Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:01Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Brófer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias.
00:20Arrancamos una nueva semana, hoy es lunes 21 de abril.
00:24A continuación, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:26Sin cepo, más alimentos se van a frontera.
00:31Tras la medida que asumió Argentina de liberar las operaciones en dólares desde hace una semana,
00:36la demanda de alimentos en la frontera con Bolivia ha aumentado,
00:40generando mayor envío de carne, pollo, aceite, arroz, entre otros.
00:45Productores aseguran que esta situación promueve el contrabando.
00:51Articulan plan contra Plaga del Girasol.
00:53Un comité técnico está promoviendo información científica en simposios y talleres
00:58con el propósito de evitar la diseminación de la peor plaga en cultivos de girasol.
01:03La orobanche cumana o más conocida como Jopo, aseguran que hay unas 8.000 a 10.000 hectáreas afectadas.
01:10Advierten desequilibrio en el sector lácteo.
01:15La Cámara Nacional de Industrias expresó su profunda preocupación por la difícil situación que expresa el sector lácteo
01:21a causa de la regulación de precios y la ampliación por 15 años del fondo Proleche,
01:27lo que genera un desequilibrio en toda la cadena productiva.
01:30Confirman marcha contra el hambre el próximo 23 de abril.
01:35Más de 60 sectores que conforman el Comité Multisectorial confirmaron que este miércoles
01:41marcharán desde el Alto hacia La Paz para expresar su rechazo por la mala gestión económica del gobierno.
01:47Cuiden certidumbre para invertir y producir.
01:49Venimos denunciando luego el contrabando.
01:56Sabemos que el contrabando es una actividad ilícita que no deja rastro.
02:01Pedimos y exigimos la apertura de todas las exportaciones.
02:07La economía necesita cambiar.
02:09La economía necesita sincerarse.
02:13Liberar las exportaciones va a ser un gran paso para esto
02:15porque hoy lo que no está saliendo de manera legal está saliendo de contrabando
02:20en desmedro de obviamente la economía nacional.
02:27Son 80 millones de dólares que dejamos de percibir los transportistas
02:32porque no están liberadas las exportaciones.
02:34El transporte está en emergencia.
02:36El transporte prácticamente está en estado de coma.
02:39Hace exactamente una semana Argentina levantó el cepo cambiario
02:48lo que provocó que su moneda se valore frente a otras, por ejemplo, el boliviano.
02:53Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente advierten que esto está profundizando
02:56la salida masiva de alimentos y de productos agropecuarios por las distintas fronteras.
03:02Venimos denunciando luego el contrabando.
03:04Sabemos que el contrabando es una actividad ilícita que no deja rastro.
03:09El contrabando no deja impuestos, no deja mano de obra, no trae divisas.
03:13Realmente es por eso que pedimos y exigimos la apertura de todas las exportaciones.
03:19Las exportaciones están a favor de las actividades lícitas de generar economía
03:24desde que todas las empresas que puedan exportar generan impuestos, generan empleo,
03:30generan divisas que entran por la parte legal y formal al país que tanto lo necesitamos en este momento.
03:36Es por eso que el contrabando, el gobierno es el único responsable de cuidar la frontera
03:41donde tenemos que ver por qué, porque nuestra moneda está más débil.
03:44Entonces, veamos en la frontera con Argentina, hasta leches están comprando para llevarse al vecino país.
03:51Huevo, leche, carne.
03:53Entonces, están ahí los datos y el gobierno lo sabe.
03:55Entonces, esperemos que se recapacite, que haya un cambio de timón en la economía boliviana
04:00donde podamos proteger a todos los productores y toda esta cadena
04:04con los diferentes sectores que hacen mover la economía.
04:08Hasta en Salta han encontrado leche boliviana.
04:10Entonces, necesitamos ver el rumbo, necesitamos ver qué clase de país o de economía tenemos.
04:17Y el gobierno es el que tiene que sincerarse y dar soluciones transversales, no soluciones parche.
04:23Bueno, el riesgo es que cada vez va a haber menos productos en los mercados,
04:27menos productos en las familias bolivianas, donde vamos a empezar a ver escasez de algunos productos.
04:33Y no es porque no produzcamos.
04:35El gran ejemplo, se los voy a dar, en faena de carne de res,
04:39hemos ofertado al mercado entre 18 y 20% más que el año pasado.
04:43Y aún así, el precio de la carne sigue subiendo.
04:46Aunque corten las exportaciones, no va a bajar el precio.
