Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Es algo que se ha vuelto muy, muy, muy relevante, sobre todo en torno y a partir de esa guerra comercial en la que nos ha metido Donald Trump. Sin embargo, estas 6.000, quiero llamar la atención sobre la importancia de la muestra, son 6.000 preguntas, por tanto es una buena manera de acercarse al pulso de los ciudadanos. ¿Cuál es nuestra preocupación? Se hizo antes de esta guerra lancelaria y ya supone, yo creo, Belén, un poco el punto de partida, que es que hay cierto pesimismo económico, sobre todo a los españoles, lo que nos sigue preocupando es que no haya soluciones en el asunto de la vivienda.
01:00Sí, efectivamente. El índice global que recoge cinco dimensiones distintas de la economía, por un lado tres dimensiones que tienen que ver con la economía doméstica, como es el consumo, el ahorro y la inversión,
01:15y luego dos dimensiones que tienen más que ver con aspectos macro, como es la percepción que se tiene del entorno en cuanto a las posibilidades de comprar vivienda y de encontrar un empleo.
01:27Aquí lo que nos encontramos, efectivamente, es que el indicador global marca unas expectativas estables de los consumidores, aunque rozando un pesimismo moderado,
01:43pero efectivamente hay contrastes entre unos indicadores y otros. Por un lado, encontramos un aspecto que sería el más optimista, el que produce expectativas más optimistas,
01:57que es la compra de aceite de oliva, que tiene que ver con esa caída importante de los precios que ha sufrido el aceite en los últimos tiempos.
02:05Y, por otro, encontraríamos la vivienda como el aspecto más problemático o el aspecto en el que la ciudadanía se siente más pesimista.
02:17Y ahí este indicador parcial de vivienda sí que estaría enmarcado en el posimismo moderado, incluso rozando el pesimismo más extremo.
02:27Ese sería el aspecto más negativo para los ciudadanos dentro de un indicador que, en términos globales, marca unas expectativas más bien estables de la economía.
02:39Déjame preguntarte por la diferencia entre generaciones, porque una de las cosas que me llama más la atención de este estudio es que el sector o la generación vaya,
02:46que es más optimista, pese a todo, es la que diríamos sobre el papel que peor lo tiene, que son los jóvenes, los de la generación Z.
02:53Sin embargo, ellos, no sé si es por una cuestión de edad o porque tienen toda la vida por delante, son los menos pesimistas, digamos.
03:03Sí, efectivamente, esa es la cuestión. Yo creo que tiene más bien que ver con el ciclo de vida, con el optimismo que se tiene cuando se es joven,
03:12con un optimismo que, en gran medida, que puede parecer o no justificado, según se mire.
03:19Efectivamente, ellos son quienes más sufren los problemas de vivienda y los problemas de empleo,
03:25pero, por otro lado, tienen toda la vida por delante.
03:28Y eso creo que ya, digamos, un argumento más de tipo psicológico.
03:32Cuando se es joven, se tiene toda la vida por delante, es lógico agarrarse a que el futuro va a ser mejor.
03:38Belén, lo iremos haciendo cada trimestre, el caso del termómetro, el barómetro económico, para ver un poco la evolución, ¿no, Belén?
03:48Sí, efectivamente. Este es un indicador que tendremos cada cuatro meses, con cada una de las estaciones del año.
03:56Este sería el primero, por tanto, la primavera.
03:57Y yo creo que esto es una medición, o sea, es razonable hacerlo cada cuatro meses, precisamente porque vivimos tiempos tan revueltos,
04:08con decisiones que van y vienen, con tantísimos sustos, que yo creo que tiene sentido no mirar algo tan a corto plazo, ¿no?
04:20Permitir, digamos, ver cómo la ciudadanía y los consumidores reaccionan a las decisiones políticas,
04:27cómo ellos van viendo estas perspectivas económicas de una forma un poco más tranquila, ¿no?
04:32Se trata no tanto de darnos sustos, sino más bien de darnos seguridad sobre unas percepciones más calmadas a lo largo del tiempo.
04:42Pero déjame preguntarte algo tú que tienes también en la cabeza, cómo va evolucionando el barómetro,
04:46que sí que mide mes a mes la evolución ideológica o de las preocupaciones de la gente.
04:52¿Cuánto dirías y cómo que ha cambiado la llegada de Donald Trump el escenario ideológico y político de este país, de España?
05:01A ver, yo creo que en términos políticos, que lo vimos en, yo creo que hace dos barómetros,
05:10la ciudadanía española, como toda la ciudadanía europea de Europa Occidental,
05:17tiene, es muy crítica con Donald Trump, es verdad que Europa es una isla,
05:23cuando se observa las opiniones de otros países, realmente la Unión Europea es una excepción.
05:29En esta visión crítica y desde el punto de vista económico sí que hay temor.
05:37Eso sí que lo vimos también en el barómetro, hay temor al, bueno, en su momento había temor al impacto de los aranceles,
05:45que bueno, ahora no se sabe muy bien en qué va a quedar, pero sí había temor y se ve con pesimismo,
05:53el impacto va a ser negativo, esa es la percepción.
05:55¿Qué es lo que ocurre? Que de esas percepciones generales, hasta que eso se traduzca en qué es lo que piensa el consumidor
06:03con respecto a su propio bolsillo, con respecto a sus propias decisiones de consumo,
06:08de comprar o no pescado, de comprar o no aceite, de hacerse o no suscriptor de plataformas digitales,
06:17y todos estos pequeños aspectos muy cotidianos que mide este índice de 5D de clima económico,
06:24yo creo que ahí, bueno, es precisamente la visión un poco que nos faltaba para completar el cuadro de lo que es este país.
06:32Completo lo tienen en cadenaser.com.
06:34Belén Barrero, directora de 40DB.
06:36Gracias, un abrazo.
06:37Muchísimas gracias a vosotros.
06:39Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de LASER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada