Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de Su Salud. Yo soy Su y Su Salud es lo que más nos interesa en este espacio.
00:21El día de hoy vamos a hablar de un tema que yo sé que todas las mujeres van a estar muy pendientes porque son los métodos anticonceptivos.
00:27Existen decenas de ellos, pero ¿cómo hacemos para elegir el que mejor nos haga para nuestra salud? ¿Cuáles son más efectivos?
00:35Precisamente de todos esos temas vamos a hablar el día de hoy con el doctor Josué Vargas, quien es ginecólogo y nos acompaña aquí nuevamente.
00:41Doctor, un placer que esté con nosotros.
00:43Muchas gracias por la invitación, como siempre.
00:45Muchísimas gracias. Decía que son decenas, ¿verdad? Hay un montón de métodos anticonceptivos.
00:49Claro, de hecho los métodos anticonceptivos es uno de los medicamentos que podríamos decir que son de mayor gama.
00:59La búsqueda de la anticoncepción se hace tratando de suplir las necesidades de las diferentes personas y pues existen diferentes tipos.
01:09Ahí podemos enumerar varios, más adelante vamos a ir conversando.
01:13Existen desde los métodos naturales hasta aquellos métodos que son de larga duración o por ejemplo los permanentes.
01:17Tal vez lo más importante de recordar de la parte anticonceptiva, verdad, es que todos tenemos la noción de que para que exista un embarazo tiene que haber una fecundación de un óvulo, ¿cierto?
01:29Y que eventualmente lo que se busca evitar es que estas cosas sucedan, pero la realidad es que los anticonceptivos trabajan en diferentes zonas de lo que es la fisiología reproductiva.
01:39Tenemos que recordar que hay diferentes hormonas que se mueven a lo largo del ciclo menstrual, el estrógeno, la progesterona,
01:45y cada una de estas hormonas tienen una actividad en diferentes partes de lo que es el eje reproductivo y también los órganos reproductivos.
01:53Una de las cosas que los anticonceptivos buscan, por ejemplo, es espesar el moco cervical,
01:59que el moco cervical es la vía de entrada por la cual los espermatozoides pueden llegar al útero.
02:03No solamente los anticonceptivos van a buscar espesar esto para evitar que el espermatozoide llegue a la cavidad uterina,
02:10sino que también hay una forma en la cual también se busca evitar que el óvulo viaje a la parte interna del útero, ¿verdad?,
02:16mediante lo que es la reducción de la movilidad de las trompas.
02:20Y la parte interna del útero, que es el endometrio, que es por decirlo de una forma el lugar a donde se va a implantar el embarazo,
02:26también cambia, para evitar que esto suceda de manera no expectante, ¿verdad?
02:33Regularmente una de las cosas que se cree, como decíamos anteriormente, es que evitando la ovulación podemos evitar el embarazo más fácilmente,
02:41pero la realidad es que existen muchos de estos puntos en donde se debe actuar para poder evitar el embarazo.
02:47Doctor, supongamos, bueno, yo soy una paciente que nunca he tenido un método anticonceptivo y llego a la consulta,
02:52¿qué factores se toman en cuenta para elegirlo?
02:55Digamos, no sé si el tema de la edad, por ejemplo, si ya tiene hijos o no tiene hijos, ¿eso tiene que ver?
03:01Claro, de hecho, una de las primeras cosas que uno tiene que abordar con la paciente son las expectativas de anticoncepción que tenga
03:07y qué plazo quisiera planificar.
03:09La anticoncepción básicamente significa tratar de evitar el embarazo durante un periodo, ¿verdad?,
03:14no necesariamente es algo que va a ser de mucha duración,
03:18pero más frecuentemente se encuentra uno de diferentes perfiles.
03:21Por ejemplo, una paciente joven que eventualmente tiene planes de vida para más adelante
03:25y quisiera planificar este tema, podríamos optar con ella por diferentes métodos.
