Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días

Se confirma 15 años después que algunas de las empresas prestadoras de servicios a la salud estaban involucradas en actos de corrupción, Condenan a 15 años de cárcel a Carlos Palacio, ex gerente de la empresa SALUDCOOP ante las irregularidades presentadas. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01El Tribunal Superior de Bogotá determinó confirmar la condena a 15 años y un mes de cárcel a Carlos Palacino,
00:07exgerente de la empresa prestadora de salud SaludCop, liquidada en el año 2015 ante las irregularidades
00:13presentadas no sólo en la atención en salud, sino en la administración de los recursos económicos,
00:18representando uno de los casos más escandalosos de corrupción de este sector en una de las entidades que surgió
00:24luego de la implementación de la Ley 100 de Salud, que aún sigue vigente.
00:2715 años de demostrada corrupción de los 30 de neoliberalismo y privatización y deterioro de la salud pública
00:35y todo este tiempo el Congreso de la República se ha negado a reformar esa fatídica Ley 100
00:41propiciando lo uno y lo otro, el deterioro de la salud y los gravísimos, portentosos, cada vez mayores y más notorios hechos de corrupción.
00:49Esta empresa representó uno de los mayores del Falcos a la salud en el país.
00:53Sus directivos, en cabeza de Palacino, hicieron toda clase de maniobras para apropiarse de recursos públicos
00:59asignados al pago para hospitales y clínicas que prestaban servicios de atención a los más de 4.5 millones de usuarios
01:05que tenía a nivel nacional esta DPS.
01:08Ellos hacían recobros al sistema de salud público de los dineros que recibían por supuestos servicios de salud otorgados,
01:15recursos que eran desviados o guardados, situación que evidenció la Fiscalía tras su investigación en hechos ocurridos entre los años 2002 y 2011.
01:25A estas irregularidades se sumaron compras de bienes raíces en otros países y el pago de viajes y carros lujosos.
01:31El dinero que era para atender a la gente, para prevenir la enfermedad, para atender a los pacientes con cáncer,
01:39para atender a los pacientes con insuficiencia renal, para atender a los pacientes con enfermedades huérfanas,
01:45ellos lo utilizaron para crear un emporio económico de clínicas, hospitales y de otras empresas que no tenían nada que ver con la salud
01:57y otras empresas que se convertían en proveedores de estas clínicas y hospitales y de la misma EPS.
02:07Esta situación evidencia la necesidad de hacer una vigilancia estricta de los recursos que gira el Estado para la atención en salud de los colombianos
02:14y es precisamente en este contexto que se ha presentado la reforma a la salud que el actual Ejecutivo viene tramitando, sin éxito, en el Congreso colombiano.
02:23La propuesta de la reforma de salud actual lo que propone es acabar con la intermediación financiera que tienen las EPS
02:33para que el Estado directamente a través del ADRES contrate con la red prestadora de servicios,
02:40eliminando esa intermediación y garantizando que los recursos lleguen directamente para lo que se requieren
02:49y que requiere implementar un control muy estricto, estatal, del uso de los recursos.
02:57La crisis en el sistema de salud es evidente y casos como este se repiten ante los pocos o casi nulos mecanismos
03:03para hacer una veeduría rigurosa de los recursos que son girados a las EPS
03:08y donde la salud como derecho se transformó en un negocio de muerte, cuyos dineros benefician a unos pocos.
03:15Hernán Darío Tobarga, Gaitán Telesur, Bogotá, Colombia.
03:19Gracias.
03:20Gracias.
03:21Gracias.
03:22Gracias.

Recomendada