Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
: El economista jefe del IERAL estimó que en los próximos días la cotización del dólar podría aumentar producto de la demanda contenida de ahorristas, pero en luego se estabilizaría más cerca de los 1.000 pesos del piso de la banda que del techo de los 1.400, “1.100 a 1.200”, arriesgó. Argumentó que el campo tiene muchos dólares por ingresar y que los importadores ya habían adelantado compras previendo una devaluación, lo que hará que en el mediano plazo haya más oferta y menos demanda de dólares.
El economista jefe de la regional NEA del instituto IERAL fue optimista de cara a los cambios que comenzaron a regir hoy en materia de política cambiaria. Indicó que la liberación del cepo es una muy buena noticia, no solo para los ahorristas sino principalmente para las empresas que tendrán mayores facilidades para pagar importaciones o girar utilidades.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los anuncios de la viernes fueron varios, en varias líneas, desde varias fuentes.
00:05Principalmente la preocupación de todos pasa por la liberación del CEPO como conclusión no solamente del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional,
00:15sino también como conclusión de una serie de semanas en las cuales hubo presiones sobre el mercado cambiario.
00:23Esto es algo que ya se había anunciado en la campaña electoral.
00:25Todavía no se habían puesto fechas y ahora, sorprendentemente, para muchos se adelantó antes de las elecciones.
00:33Hay muchos que apostaban que esto iba a ser después de las elecciones.
00:36Bueno, a partir de hoy comienza a liberarse el CEPO.
00:38No totalmente, todavía hay algunas restricciones, sobre todo a empresas,
00:43pero comienza a liberarse algo que venía con restricciones importantes.
00:48Recordemos desde 2011 aproximadamente, hace ya mucho tiempo, casi 15 años,
00:53y comienza a liberarse este CEPO, este problema que era no solamente para los ahorristas,
01:00sino principalmente para las empresas a la hora de comprar dólares para pagar importaciones
01:06o para girar utilidades en los últimos años.
01:11Gerardo, ¿y cuál te parece que puede llegar a ser el impacto tanto de la flexibilización del CEPO cambiario
01:18como las modificaciones que hubo en la política cambiaria?
01:23Esto de salir de un tipo fijo e irnos a un sistema de flotación entre bandas.
01:27Bueno, esta flotación entre bandas tiene varios aspectos.
01:30Podemos mencionar el hecho de que, si bien hay algunos que mencionan que el dólar podría subir
01:36hasta cerca del techo de la banda hoy, porque hay muchos que durante mucho tiempo
01:41compraron dólares y hoy lo harían, sobre todo los minoristas, los pequeños ahorristas,
01:47también es cierto de que en las últimas semanas, los últimos dos, tres meses,
01:52muchos importadores esperaban que haya algún ajuste del tipo de cambio,
01:55entonces empezaron a adelantar esas decisiones.
01:58Y ya gastaron y ya liquidaron estas importaciones, o sea, ya las pagaron.
02:03Por lo tanto, no habrá tanta demanda de dólares por ese lado.
02:08Por otro lado, el acuerdo con el fondo viene a engrosar mañana, es esto,
02:15con un giro de 12 mil millones de dólares al Banco Central de la Argentina,
02:20lo cual modifica drásticamente el balance del Banco Central y, por lo tanto,
02:26los activos que tiene para hacer frente a una posible corrida cambiaria y demás,
02:32que no lo vemos nosotros, pero le da mayor poder de fuego al Banco Central.
02:36Y finalmente, el hecho de que la temporada de exportaciones o de liquidación de exportaciones
02:43ha comenzado, con lo cual estaríamos viendo la entrada de aproximadamente 20 mil millones de dólares
02:51de acá a julio por parte del campo, por la parte de las exportaciones del campo,
02:57de la zona núcleo de la Argentina, con lo cual seguramente hoy puede llegar a haber
03:02algo de volatilidad, pero en las próximas semanas veremos cómo se estabilizará
03:07ese tipo de cambio, seguramente más cerca del piso que del techo.