03:31Por ejemplo, si ella quisiera estudiar y tener un tiempo un poco más amplio para buscar embarazo,
03:36pues se puede buscar un método de larga duración, ¿verdad?,
03:38como los dispositivos intrauterinos o, por ejemplo, los implantes subdérmicos.
03:42Hay algunas pacientes, por ejemplo, que sus condiciones tal vez no le permiten la colocación de los dispositivos.
03:48Por ejemplo, aquellas pacientes que el cuello del útero es un poco cerrado o que eventualmente el tamaño del útero es un poco más pequeño,
03:54no podemos ofrecerle tampoco algo de larga duración.
03:57Y para esto también tenemos entonces las pastillas anticonceptivas o los métodos hormonales combinados con el objetivo de poder maniobrar también.
04:04Hay que tomar en cuenta también qué susceptibilidad tiene la paciente, por ejemplo, a efectos adversos, ¿verdad?
04:11Por ejemplo, los métodos anticonceptivos hormonales, muchos de ellos tienden a dar dolores de cabeza, un poco de mareos al inicio y demás.
04:18Entonces, hay que conversar bien esto con las pacientes para ver qué metodología podría funcionar más.
04:24Lo otro también es ver el tema de los olvidos, ¿verdad?, porque eso es algo de lo que más hace que las pacientes fallen,
04:29por ejemplo, en el tema del uso de las pastillas anticonceptivas.
04:32Entonces, existen pacientes que pues eventualmente no logran tomar las pastillas todos los días por temas personales o eventualmente se les olvida.
04:39Entonces, también tenemos la opción de utilizar, por ejemplo, inyectables o otros métodos que no impliquen a que la paciente tenga participación específica en ello.
04:49Doctor, vamos a empezar a ver en esta gama de métodos que tenemos para ir viendo sobre todo el tema de la efectividad, ¿verdad?
04:56¿Qué es, cómo se coloca y cuál es la efectividad?
04:58Que yo creo que es la pregunta que las mujeres se hacen muchísimo más.
05:02Además, en el primer grupo de los métodos anticonceptivos están los naturales, que son estos que tenemos aquí en pantalla.
05:08Ya usted mencionó el tema del moco cervical, pero también si nos puede explicar, en términos generales, la temperatura corporal, el método Billings y la amenorrea por lactancia.
05:18Sí, de hecho, estos son de los métodos más antiguos que existen, ¿verdad?
05:21Ellos están basados en lo que es la fisiología del ciclo menstrual.
05:23En términos generales, el ciclo menstrual está dominado en sus primeros 15 días por el estrógeno y en los segundos 15 días por la hormona progesterona, que es una hormona que se llama así porque está en pro de la gestación.
05:36Ahora, existen momentos del ciclo menstrual en el cual las pacientes son más fértiles.
05:41En regla general se podría decir que en un ciclo menstrual normal, una paciente que tenga un ciclo de 28 días, sus días fértiles van oscilando desde el día 9 hasta el día 17.
05:51Entonces, una de las primeras formas que se puede utilizar por vía natural es evitar las relaciones durante ese periodo, del día 9 al día 17 del ciclo menstrual.
06:00Sin embargo, los métodos naturales también nos ayudan a tener algunos identificadores.
06:05Por ejemplo, el moco cervical, después de que la menstruación pasa, aproximadamente unos 4 a 5 días después comienza a cambiar su consistencia y se vuelve un moco que es un poco más elástico, similar a la clara de huevo.
06:17Y cuando ya empieza a tener esa consistencia, tenemos que tomar en cuenta que es muy probable que en los siguientes dos días esa paciente va a volar.
06:24Entonces, cuando empieza el ciclo menstrual y la paciente va haciendo una medición de la consistencia de su moco cervical, en el momento en el que ella ve que el moco se vuelve un poco más elástico y se vuelve muy consistente y similar a una clara de huevo,
06:38hay que tomar en cuenta que a partir de ese momento se deben suspender las relaciones.