04:49Pero no es porque el productor lo ponga el precio.
04:51Es porque la inflación, es porque el tipo de cambio, es por los insumos de las transferencias bancarias
04:56y es por el contrabando que no ha sido controlado.
05:00Y los exportadores también se han referido a este problema.
05:03Advierten que los productos que no salen de forma legal de Bolivia hacia otros países,
05:09salen igualmente, pero vía contrabando.
05:11Toda situación que fortalezca a una moneda vecina, como en el caso de Argentina,
05:18que se va a fortalecer la moneda argentina, o como vemos con el Perú,
05:22obviamente incrementa más el contrabando.
05:27Un contrabando que en su momento también lo vivimos los bolivianos al revés,
05:31cuando en Argentina estaban totalmente devaluados,
05:34había bolivianos que traían y hacían contrabando con la industria nacional.
05:39¿Qué tenemos que hacer?
05:41Cambiar nuestro modelo económico.
05:43Es muy simple.
05:44El gobierno tiene que sincerar la situación del país,
05:47sincerar y dejar de mentir sin mentirnos a nosotros con titulares que no son reales.
05:52La economía necesita cambiar, la economía necesita sincerarse.
05:58Liberar las exportaciones va a ser un gran paso para esto,
06:00porque hoy lo que no está saliendo de manera legal está saliendo de contrabando
06:05en desmedro de obviamente la economía nacional.
06:09Ya más de 75, 80 días con una suspensión de las exportaciones de carne, por ejemplo,
06:15que son 600 mil dólares por día que han dejado de ingresar al país.
06:20Y encima hemos perdido ya ese mercado, el mercado chino puede estar abierto,
06:25lo que ustedes quieran, pero nuestros clientes han buscado nuevos proveedores,
06:28proveedores que no tengan este problema que tenemos en el país.
06:31Lo mismo pasa con los demás sectores, el sector arrocero, el sector maicero, el sector del trigo.
06:36Todos estos sectores, nuestros clientes en el exterior prefieren buscar un país que los provea mejor.
06:42Más allá de cómo se comporten las exportaciones en este momento,
06:46es el daño que estamos teniendo como país en este caso al tener restricción a las exportaciones.
06:51Bueno, desde el 2011 dejamos de ser confiables cuando de la noche a la mañana nos suspendieron las exportaciones.
06:58O sea, ese es el mensaje que damos, no somos un país confiable.
07:01Hablemos de otros dos sectores que están afectados por el veto a las exportaciones,
07:07el oleaginoso y el del transporte.
07:09Y es que más de un millón de toneladas de soya y sus derivados están dejando de salir de forma legal del país
07:15a raíz del veto que rige hace más de 70 días en Bolivia.
07:19Esto está provocando más de 80 millones de dólares de pérdidas al transporte pesado.
07:23Se liberan las exportaciones, tenemos un millón de toneladas aproximadamente en soya para exportar en excedente.
07:33Esos son 40 mil viajes para los transportistas.
07:36Son 80 millones de dólares que dejamos de percibir los transportistas porque no están liberadas las exportaciones de soya.
07:45Entonces es un gran perjuicio.
07:47Más de 15 mil camiones van a dejar de trabajar.
07:49Cientos de familias van a dejar de recibir en sus hogares bolivianos dinero para poder sostener su familia.
07:56Entonces el transporte está en emergencia, el transporte prácticamente está en estado de coma
08:01y necesitamos las venas que son las carreteras para poder transitar
08:06y necesitamos esa sangre que son las soya para poder trabajar.
08:09Necesitamos urgentes medidas que el gobierno tome para dar soluciones
08:13porque hasta el momento lo único que son medidas parche.
08:16El combustible, seguimos haciendo fila, esperando en las estaciones de servicio.
08:20Seguimos sufriendo y hasta ahora no tenemos soluciones definitivas.
08:25Y para conversar sobre el tema ya nos acompaña Darío Monasterio, economista.
08:29Buenas noches, gracias por acompañarnos.
08:31Como escuchábamos hace una semana, Argentina levantó el denominado cepo cambiario,
08:36es decir, las restricciones a las operaciones en dólares.
08:39¿Qué efecto tiene esto en la economía boliviana?
08:42Bueno, como todos sabemos, nosotros tenemos una depreciación, una devaluación del dólar paralelo,
08:51lo que está incentivando exportaciones hacia la Argentina y Argentina al tener hoy en día
08:58un tipo de cambio estable sin devaluaciones, pues está también siendo incentivado
09:04a comprar productos del lado boliviano, al revés de lo que era hace un tiempo atrás,
09:08donde los productos argentinos inundaban los mercados bolivianos.
09:13Entonces, esa situación de no tener el cepo cambiario en Argentina puede ayudar a que ingresen dólares a Bolivia,
09:25dada la situación de la competitividad del dólar con respecto a la moneda boliviana
09:31y con respecto a la moneda argentina.
09:32Sin embargo, esta situación obviamente que sería de manera informal y no al sistema formal de la economía boliviana.
09:41¿Esta medida entonces, tal y como denuncian los productores, por ejemplo,
09:46estaría promoviendo aún más este denominado contrabando a la inversa o la salida masiva
09:51y de forma ilegal de productos por las fronteras?
09:53Correcto, porque estamos ante una situación de informalidad, de falta de institucionalidad
09:59de las autoridades monetarias, en este caso principalmente el Banco Central de Bolivia,
10:05y no tenemos un tipo de cambio unificado, tenemos un tipo de cambio paralelo
10:11y tenemos un tipo de cambio oficial.
10:12Entonces, la situación está llevando a incentivar exportaciones o contrabando a la inversa,
10:18como se dice, hacia el lado argentino, por ejemplo, de productos bolivianos que se pagan
10:23obviamente en dólares y con un tipo de cambio paralelo,
10:27se puede tener mayor cantidad de bolivianos en el país.
10:30Entonces, es de una informalidad lo que está sucediendo
10:34y obviamente necesitamos tener cambios en la política monetaria y cambiaria
10:40que vengan desde una institución, desde instituciones sólidas,
10:45como el caso del Banco Central de Bolivia y también las autoridades monetarias del gobierno,
10:49del Poder Ejecutivo, para poder unificar el tipo de cambio
10:52y por qué no también volver a lo que está en Argentina hoy día,
10:56que es la salida de este cepo cambiario en el que nos encontramos actualmente en Bolivia.
11:01¿Y el peso puede seguir ganando valor entonces frente al boliviano?
11:05Sí, porque ellos están con un plan muy fuerte de repatriación de capitales,
11:12están con un plan muy fuerte de dolarización,
11:15lo que significa que el peso argentino se ha valorizado muchísimo con respecto al dólar
11:20y sin embargo el boliviano se está depreciando aún más, cada vez más,
11:26con respecto a su tipo de cambio paralelo.
11:27Entonces, esa correlación o ese precio relativo de los bolivianos
11:34con respecto al peso argentino hacen de que haya una devaluación del peso boliviano
11:39con respecto al peso argentino
11:40y eso implique el incentivo a las exportaciones no, digamos, formales
11:47de la economía boliviana hacia el lado argentino.
11:50¿Y qué pasa entonces con los productores agropecuarios, por ejemplo,
11:54ya enfocándonos en este segmento?
11:56¿Esta mayor demanda de alimentos en las fronteras
11:58es un incentivo o un desincentivo para ellos?
12:01En realidad ellos tienen el incentivo de producir,
12:07ellos tienen el incentivo de suplir los mercados,
12:11tanto nacionales o extranjeros, pero extranjeros de manera oficial, ¿no?
12:16Entonces, esta situación se escapa de las manos de ellos,
12:20se escapa de las manos del gobierno,
12:22es muy difícil de controlar lo que tiene que hacer el gobierno,
12:25es liberar los mercados tanto de exportación como de importación
12:29y obviamente que con esa situación tratar de unificar el tipo de cambio,
12:35pero obviamente que ya no son creíbles las políticas de este gobierno.
12:39Entonces, a los productores les puede convenir en algún punto
12:43hasta que ellos llegan al mercado nacional,
12:46a los distribuidores, que son los que seguramente sacan los productos
12:50de manera, algunos, obviamente, de manera informal.
12:53Entonces, mucho beneficio al productor no le va a venir
12:57porque la realidad es que para ellos es mejor hacerlo de manera formal
13:02las exportaciones, abrir mercados de la carne, de la soya, etc.
13:06Entonces, hay alguien que está ganando dinero, obviamente,
13:10a través de la comercialización de estos productos hacia el extranjero
13:13de manera irregular y eso es también culpa de las señales
13:18y de la falta de institucionalidad que ha mostrado este gobierno
13:21desde hace muchos años y que no tiene una solución a esto
13:24porque no cree en el libre comercio, no cree en el libre mercado
13:28y obviamente para eso tiene que liberarse totalmente.