03:13Es imposible determinar el valor, pero entiendo de que estará mucho más cerca
03:18de esos mil, mil cien, que de los mil cuatrocientos, producto de estos tres fenómenos que mencionas.
03:25A ver, estuvimos haciendo una ronda de consultas, ahora más temprano,
03:29y más o menos dicen algo parecido a lo que decís vos, es decir, hay una expectativa de que hoy abra,
03:36se vaya para arriba a partir de una burbuja de demanda de toda esta gente que no podía comprar
03:41y ahora es como, viste, el perro lo tenías atado, lo soltás, sale corriendo,
03:45pero también, como decís vos, ahí está el campo con muchos dólares por liquidar,
03:49que estaba esperando que suba.
03:50Hay una expectativa de que el campo aproveche esta subida para liquidar y eso haga que baje.
03:56Exactamente, o incluso el hecho de que vea que no va a subir el dólar,
04:01también hace que los exportadores decían comenzar a liquidar exportaciones
04:05en un contexto en el cual el mundo también está teniendo problemas
04:10y se ve o se prevé alguna caída de precios de commodities a nivel mundial,
04:16producto justamente de esa guerra comercial que ahora tiene una paz temporal,
04:22una tregua temporal entre los principales mercados mundiales,
04:27pero se entiende que eso también hará bajar el precio de los commodities a nivel mundial,
04:31con lo cual va a haber incentivos para que los exportadores se adelanten a esto
04:36y liquiden ahora en las próximas semanas.
04:39¿Qué puede pasar con la inflación?
04:40La inflación va a depender totalmente de qué es lo que suceda,
04:45con dónde se va a estabilizar el dólar.
04:47El viernes también tuvimos la noticia, otra de las noticias que tuvimos el viernes,
04:51tuvimos la noticia de una inflación del 3,7% mensual,
04:55lo cual es muy superior a lo que esperábamos,
04:58no obstante lo cual sigue la tendencia descendiente de esa inflación,
05:04anual sobre todo.
05:04Recordemos que el año pasado tuvimos una inflación a mediados del año pasado,
05:09entre marzo y junio, de casi 270% anual,
05:15y hoy estamos en valores del 55%, menos del 60%,
05:19con lo cual la tendencia es decreciente,
05:23continúa esa tendencia decreciente a pesar del dato del viernes,
05:27y hay muchos que prevén en el peor de los casos,
05:29en ese año más negativo, más pesimista,
05:33para este fin de 2025 cerrar con una inflación de aproximadamente el 40%,
05:40valores mucho más bajos de los que tuvimos incluso en 2023.
05:44¿Qué es lo que va a pasar de acá en adelante?
05:47Si el dólar se estabiliza cerca de 1.400,
05:49cerca de ese techo de la banda de flotación que ha fijado el gobierno,
05:54seguramente habrá alguna presión inflacionaria en este mes,
05:57pero esto es algo muy puntual que no tendría razones de mantenerse mes a mes,
06:05no sería un ajuste de precios en este mes,
06:08porque simplemente por esa actualización del tipo de cambio,
06:12pero podría llegar a suceder.
06:15Si, como esperamos desde el dólar,
06:17el dólar se estabiliza cerca del piso de esa banda de flotación,
06:22alrededor de los 1.200, 1.100 o incluso es menor,
06:27esa presión inflacionaria va a ser menor,
06:30con lo cual no tendremos tantas preocupaciones en ese sentido.
06:33Por lo tanto, dependerá mucho de cuál es el tipo de cambio
06:36que se estabilice libremente,
06:39y a partir de ahí, cómo generar alguna modificación
06:42en el precio de los productos importados y exportables,
06:46que son los que se fijan por el dólar.
06:47Así que, por lo tanto, dependerá mucho de los productos importados y exportables,
06:50que son los que se fijan por el dólar.

Recomendada