06:42Posterior a eso está también el tema de la temperatura corporal.
06:45Cuando la ovulación se da, usualmente esas pacientes tienden a cambiar su temperatura corporal.
06:52Medir la temperatura corporal basal durante los primeros 15 días del ciclo menstrual es importante porque en el momento en el que la temperatura corporal cambia un poco más alto, usualmente son 0.2 a 0.4 grados centígrados,
07:07esta paciente ya terminó su periodo ovulatorio.
07:09Entonces, muchos de los métodos combinados, por ejemplo, el moco cervical junto con la temperatura, nos da una probabilidad de entender en qué momento los días son fértiles de acuerdo a los ciclos de cada persona porque los ciclos no son constantes siempre.
07:21¿Y la efectividad de esto?
07:23La efectividad usualmente es la que tiene menor efectividad, ¿verdad?
07:26La literatura habla de que la probabilidad de fallo ronda más del 10%.
07:30En alguna literatura no puede encontrar hasta un 84% de fallo.
07:35¿Qué es lo más importante?
07:36Tomar en cuenta ahí que no todos los ciclos menstruales de las pacientes son iguales, ¿verdad?
07:40Nosotros asumimos que todas las pacientes pueden tener un ciclo menstrual de 28 días,
07:44pero la realidad es que existen pacientes que por diversas razones pueden tener ciclos un poco más alargados, un poco más cortos.
07:51Lo normal es que un ciclo menstrual dure de 21 días hasta 35 días, entonces dependiendo de cuál sea el ciclo de esa paciente, pues puede fallar también.
07:59Eso implica también conocer muy bien su ciclo menstrual, ¿verdad?
08:02Exacto. De hecho, uno cuando va a aconsejar este tipo de métodos tiene que sentarse con la paciente y definir claramente cómo es su ciclo.
08:11Muchas veces necesitamos ver un calendario menstrual también, pero para aquella paciente que no tiene facilidad para hacer un calendario menstrual
08:20o lo que eventualmente no tiene noción inmediata y quisiera iniciar, el método combinado funciona muy bien, porque eventualmente en el momento en el que el moco cervical cambia de consistencia
08:30o una consistencia como clara de huevo, a partir de ese momento debe suspender su actividad sexual.
08:36Y una vez que esa paciente tiene un cambio de temperatura corporal, ¿verdad?, que sube unos 0.4 a 0.3 grados,
08:42eventualmente ya ahí debería de mantenerse fuera de relaciones y posterior a ese podría reiniciar la actividad.
08:48¿En algún caso una mujer puede tener contraindicación de usar cualquier otro tipo de método anticonceptivo y tiene que usar natural por un tema de...?
08:58Pues existen algunos casos en los cuales se necesita acudir a ellos, ¿verdad?
09:02Sin embargo, ya ahora existen muchísima cantidad de métodos que pueden sustituir a aquellas que tienen contraindicaciones.
09:08Por ejemplo, el uso de pastillas anticonceptivas, eventualmente uno tiene que tomar en cuenta cómo está la presión de la paciente,
09:14si es una paciente de más de 35 años, si es fumadora, si tiene antecedentes en la familia, por ejemplo, de cáncer de mama
09:20o alguna otra cosa que contraindique el hecho de que use las pastillas.
09:23O algunas enfermedades como, por ejemplo, las enfermedades tromboembólicas, lo que son coágulos, ¿verdad?,
09:27o enfermedades de coagulación.
09:29Siempre es importante tomar en cuenta que las pacientes no pueden utilizar métodos que circulen en su sangre,
09:34lo que se llaman sistémicos.
09:36Entonces, lo que son pastillas, inyecciones y demás que van a circular en la sangre,
09:39hay que tener cuidado, principalmente aquellos métodos que tienen estrógenos.
