Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La Dra. Gloria Marcela Alvez, recientemente designada al frente de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Salud Pública de Misiones, compartió detalles sobre sus nuevos desafíos y la importancia de continuar avanzando en la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad en la provincia. Se refirió a la accesibilidad, los procesos de certificación y la colaboración entre distintos organismos provinciales y municipales.

MM

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La verdad que muy bien.
00:01Con grandes desafíos por delante, ¿no?
00:02Sí, pero primero dejarme comentar esto de haber escuchado el comentario del ministro de José López.
00:11La verdad que fue como esa introducción a...
00:14Yo no conozco Roma, no conozco el Vaticano, no tuve el placer.
00:18Pero fue como viajar en un instante, lo narró tan bien.
00:22Que fue como para mí viajar en ese instante, en su historia, a ese espacio tan importante para nosotros, para honrar a nuestro Papa.
00:32Sin duda, sin duda.
00:33Verdaderamente deja una vara muy alta para todo lo que venga después, ¿no?
00:41Sin duda.
00:41Valorarlo, amarlo y tenerlo presente.
00:44Sobre todas las cosas.
00:45En su humildad con la gente.
00:47Y eso demuestra.
00:47Papa de la gente.
00:48Demuestra justamente la humildad, ¿no?
00:51Y la sencillez de Francisco, imagínate.
00:54Todo lo que...
00:55No sé si en otros tiempos hubiera sido posible, ¿no?
00:58Lo que hizo José López, más allá de, insisto, esto de cumplir los sueños y demás.
01:03Pero también hay una cierta flexibilidad.
01:06No sé si en otros tiempos podrías tener la posibilidad de hablar con el secretario privado del Papa, ¿no?
01:10No solo José López, sino historias de otras personas que también han llegado,
01:15han tenido ese contacto que en otras instancias con otros papas ha habido más barreras, ¿no?
01:22Sí, es cierto.
01:22De contacto.
01:23Bueno, claro.
01:24Veraderamente.
01:25Justamente eso, ¿no?
01:26Donde países levantan muros, él los destruye.
01:29Él los destruye.
01:30Sí.
01:30Es increíble eso.
01:31Porque es cierto, ¿cuántos como José López en el mundo, ¿no?
01:36Que han podido conectar.
01:38Y lo que, bueno, también nuestro Papa siempre hablaba y decía, acercar realmente la Iglesia de vuelta a la gente.
01:44Sí.
01:46Fundamental.
01:46Esa imagen empática que hasta el que era ateo, como comentaba, me quedé con esa mirada,
01:51era convencido por las palabras, por esa presencia de Francisco.
01:56Claro.
01:56Entonces, ese don, ¿no? Esa empatía, esa, vuelvo a decir, esa humildad de nuestro Papa,
02:04deja una vara muy alta, que es una bandera que tenemos que cuidarlas nosotros también.
02:09Sí, es responsabilidad de todos.
02:11Es responsabilidad de todos.
02:12Por eso fue muy lindo compartir con nuestro ministro ese mensaje, ¿no?
02:17Sí.
02:17Esa historia personal.
02:19Muchas gracias.
02:20No, por favor, doctora, y a usted en lo particular también, siempre le ha tocado trabajar muy de cerca con la gente, ¿no?
02:26Con la sociedad y de distintas áreas, pero puntualmente la discapacidad ya hace muchos años, ¿no?
02:32La temática de discapacidad.
02:33Hace bastante.
02:34Sí, sí, sí, sí.
02:36Bastante.
02:36Bueno, y ahora con este nuevo desafío, dentro de la órbita del Ministerio de Salud, ¿con qué se arranca?
02:41¿Cuál es el eje principal, digamos?
02:42Y bueno, ahora el desafío es estar a cargo de lo que es la dirección de discapacidad del Ministerio de Salud Pública,
02:52con las políticas relacionadas con todo lo que es el otorgamiento del certificado de discapacidad
03:01a las personas más necesitadas de la provincia, trabajar en forma articulada con los otros organismos,
03:09hoy justamente decíamos de trabajar en equipo, porque eso nos fortalece.
03:18Ha sido en estas primeras semanas de gestión, el ya poder reunirme con la Presidenta del Consejo de Discapacidad,
03:26con la Directora de Escuelas Especiales, empezar a embeberme, embebernos, como decía José,
03:34siempre en plural, en equipo, de las necesidades, dónde nos vamos a posicionar para poder ayudar a los que más necesitan,
03:42por supuesto. Ese es el gran norte, siempre.
