospitales.
11:27Gracias por estar con nosotros y bienvenido siempre.
11:29Gracias.
11:29A ver que compartimos, 7 de la mañana, 35 minutos.