09:44Pero podemos optar, por ejemplo, por otros métodos como, por ejemplo, el dispositivo intrauterino,
09:48que existen de diferentes tipos, ¿verdad?, existen hormonales o existen también dispositivos de cobre, oro y demás,
09:54que permiten que la paciente tenga una anticoncepción sin necesidad de exponerse a la circulación del medicamento en la sangre
10:01y eso reduce muchísimo.
10:03Precisamente, doctora, ahora vamos a ver los métodos hormonales que aquí los tenemos en pantalla.
10:08Las pastillas creo que es el más conocido de todos, ¿verdad?, incluso aquí usted tiene algunas muestras.
10:15Depende mucho de eso que decía, ¿verdad?, de las condiciones de la paciente.
10:18Hay algunas pastillas que son indicadas para personas con presión alta y demás.
10:22Exacto, sí.
10:23Las pastillas anticonceptivas, de hecho, es lo que más se utiliza desde hace muchísimo tiempo, ¿verdad?
10:28En los años 50 se diseñaron para comenzar a hacer tratamientos a algunas pacientes que tenían trastornos de sangrado y demás
10:35y también suplir una necesidad de anticoncepción.
10:38Las pastillas anticonceptivas hay que recordar que ellas no solamente son métodos anticonceptivos,
10:43sino que también funcionan como tratamiento para muchas enfermedades.
10:47Entonces, estos métodos requieren de que la paciente tenga cierta disciplina, ¿verdad?,
10:52y de que tome la pastilla adecuadamente, que eso es lo que con frecuencia hace que fallen, ¿verdad?
10:57De las pastillas también anticonceptivas existen diferentes dosis, ¿verdad?
11:02Tenemos pastillas que contienen solamente progesterona, ¿verdad?
11:06Y existen otras pastillas que son métodos hormonales combinados que también tienen estrógeno y progesterona.
11:12Recordemos que el ciclo menstrual tiene diferentes zonas en las cuales tiene niveles de estrógeno alto
11:17y en otras zonas más que todo al final después de la ovulación en donde la progesterona sube.
11:24El hecho de que esto esté en una fluctuación hace que el ciclo menstrual sea óptimo,
11:28pero cuando utilizamos medicamentos de este tipo,
11:31lo que hacemos es aportar al cuerpo como un acelerador y un freno al mismo tiempo
11:35para que pueda inhibir ovulaciones y no solamente eso,
11:38sino que pueda ayudar con respecto al moco cervical y al movimiento de las trompas,
11:41que también es importante.
11:42Y verá que hay unas pastillas que se toman de forma continua y otras que hacen como una pausa.
11:47Correcto. De hecho, eso va a depender del componente que tengan.
11:51Las pastillas que tienen solo progesterona, ¿verdad?
11:54Son pastillas que se utilizan de forma continua.
11:57Son pastillas que en ese sentido no tienen descanso ni tienen estrógeno
12:01como para permitir que haya un sangrado mes a mes.
12:05De hecho, el objetivo de que la paciente tenga un sangrado mes a mes
12:08es que comience a haber ciertos cambios, ¿verdad?
12:12Con respecto a lo que va a suceder con retención de líquidos y demás a lo largo de la toma.
12:17El principal responsable de estas cosas es el estrógeno.
12:20Entonces, cuando se utilizan pastillas que son de solo progesterona,
12:23esas pastillas lo que van a permitir es que la paciente tenga una anticoncepción continua
12:27y sin necesidad de que haya ningún sangrado,
12:30porque tal vez tiene menos efectos en ese sentido.
12:33Si seguimos viendo la lista de estos métodos hormonales, doctor,
12:37está el tema de los inyectables.
12:39Básicamente funciona como las pastillas, pero se pone con un periodo de tiempo más largo, ¿verdad?
12:45Exacto. De hecho, es el mismo concepto, ¿verdad?
12:47Se busca también evitar lo que es la participación de la paciente en la efectividad.
12:52Por ejemplo, en anticoncepción se habla de dos tipos de usos,
12:56el uso perfecto y el uso regular.
12:58Por decirlo de una forma, el uso regular es lo que día a día puede afectar la efectividad del anticonceptivo.
13:04Si la paciente se le olvida, si tiene alguna alimentación que eventualmente reduzca el efecto de la anticoncepción,
13:10si la paciente, por ejemplo, toma antibióticos o medicamentos que hacen que se reduzca el efecto anticonceptivo,
13:15entonces eso hace que la efectividad se reduzca un poco.
13:19Entonces, en ese sentido, muchas veces buscamos eliminar el factor de participación de la paciente
13:26y podemos utilizar métodos combinados también a nivel inyectable.
13:30De los inyectables existen dos tipos, unos que son combinados, muy similar a las pastillas,
13:34que se colocan mes a mes.
13:36De hecho, estos medicamentos tienen medicamento de depósito para más o menos unas tres semanas
13:41y permite una semana de descanso en el descenso del depósito para que haya una reanudación del ciclo.
13:49Lo otro que existe son los métodos de progesterona continua, como por ejemplo la inyección de tres meses,
13:55que esta inyección tiene la cantidad de progesterona suficiente sin estrógenos durante los tres meses continuos
14:02y eso evita que la paciente tenga que tener una participación activa en la parte de anticoncepción.
14:07Entonces, por eso te decía que hay muchas formas de poder abordar a las pacientes
14:11y los métodos naturales, de hecho, van cayendo en desuso porque existen muchas formas de poder cubrir las necesidades.
14:17En esa lista también tenemos el anillo vaginal. Tal vez se nos explica qué es y cómo se coloca.
14:22Claro, correcto. El anillo vaginal, de hecho, es un método hormonal combinado.
14:26Él tiene también dos componentes, estrógeno y progesterona.
14:30El anillo vaginal se coloca siempre y prácticamente todos los métodos anticonceptivos
14:35anticonceptivos deberíamos de intentar iniciarlos entre el primero y el quinto día del ciclo menstrual.
14:41Esto para evitar efectos, por ejemplo, como manchados y demás.
14:45Este se coloca en los primeros cinco días del ciclo.
14:48Debe colocarse a nivel vaginal para que se coloque como un anillo alrededor del cuello del útero.
14:54Él va a liberar hormonas dentro de la vagina y la vagina dentro de su vascularidad va a poder permitir
14:59que él absorba el medicamento. Este se utiliza también durante tres semanas y a las tres semanas se retira
15:05eventualmente para permitir un sangrado por deprivación, que así es como es conocido,
15:09durante una semana completa.
15:11Y posterior a eso la paciente vuelve a recolocar otro anillo nuevo, ¿verdad?,
15:15durante tres semanas y así sucesivamente.
15:18Es un método que es sistémico.
15:20Este anillo al estar en la vagina no significa que la paciente no va a absorber el medicamento.
15:26Tenemos que tener las mismas consideraciones en términos de contraindicaciones y demás
15:30parecidas a lo que son el uso de pastillas anticonceptivas porque el medicamento va a circular en la sangre.
15:36Entonces es importante tomar en cuenta que es un método también para evitar
15:40que la paciente tenga que tener una participación activa en la toma de las pastillas y demás.
15:44Claro. Pero el hecho, doctor, de que sea la paciente la que se lo coloca,
15:49no hay como riesgo de que tal vez pueda fallar ahí.
15:51Claro. Algunas veces lo que hay es cierto temor, más que todo por el tema de la colocación.
15:56Por aquí puedo ejemplificar un poco.
15:58Y el anillo vaginal regularmente lo que se busca es que se coloque dentro de la vagina
16:03y que él quede alrededor del cuello del útero.
16:07Pero la efectividad de él es que quede en este sitio para poder tener una absorción adecuada.