03:45Doctora, es un escenario distinto por ahí el que le toca asumir a usted, a nivel nacional sobre todo,
03:54en donde por ahí la mirada sobre la temática de la discapacidad es otra,
03:57no la que veníamos teniendo o estábamos acostumbrados. ¿Esto también plantea un nuevo desafío al estar al frente de esta área?
04:07Sí, plantea un nuevo desafío, como lo decís, pero nosotros tenemos nuestra autonomía provincial,
04:16nosotros tenemos nuestra propia mirada en la temática de la problemática,
04:21en lo que me toca ahora de la discapacidad desde la mirada de salud pública,
04:25estamos organizados para sostener como provincia este espacio de trabajo,
04:35sin, por supuesto, saber y sabemos que tenemos ciertas normativas que bajan desde la ANDIS,
04:43normativas específicas de reglamentaciones que tenemos que respetar y cumplir.
04:49Pero nosotros tenemos autonomía y hoy justamente decías que nosotros somos soberanos en cuanto a decisiones
04:56de la realidad nuestra misionera, porque todo lo que es a nivel de Buenos Aires
05:04conocen una realidad de arriba, virtual, de algún informe, pero la realidad nuestra específica la conocemos nosotros.
05:12Entonces, en cuanto a todo lo que es temáticas nuestras, es algo autónomo, yo siempre digo, es algo propio.
05:19Por eso es por ahí plantear nuestra realidad a lo que sucede a políticas públicas que se den a nivel nacional.
05:30Y, perdón, ¿cuál es esa nuestra realidad?
05:32En cuanto, por ejemplo, nosotros específicamente desde este espacio de la dirección de discapacidad,
05:42en cuanto a lo que es la emisión, por ejemplo, del certificado único de discapacidad.
05:48Nosotros estamos trabajando con 12 juntas evaluadoras.
05:53¿12?
05:5312. Tenemos 12 juntas armadas trabajando actualmente con la importancia que está descentralizado de lo que es posadas.
06:03Si bien en posadas funciona la junta en la dirección de discapacidad, que es la itinerante que viaja a distintos puntos de la provincia
06:12cuando lo amerite alguna urgencia.
06:15Está la junta en el hospital de pediatría, en el hospital Madariaga, en el barrio Belén, en el CAPS del barrio Belén,
06:24como para también empezar a trabajar.
06:28Y fíjense la importancia que más allá de que son juntas provinciales del Ministerio de Salud Pública,
06:34también es un logro que tengamos juntas municipales.
06:38Que eso es una articulación muy fuerte también, por ejemplo, esta de barrio Belén, es de la municipalidad.
06:45En el interior también, de ahí digo esa autonomía, esa riqueza que tenemos, porque hay juntas,
06:53por ejemplo, la de Andresito, la de San Vicente y otras dos que se van a armar, son juntas también municipales.
07:03Entonces, el intendente o la intendente de ese municipio se compromete en armar el espacio accesible,
07:11de todo lo que necesite una junta evaluadora y contar con ese apoyo.
07:15Eso es muy rico.
07:17Pero, por supuesto, porque ellos tienen todo el día el contacto real personal.
07:21Con las personas con discapacidad y su grupo familiar.
07:25Y en zonas, fíjate, tan importantes como El Dorado, Iguazú, Andresito, El Soberbio, San Vicente...
07:36Claro, Nucleán.
07:37...Oberá, Alem y las que te comentaba de...
07:42Claro, son las principales también con densidad poblacional, más allá de Posada.
07:46Así que realmente...
07:47Esa es nuestra fortaleza, eso es la autonomía nuestra provincial con el acompañamiento de algunas juntas que son municipales.
07:56Esa riqueza la tenemos y es la que tenemos que fortalecer, que trabajar, trabajar en red, trabajar en equipo, en el día a día,
08:08y acompañando, como bien decías, en estas certificaciones que necesitan, como documento que tiene la persona con discapacidad, el certificado único.
08:20Y con relación al certificado, yo sé que Sole siempre, ella recalca y dice, ¿no?
08:26Y le mandamos un beso.
08:28Está mirando.
08:28A la persona ausente hoy.
08:30Sí, sí, sí, sí, sí.
