Feligreses y autoridades eclesiales mexicanas de lugares que visitó el papa Francisco, en febrero de 2016, entre ellas Ciudad Juárez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, despidieron al pontífice por lo que significó para el país, el segundo con más católicos del mundo.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En Ciudad Juárez, comunidad religiosa inmigrante lamentaron profundamente la muerte del Papa
00:05Francisco, recordando su visita en 2016 como un acto histórico en defensa de los más vulnerables.
00:13El pontífice dejó una fuerte huella al abordar temas como la migración, la violencia y la
00:18exclusión social desde la simbólica frontera con Estados Unidos. El padre Guillermo Morton
00:24destacó su legado como la única voz profética global y subrayó el impacto de sus palabras
00:30acoger, proteger, promover e integrar. También lo recordó rezando frente a la cruz que representa
00:38a las familias migrantes sin poder cruzar la frontera como uno de ellos.
00:42Él puso para rezar en la cruz, en la cruz era una imagen de una familia en inmigración muy
00:49parecido a José María y el niño Jesús y él puso en sus rodillas, él estaba rezando
00:56y después él nos miró como de lejos, como quizás medio kilómetro y nos bendice allá.
01:04Y era un momento muy profundo porque como yo creo que comenta el obispo en su familia,
01:12él era como migrante que no pudo cruzar.
01:14Desde San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, la diócesis local hizo sonar 100 campanadas
01:19fúnebres en señal de duelo.
01:28El sacerdote José Luis Besares resaltó la espiritualidad activa de Francisco y su respaldo
01:34a los pueblos originarios, especialmente al orar ante la tumba del obispo emérito Samuel
01:40Ruiz. Durante su visita a Chiapas, el papa pidió perdón por los abusos cometidos contra
01:46las comunidades indígenas y defendió su cultura frente a la discriminación. Uno de sus logros
01:52más valorados fue reconocer oficialmente los ritos litúrgicos en lenguas originarias,
01:58fortaleciendo la identidad espiritual de esos pueblos.