16:12Algunas veces si la paciente tiene cierto temor en colocar el anillo,
16:16pues puede que el anillo no quede en la posición adecuada
16:18y entonces eso hace que pueda cambiar un poco la efectividad.
16:21Sin embargo, el anillo viene hecho de un material que tiene una forma de acoplarse adecuadamente
16:28de manera más, que no tenga tanta participación al paciente,
16:32sino que solito él se acomoda en la parte de arriba.
16:34Claro.
16:35Lo que es importante con respecto al anillo también para perderle un poco de temor
16:39es que el anillo eventualmente se puede colocar y mantener ahí durante relaciones, eventualmente.
16:47Algunas veces también se necesita retirar por alguna circunstancia específica,
16:51entonces él también se puede retirar durante tres horas
16:53y eventualmente se puede volver a colocar y la efectividad no va a cambiar.
16:57Pero lo que es importante es que no es necesario retirarlo
16:59para las relaciones sexuales o para otras circunstancias.
17:03De hecho, muchas veces las pacientes que tienen anillo,
17:06o la mayoría de las pacientes no sienten que el anillo esté ahí
17:08porque él está diseñado para poderse acoplar a la vagina sin que sea un estorbo, por decirlo o no.
17:14Claro.
17:15En estos, doctor, en los hormonales, no sé si también está el que se implanta debajo de la piel.
17:20Sí, claro.
17:21De hecho, esos son los que se llaman métodos de larga duración, ¿verdad?
17:24Que en ese grupo se encuentran no solamente el implante subdérmico,
17:30sino que también se encuentran los dispositivos intrauterinos liberadores de hormonas,
17:34que se llaman sistemas liberadores de hormona intrauterina.
17:38El implante subdérmico es un método que también es sistémico,
17:42la hormona va a circular en el cuerpo.
17:44La ventaja que tiene es que al estar debajo de la piel,
17:47la absorción del medicamento es muy óptima.
17:49Y volvemos a eso también,
17:51también suplimos la necesidad de la paciente de tener una larga duración en planificación
17:55sin que tenga una participación activa en el uso del método.
18:01Ese dispositivo usualmente tarda durante tres años haciendo efecto anticonceptivo
18:06y el objetivo de él es que mantenga como un efecto continuo de progesterona.
18:11Este medicamento no tiene estrógenos,
18:13entonces muchas veces se puede escoger también en casos de pacientes
18:16que tengan contraindicación de uso de estrógenos,
18:18por ejemplo, aquellas que tienen problemas de coagulación,
18:21que son fumadoras o que eventualmente tienen problemas de hipertensión arterial,
18:25que es descontrolada,
18:26porque tampoco tenemos que pensar que toda paciente hipertensa
18:29no debe usar anticonceptivos,
18:32sino que más bien lo importante es que, por ejemplo,
18:34si es hipertensa, esté bien controlado.
18:37Pero en aquellas que no tenemos control de ello,
18:39entonces optamos por métodos que no tengan estrógenos.
18:42Si la paciente, por ejemplo, es una paciente que le dice a uno,
18:44no, doctor, es que vieras que yo para tomar pastillas soy muy mala
18:47o se me olvidan y me pasan esas cosas,
18:49entonces optamos por esto de larga duración
18:51atendiendo esa misma necesidad.
18:54Doctor, con respecto a los hormonales en general,
18:57la efectividad en comparación, por ejemplo,
18:59con respecto a los naturales es mayor.
19:01Claro, es mucho mayor.
19:02De hecho, todos los que son hormonales sistémicos,
19:04como el anillo, la inyección mensual,
19:07la inyección de tres meses y demás,
19:09ellos tienen una efectividad que ronda el 94%
19:12en uso regular, ¿verdad?
19:14De hecho, que en el uso perfecto,
19:16que es sin ningún distractor,
19:18algunos de ellos llegan al 98%.