13:32Exportaciones, importaciones, unificar el tipo de cambio
13:35y volver, como le decía, a eliminar el cepo cambiario
13:38y que los dólares y los bolivianos circulen libremente
13:41como en algún momento fue en el país.
13:43La sugerencia es liberar los mercados, entre otras cosas.
13:47Sin embargo, lo que hemos visto hasta el momento
13:48son políticas restrictivas por parte del gobierno nacional.
13:51Por ejemplo, el veto a las exportaciones de carne y de soya.
13:55¿Qué efecto han provocado estas medidas en el primer trimestre del año
13:59a la economía nacional?
14:01Eso profundiza aún más las brechas cambiarias,
14:05profundiza aún más la falta de institucionalidad,
14:08de formalidad de nuestra economía,
14:10restringiendo e interviniendo en los mercados
14:13de manera totalmente a contraflecha, digamos,
14:16de lo que necesitamos en este momento,
14:18que es más bien formalizar mayores exportaciones,
14:22formalizar mayores importaciones de productos,
14:26de bienes y capital para poder producir más y exportar también.
14:29Y obviamente que también tenemos un problema inflacionario
14:32que se soluciona con incentivos a la producción
14:35y las exportaciones, la liberación total y restricta
14:38de las exportaciones es lo que incentiva
14:40a una mayor producción y suplir al mercado interno.
14:43Ahora seguramente tenemos un proceso de subida de precios,
14:47pero eso no se va a solucionar restringiendo exportaciones,
14:51más bien que salgan por medio de las exportaciones ilegales
14:55y eso también genera un mayor desabastecimiento,
14:59que es justamente lo que el gobierno dice combatir
15:01con estas restricciones a las exportaciones.
15:03Entonces es un freno muy fuerte a la producción,
15:05un desincentivo muy fuerte a la producción
15:07y un incentivo a la economía informal de las exportaciones,
15:11por ejemplo.
15:12Muy bien, Darío, muchísimas gracias por habernos acompañado esta noche.
15:15Hasta una próxima oportunidad.
15:17Con mucho gusto.
15:20Continuamos revisando cómo están las cotizaciones y commodities
15:23este lunes.
15:23¡Gracias!
15:24¡Gracias!
15:25¡Gracias!
15:26¡Gracias!
15:27¡Gracias!
15:28¡Gracias!
15:29¡Gracias!
15:30¡Gracias!
15:31¡Gracias!
15:32¡Gracias!
15:33La orobancha cumana o jopo se ha convertido en la peor plaga
16:02para los cultivos de girasol en el año 2024.
16:05En este sentido, un equipo científico está recorriendo distintos sectores
16:10y propagando información con los productores para evitar la diseminación de esta maleza.
16:17Evidentemente, el jopo del girasol es una maleza, una maleza parásita
16:21que ha ingresado a Bolivia el 2021-2022.
16:25Esta es una maleza que se originó en Europa.
16:28Desde la primera identificación, hace más de 200 años,
16:30ha llegado a Bolivia después de 155 años.
16:34Es una maleza que se introdujo al país, no sabemos exactamente cómo,
16:39y es el primer reporte en Bolivia en toda América.
16:42Y de acuerdo a los monitoreos que han estado haciendo los diferentes técnicos,
16:46principalmente se encuentra diseminada en el área de San Julián.
16:50De ahí que estamos haciendo este simposio con el objetivo de prevenir
16:53todas las maneras de diseminación y retrasar esta diseminación a nivel de campo
16:59con todas las medidas de prevención.
17:00Este es una maleza que tiene una semilla microscópica, mide de 0.3 milímetros la semilla
17:07y cada cápsula o planta de jopo puede producir hasta 50 mil a 100 mil semillas por jopo.
17:14Por lo tanto, la capacidad de producción de semillas es muy alta.
17:18De ahí que una de las principales recomendaciones es que el agricultor debe evitar
17:23que esta malesca produzca la semilla en campo, ya que la diseminación es muy rápida.
17:30Por lo tanto, se están generando estrategias de manejo, tanto a nivel de resistencia,
17:34utilizar híbridos tolerantes a jopo, utilizar herbicidas que son selectivos para el control de esta maleza,
17:41hacer rotación de cultivo, no hacer laboreo de los suelos, utilizar cultivos trampa,
17:47utilizar productos biológicos para minimizar su impacto.
17:51Normalmente el impacto de esta maleza puede llegar a un 100% de pérdida del cultivo.
17:56Normalmente depende esa agresividad del momento de ataque en el cultivo de girasol,
18:01de la presión de inóculo o semilla que se tenga en campo y las condiciones climáticas.
18:06Si todos estos factores coinciden y es un híbrido susceptible, el riesgo de tener pérdidas totales es bastante alto.
18:13¿Y qué es lo que puede pasar si no hay un manejo preventivo?
18:16El vicepresidente de Senacruz asegura que se puede llegar a interrumpir el ciclo productivo del girasol.
18:23Esta maleza es bien complicada y sobre todo la que la tenemos bien sonificada
18:28y está en la zona de San Julián y Brecha Casarabe.
18:30Entonces es importante saber el manejo de esta maleza y los materiales que pueden ayudarnos
18:38y ayudar al agricultor a superar el problema de esta maleza que se llama Jopo.
18:42Si nosotros no comunicamos las medidas necesarias que hay que hacer para amortiguar un poco el problema del Jopo,
18:50la vida del agricultor se va a complicar.
18:52Primero se va a complicar porque no va a saber qué material usar.
18:55Segundo, los rendimientos no van a ser lo que ellos esperan.
18:58Y tercero, sus campos van a estar infectados de estas semillas que es muy agresiva.
19:03Y eso va a llevar a que el agricultor cada campaña tenga que pelear con esta maleza.
19:08Aparte de eso, esta maleza se puede prender en la ropa, en la maquinaria.
19:12Entonces la zona de San Julián y la zona de La Brecha son agricultores chicos.
19:16Entre ellos se hacen servicios.
19:18Entonces esa es la primer fuente de inoculo o de transporte que va a tener esta maleza
19:23a través de la maquinaria y de la misma persona, inclusive de los animales.
19:26Por eso es que estamos muy interesados que estos cursos tengan aceptación en todos los agricultores.
19:32Y así ellos puedan mitigar el problema de esta maleza.
19:35La verdad que el impacto es totalmente negativo.
19:37Ellos pueden perder, dependiendo de la severidad con que la tengan la maleza,
19:42y dependiendo del material que ellos vayan a escoger,
19:46pueden perder hasta un 60, 80, 90% de la producción.
19:50Y aparte de perder la producción, dejar esta semilla en estos campos es mucho más arriesgado,
19:58porque ahí tienen que tomar medidas de control eficientes, seguras y muy prontas.
20:05Seguimos con más, revisamos otros temas nacionales.
20:08En Puerta envió de cuatro productos a China.
20:13Tras la exportación de chía al gigante asiático,
20:15el gobierno proyecta llegar a ese mercado con surgo,
20:18despojos comestibles de bovino, cuero de bovino y equino, además de algodón.
20:23El viceministerio de Comercio Exterior espera vender unas 50 mil toneladas de chía en cuatro años,
20:28lo que puede generar más de 100 millones de dólares en divisas.
20:31La industria paga 565 dólares por la tonelada de soya.
20:38Representantes de una firma agroconsultora aseguran que los productores están recibiendo
20:43de parte de la industria entre 550 a 565 dólares por tonelada de soya
20:49a un tipo de cambio oficial de 6,95 bolivianos.
20:53Aseguran que la rentabilidad del productor va a depender mucho del rendimiento
20:57y del costo promedio que tuvo.
20:58Cañeros se enfocan en la productividad.
21:02Más de 1.600 productores de la Unión de Cañeros Guavirá
21:05se prestan a iniciar cuanto antes la zafra cañera
21:08y están apostando al uso de biotecnología con el propósito de mejorar la productividad,
21:13preservar el suelo y diversificar sus productos.
21:18Filas por diésel son por especulación según YPFB.
21:23Desde la entidad estatal aseguran que personas maliciosas
21:26se impulsaron desinformación en las redes sociales sobre la falta de combustible,
21:30lo que ha provocado largas filas en surtidores.
21:33Confirman también que el incremento se registró porque hay una mayor demanda
21:37para el uso y el desvío del diésel en actividades ilícitas.
21:41Nos vamos a una breve pausa.
21:48Cuando retornemos hablaremos del sector lechero
21:50porque ya hablan de que habría algunos desequilibrios.
21:54Los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente
21:56y de la Cámara Nacional de Industria
21:58expresaron que la regulación de los precios
22:01está provocando desequilibrios en toda la cadena láctea.
22:04Los detalles al volver.
22:05Totalpec le da toda la confianza con
22:14semillas germisul, alto vigor, pureza y mayor germinación,
22:18la semilla de confianza del ganadero productivo.
22:21Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
22:23Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
22:28Semillas germisul, Totalpec, total tecnología para el agro.
22:32La familia es el origen de todo.
22:36Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
22:41Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
22:45Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
22:49En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
22:53enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras
22:57para mejorar la productividad del suelo.
22:59El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
23:03y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
23:07Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
23:12para contribuir a un futuro más próspero para todos.
23:15Bróter, nutre y cuida tu suelo.
23:19Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
23:22Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
23:27Puedes criticarlos
23:30o señalarlos con el codo.
23:34Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
23:39En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
23:43Los que saben que el que ahorra, gana doble.
23:45Actividad autorizada y fiscalizada por la autoridad de juego.
23:48Actividad supervisada por ASFI.
23:55Continuamos con más información.
23:57En el último año, la cantidad de productores lecheros en Cochabamba se ha reducido en un 50%,
24:03mientras que en Santa Cruz, la fabricación de leche ha caído en 21 millones de litros.
24:08Esto, según la Cámara Agropecuaria del Oriente, se debe a la regulación del precio.
24:12El Estado sabe todo lo de la dirigencia lechera nacional, Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Tarija.
24:19Ha estado reunida en La Paz con los ministros, los viceministros.
24:23Cuando el gobierno quiere regular y poner con regulaciones un precio, es lo que ocurre.
24:31¿Por qué ha ocurrido?
24:32O si no, preguntémosle a la dirigencia cochabambina.
24:356.000 productores eran de leche en Cochabamba.
24:38En este momento son 3.000.
24:392024 en Santa Cruz cerraron 100 unidades productivas.
24:43¿Qué significa 100 unidades productivas?
24:4521 millones de litros menos que se hicieron de leche en Santa Cruz solo el año 2024.
24:52Necesitamos darle certidumbre al productor.
24:55Si la leche, si todos los insumos han subido, o si no, el grano de maíz llegó a 150 bolivianos,
25:02o vayan a preguntar y se lo decimos así.
25:05Si no le entienden a la producción, pregunten.
25:07Un pomo que utilizamos para combatir una enfermedad, antes costaba 9 bolivianos 80,
25:13ahora cuesta 25 bolivianos para la mastitis en el sector lechero.
25:17Son simples ejemplos.
25:18Están los números, están los datos.
25:21Necesitamos transparentar el mercado.
25:24Necesitamos que se sincere el mercado.
25:27Y no por una franja de precio el productor no va a poder recibir más
25:30y a la industria la van a obligar a vender a un precio si es que no hay leche.
25:35Se está cayendo el sector lechero.
25:37La producción está disminuyendo.
25:39En Bolivia se produce 1.800.000 litros, de los cuales 1.200.000 produce Santa Cruz.
25:43Y si no cuidamos este complejo, vamos a tener cuidado con seguir cerrando unidades productivas,
25:51menos manos de obra, menos generación de economía que hace el sector lechero
25:57y ayuda a todo el conglomerado agropecuario.
26:01Una compleja situación que ya ha provocado más reacciones.
26:04Revisemos qué es lo que dice la Cámara Nacional de Industrias respecto a este desequilibrio.
26:09La institución ha expresado su profunda preocupación por la difícil situación que expresa el sector lechero
26:15a causa de la regulación de precios y la ampliación por 15 años del Fondo Pro Leche
26:20porque consideran que esto ha generado este desequilibrio en toda la cadena productiva.
26:25A través de un comunicado solicitan una regulación equilibrada que considere al sector productor y la industria.
26:32Dicen también que su apertura para dialogar con el propósito es la de buscar soluciones conjuntas.
26:37Recordemos que los productores de leche piden una nivelación del precio de 3 bolivianos con 50 centavos
26:43a 6 bolivianos el litro de la leche cruda,
26:46mientras que el gobierno solo ofreció subir de 3 bolivianos con 50 centavos a 4 bolivianos.
26:57Cambiamos totalmente de tema. Veamos el reporte del CEARPI
27:00porque pronostican lluvias para el resto de este mes de abril.
27:03Nuestro sistema de alerta temprana todavía nos viene registrando
27:09pequeñas crecidas en la cuenca alta del río Piraí,
27:14pequeñas crecidas en el río Yapacaní y el río Parapetí.
