: Durante la celebración por los 25 años de Misiones Online, el productor yerbatero Jerónimo Lagier, integrante de la cooperativa Piporé, compartió su mirada sobre la actualidad del sector, el trabajo de la empresa y los desafíos de la exportación de yerba mate
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, hay cuatro generaciones de socios trabajando ahí.
00:05Estamos próximos a cumplir 100 años dentro de pocos añitos, así que es mucho trabajo.
00:10Y como toda cooperativa, es un ladrillito arriba de otro durante mucho tiempo
00:15para lograr lo que estamos disfrutando ahora estas generaciones.
00:20Y el trabajo arduo para dejarle a las siguientes más de lo que hemos recibido.
00:26¿Qué nos puede contar de la actualidad de la empresa y del sector,
00:30el sector yerbatero que viene atravesando un año complicado?
00:33Bueno, el sector viene muy complicado.
00:37Es un año que con la seca probablemente equilibra en precios,
00:40pero eso no está del todo dicho.
00:43Son varios años de tener un dólar ficticio para exportación,
00:48precios cuidados dentro de lo que es el mercado interno,
00:50con lo cual muy poco rendimiento para lo que es la inversión de una empresa de este tipo.
00:56De una cooperativa de este tamaño, estamos trabajando mucho para recuperar capital de trabajo
01:02que se resintió durante esa época y esperamos un año mejor.
01:09También las grandes cadenas tuvieron cierto comportamiento de acumulación en las compras a finales de 2023,
01:16lo que resintió 2024 con una sobre cosecha.
01:19Y esa es la situación que estamos padeciendo ahora.
01:21Bueno, Piporé, pionera en la exportación de yerba mate y una de las que más exporta en la provincia a día de hoy.
01:31¿Cómo ven el panorama para las exportaciones a partir de esta política cambiaria que lleva adelante este gobierno nacional?
01:40Haciéndolo saber que tal vez la yerba mate no es una commodity, es un producto único de nuestra región.
01:46En ese sentido, el mercado se comporta como una commodity a nivel internacional.
01:52No somos los únicos productores.
01:53Brasil y Paraguay están presionando muy fuerte en algunos mercados externos.
01:57Si bien siempre se abren posibilidades, yo creo que hay mucho más para hacer en investigación y desarrollo de nuevos productos y nuevas aplicaciones.
02:06Incluso no tanto para investigar, sino para aplicar investigaciones que están hechas y que están en algún cajón de una tesis de doctorado
02:13que tiene cuestiones muy interesantes para hacer.
02:17El mercado está muy competitivo en el exterior.
02:19Estamos recibiendo ataques, por llamarlo así, de marcas brasileras y de marcas paraguayas, con lo cual no hay que bajar la guardia.
02:27La pelea es semana a semana y mes a mes para seguir siendo la marca que somos en el exterior.
02:37Está difícil el panorama, pero se pone mucho trabajo en eso.
02:41¿Por dónde cree usted que pasa la clave para abrir nuevos mercados?
02:43Ya te insisto, en nuevas aplicaciones, a la cantidad de cualidades benéficas que tiene para la salud, la yerba mate.
02:52Creo que en ese sentido el INIM ha hecho una buena difusión a través de yerba mate y salud.
02:58Hay que seguir en esa vía y sobre todo hay que retomar el camino del mercado de la India,
03:03que es un camino que se abandonó lamentablemente hace unos tres años.
03:07Sí, sí, sí, pero el compromiso del INIM en ese sentido era una inversión fuerte para difusión en la India del producto.
03:16Éramos cuatro empresas que nos habíamos inscripto, entre otras nuestra cooperativa,
03:20y la verdad que al caerse eso se resintió mucho la venta en la India,
03:25que es para mí el mercado Atacar, ya que es un pueblo que consume infusiones varias veces al día.
03:33El modelo que nosotros pretendíamos seguir fue la introducción del té verde en la India,
03:38que hace 20 años era desconocido y hoy tiene 30% del mercado.
03:41Bueno, replicar esas estrategias que requieren inversión y que necesitamos apoyo para eso.