08:31A la persona...
08:31Está mirando.
08:32Sí, sí, a la persona...
08:32Estoy comentando en el transmisión, me dice.
08:34Está mirando.
08:34Claro, claro, porque después ya nos toma pruebas.
08:36Qué miedo, ¿no?
08:37Sí, sí, sí.
08:38Es como una espada de Damocles que tenemos acá pendulada.
08:44Me dan una presión ahí.
08:46No, no, no, pero porque yo digo por nosotros, ¿no?
08:49Sí, no, pero bueno.
08:51Ella pone de este lado.
08:52Está bien, está muy bien.
08:54El certificado, ¿en qué, o sea, qué realmente, qué beneficios le otorga y en qué tiempo los padres se deben acercar,
09:04o los tutores, yo no, desconozco esa parte, no puedo decir tan desconozco, porque Solé siempre lo dice,
09:09pero para la gente que siempre se va sumando, realmente, bueno, decir, bueno, ¿en qué tiempo podía tramitar?
09:15¿Qué me representa a mí tener justamente el certificado y cómo son los procesos?
09:21Lo importante es que el certificado único de discapacidad es un documento, un documento muy importante, uno que certifica la patología de la persona,
09:36sea un niño, un adolescente, un adulto, un adulto mayor.
09:40Y también le abre a la posibilidad de otros derechos, ¿sí?
09:47Derecho a transporte, derecho a tener una pensión, derecho a tener acceso a cobertura de salud,
09:55y sobre todo el acceso en los niños que van a la escuela y que tienen una necesidad de una maestra integradora,
10:09de tener el acompañamiento con la gestión de una terapeuta, una maestra que acompañe en su proceso educativo.
10:19O sea que por eso es importante, no es algo obligatorio.
10:22Claro.
10:22Eso también es muy valioso saber, pero ¿es importante detenerlo?
10:27Sí, porque les habilita a...
10:30Claro, como dijiste, la apertura a nuevos derechos.
10:32Exacto, que hay que renovarlo, que hay que tener un control médico, ¿no es cierto?,
10:38como cualquier persona, de acuerdo a la discapacidad que posea,
10:42y validarlo de acuerdo al tiempo, el certificado tiene una validez, y renovarlo.
10:48Claro, ¿y hay números con relación a, de acuerdo a la discapacidad,
10:53de cuáles son los certificados de CUT que se otorgan, hacia dónde hay más?
10:59En cantidad, en cantidad tenemos un porcentaje de aproximadamente 2,5% de personas certificadas,
11:09¿sí?, que corresponde más o menos cerca de un 33.000 personas certificadas en la provincia.
11:17De ellas, de las certificaciones, los varones están superando a las mujeres, ¿sí?,
11:27se da más en los varones, el CUT, que en las mujeres en ese número que estamos hablando.
11:32Y en una franja etaria de 1 a 14, y de 15 a 64, 65 años de edad.
11:42¿Dónde se centraliza más la certificación, como hablabas hoy, donde tenemos más población?
11:49Claro.
11:50¿Dónde sería?
11:51Sí, acá.
11:52Posadas.
11:53Claro.
11:53Siguiendo las ciudades con más, porque va por porcentaje poblacional.
11:56Claro, pero yo me refería, dijiste hoy que hay diferentes certificaciones de CUT por diferentes discapacidades.
12:06¿Si hay algún número sobre cuáles son las diferentes discapacidades y hacia dónde por ahí hay más?
12:12Sí, el mayor número de personas con discapacidad corresponden a las discapacidades motoras.
12:18¿Motoras?
12:19Sí, sí, le siguen las mentales, las intelectuales y después las sensoriales.
12:26Vienen las visuales y las auditivas, ¿sí?
12:30Las motoras podemos pensar muchísimos factores.
12:34Claro.
12:34Dentro de ellos los índices que tenemos de accidentes también que marcan una importante,
12:41sí, secuelas motoras de amputaciones y demás problemas, las patologías cardiovasculares.
12:49Va por ese lado el tema de que sea motor el primer índice alto en emisión de CUT.
12:56En emisión.
12:57Son los motores, o sea, es físico.
12:59Claro.
13:00Le siguen los mentales que tenemos también en segundo lugar en porcentaje.
13:05Personas con algún problema de discapacidad mental.
13:09No.
13:10Bueno.

Recomendada