27:19El río Ichilo como el río Grande están en niveles normales,
27:24pero los pronósticos nos indican que para los próximos 10 días todavía continuaremos con precipitaciones,
27:32lo cual nos da una referencia a que estos niveles pueden tener un ascenso en cualquier momento
27:39si se dan las precipitaciones en las cuencas altas,
27:42como hemos tenido pequeñas y grandes crecidas este fin de semana,
27:47producto de la precipitación pluvial que se ha tenido.
27:50Evitemos o que la población ribereña o eviten realizar alguna actividad recreativa
27:58de pesca, de extracción en los principales cauces de los ríos
28:02porque todavía mantenemos niveles de pequeñas crecidas
28:05con tendencia a incrementar sus ascensos cuando se den las precipitaciones.
28:10Y tenemos más sobre esto porque ya nos acompaña Fernando Cuellar
28:15con el reporte completo de los pronósticos. Buenas noches.
28:17Muy buenas noches, Alejandra.
28:18Amigos, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
28:21Alejandra, te voy a mostrar cómo va a estar el pronóstico de lluvia para esta semana
28:24y también correspondiente a ello, cómo van a estar las condiciones
28:27en cuanto al contenido de humedad en el suelo que se ve que van a estar muy propicias para esta campaña.
28:31Bien, vamos a comenzar revisando como siempre el mapa satelital, cómo está la región.
28:35Bueno, Alejandra, el día de hoy se pudo observar que hemos tenido los cielos parcialmente nublados,
28:39un leve descenso de temperaturas, como te había mencionado.
28:42Sin embargo, el fin de semana hemos registrado algo de lluvias en la cordillera media de los Andes
28:46hacia el norte de La Paz, en la cuenca alta del río Mamoré
28:50y ya el día de hoy no hemos registrado precipitaciones considerables,
28:53pero sin embargo, el pronóstico muestra que vamos a seguir teniendo algo de lluvia.
28:57Justamente mostraba, por ejemplo, el laboratorio climático en Latinoamérica
29:03que íbamos a tener un ingreso más de lluvias que se iban a dar justamente terminando este mes.
29:07¿Lluvias que se van a extender hasta el final de abril?
29:11Tenemos aquí el detalle del país, ¿no?
29:13Exactamente, a nivel ya del país podemos ver que la tendencia es que vamos a tener,
29:17por ejemplo, el día de mañana algo de ingreso de lluvia en lo que viene a ser en los valles de Chuquisaca,
29:21por ejemplo, en los municipios de Villa Zurduy, Sopachuy,
29:24donde hemos registrado justamente el mes anterior las precipitaciones muy continuas,
29:29pero sin embargo, el volumen se ve muy débil, menor a los 10 milímetros,
29:32al igual que en Tarija, en la cuenca del río Bermejo, lo que viene a ser entre ríos,
29:35lo que corresponde ya el día miércoles y jueves hacia la cuenca alta del río Mamoré,
29:41en el trópico Cuchabambino, en este lugar justamente, el color celeste muestra,
29:45azul y celeste muestra lluvias que van a estar muy débiles,
29:48también hacia el norte de La Paz, ya acercándonos hacia el fin de semana,
29:52vamos a tener un poco más de ingreso de lluvia en lo que viene a ser la cuenca del río Coróico,
29:56en Guanay, en Tipuani, en el municipio de Espalos Blanco,
29:59lo que corresponde a la cuenca del río Alto Benin en esta región, en esta zona,
30:02y también en el departamento de Benin, no se descarta nuevamente las precipitaciones muy continuas,
30:07en lo que es la provincia de Mojo, la provincia de Marván,
30:10gran parte de la provincia de Itene, la provincia de Yacuma, en estos lugares,
30:13y nuevamente recurriendo a lo que teníamos al comienzo de la semana anterior,
30:19precipitaciones que se van a ir dando en lo que viene a ser la cuenca del río Acre.
30:22Bien, a tomar en cuenta entonces hasta el 26 de abril, ¿habrá variaciones en la temperatura?
30:27Bueno, en la temperatura muestra, como te mencionaba, finalizando la anterior semana,
30:31que vamos a tener, por ejemplo, temperaturas nocturnas un poco más bajo lo normal,
30:36pero sin embargo, esta semana se muestra que las temperaturas, por ejemplo,
30:40en el área metropolitana de Santa Cruz, vamos a llegar hasta 30 grados centígrados,
30:44en ciertos lugares, también en Cordillera muestra el color rojo,
30:48muestra temperaturas que van a estar casi hasta los 32 grados centígrados,
30:51gran parte de la provincia de Gran Chaco, Luis Calvo,
30:53con las noches bastante frías, se podría decir,
30:57porque las temperaturas en color amarillo muestran desde 22, 18 grados centígrados,
31:01pero en el transcurso de día va a empezar a aumentar la temperatura en lo que viene a ser el norte integrado,
31:06también temperaturas que van a estar llegando hasta los 30, 31 grados centígrados,
31:10gran parte de la chiquitanía con la misma tendencia.
31:13Bien, van a ir variando entonces las temperaturas nuevamente.
31:16Vamos a ver cómo está la humedad en el suelo,
31:18estamos con distintos sectores productivos de Santa Cruz.
31:21Bueno, Alejandra, y en esto vamos a hacer énfasis a todos los amigos agricultores,
31:26mostrarles cómo va a estar el pronóstico de la humedad en el suelo.
31:29Por ejemplo, este modelo del Centro Europeo Meteorológico
31:32muestra que vamos a tener una tendencia muy favorable para lo que queda en esta campaña.
31:36Por ejemplo, Alejandra, el color morado o lila muestra el contenido de humedad
31:41que va a estar oscilando entre los 90 y 100% en ciertos lugares.
31:45Por ejemplo, en el norte integrado, lo que viene a ser la provincia de Obispo Santi Esteban,
31:48la provincia de Sara, la provincia en el municipio de Fernández Alonso,
31:53en estos lugares el contenido de humedad va a estar en un rango de entre los 80 a 100%,
31:58con condiciones bastante propicias para lo que queda en esta campaña.
32:02También gran parte de la chiquitanía, por ejemplo, en esta zona de San Ignacio,
32:06en estos lugares donde hemos experimentado rendimiento muy alto,
32:09por ejemplo, en el grano de soya, incluso llegando hasta las 4 toneladas por hectárea
32:14en estos lugares y sigue marcando esa tendencia a ser muy propicio,
32:17sobre todo las condiciones climáticas para lo que queda en las zonas este de San Julián
32:22y Cuatro Cañadas, misma tendencia, arriba del 80% el contenido de humedad.
32:26Y en Cordillera, en ciertos lugares, marcando también entre los 60-70%,
32:30pero en general el contenido de humedad bastante propicio para lo que queda en esta campaña.
32:34Muy bien, Fernando. Muchísimas gracias. Hasta mañana.
32:36Hasta mañana, Alejandra.
32:38Continuamos con más. Este miércoles 23 de abril está confirmada la marcha contra el hambre.
32:43Así la han denominado desde el Comité Multisectorial y recordemos que están rechazando
32:48el actual modelo económico y las políticas públicas.
32:51Ahora estamos reunidos, toda la cadena de abastecimiento, toda esta cadena productiva
32:56en sede en Santa Cruz, esperando nuestra marcha, nuestra marcha de protesta,
33:03pero también con propuesta, que va a ser el día miércoles desde la Ciudad del Alto hasta La Paz,
33:11donde vamos a marchar en una marcha pacífica.
33:15Necesitamos directices concretas, necesitamos reglas claras para cada uno de nosotros como sectores.
33:24Primera vez en la historia, todos los sectores y actores económicos vamos a estar en esta marcha pacífica,
33:29donde demostraremos que se puede tener un mejor país, se puede tener una mejor economía,
33:38y es trabajando en unidad.
33:39Hoy la economía demanda un trabajo en unidad.
33:43Hoy la economía demanda preocuparse por 12 millones de bolivianos.
33:49Con tristeza, por ejemplo, hemos conocido el fin de semana que la ruta bioceánica no va a pasar por Bolivia.
33:56Lo que habíamos venido advirtiendo, los bloqueos, la falta de seguridad,
34:02están ahuyentando la ruta que debía pasar por Santa Cruz,
34:07ahora se va por el norte de Paraguay, norte de la Argentina y sale a Chile.
34:12La idea es no aterrizar en la crisis y salir.
34:15Y el mismo presidente lo dijo a principio de año, el modelo debe complementarse.
34:20Sí, con una amplia y activa participación del sector privado.
34:24Amigos, con esta información nos despedimos.
34:27Tienen más datos actualizados en www.canalrural.bo.
34:31Que tengan una excelente noche. Permiso.
34:33Gracias a TotalP, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
34:41Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.

Recomendada