19:20Por ejemplo, lo que es la inyección
19:22o el anillo transvaginal,
19:23que no tiene el tema de que la paciente
19:26pueda que tenga olvidos y demás,
19:28sube bastante a ese nivel, ¿verdad?
19:29De 94 a 98% de efectividad con buen uso.
19:32O sea, si la pastilla uno la toma puntualmente,
19:35es un método súper efectivo.
19:36Debería de funcionar bien.
19:37Lo único es que también hay que tomar en cuenta
19:38de que muchos de estos medicamentos
19:40no solo se ven afectados por el tema de olvidos,
19:42sino que, por ejemplo,
19:43si la paciente toma alcohol,
19:45en algunas circunstancias puede bajar su funcionalidad.
19:48Y algunos de estos medicamentos,
19:50a pesar de que sean inyectables
19:51o que sean colocados vía vaginal,
19:53también tienen cierta participación,
19:55tienen cierta participación el hígado en su función.
19:59Entonces, hay que tomar en cuenta
20:00que, por ejemplo, eso puede ser un factor
20:02que agrave o que quite el efecto anticonceptivo
20:05un poco más.
20:06Por ejemplo, cuando usan medicamentos
20:07que son anticonvulsivantes,
20:09cuando se usa, por ejemplo, antibióticos,
20:12es muy importante tomar en cuenta
20:13que la paciente que toma pastillas
20:14o que usa métodos hormonales combinados
20:16debería de tener una protección adicional.
20:19Por ejemplo, muchas veces no se toma en cuenta
20:20que si alguien toma un antibiótico,
20:23la flora del intestino puede cambiar
20:24y la cinética o la farmacología
20:27del anticonceptivo puede cambiar.
20:29Entonces, cuando estas cosas pasan,
20:31uno siempre les aconseja
20:32que utilicen preservativo durante unos siete días,
20:34por ejemplo, durante el uso del tiempo
20:36del antibiótico.
20:37Y existen métodos también
20:39para no tener que dejar las pastillas
20:40a medio camino.
20:42Es importante recordar, por ejemplo,
20:43que las pastillas anticonceptivas,
20:45por regla general,
20:46si tiene más de dos olvidos,
20:47es mejor hacer una protección adicional
20:50con preservativo.
20:51También no hablamos mucho
20:52de los métodos de barrera,
20:53pero el método de barrera
20:54es importantísimo
20:55porque también nos ayuda
20:56a mejorar la efectividad anticonceptiva
20:58de los otros métodos.
21:00Precisamente, ahora vamos a ir
21:01a los métodos no hormonales
21:02que los preservativos están en esto,
21:05sobre todo los, bueno,
21:06están los de barrera,
21:07que ahí los tenemos en la pantalla,
21:10hasta el preservativo,
21:10el diafragma,
21:11los espermicidas
21:13y el diodo de cobre,
21:14plata u oro.
21:15Tal vez si nos hace
21:15una explicación general.
21:16Claro, correcto.
21:17Todos ellos,
21:18se podría decir que como no hormonales,
21:20¿verdad?
21:20El objetivo es cubrir
21:22las necesidades de aquella paciente
21:23que no puede utilizar hormonas
21:25que circulen en su cuerpo.
21:27El preservativo es uno
21:28de los más conocidos.
21:29El preservativo fue diseñado
21:30inicialmente para prevención
21:31de enfermedades de transmisión sexual
21:33en las guerras antiguas.
21:35Entonces, después de eso
21:37se empezó a utilizar también
21:38como un método anticonceptivo
21:39que ronda más o menos
21:40un 84, un 86% de efectividad.
21:44Depende del uso correcto,
21:45¿verdad?
21:46En el preservativo hay dos tipos,
21:47recordemos que está
21:48el preservativo masculino
21:49y el preservativo femenino.
21:51El preservativo masculino
21:52es el que más se utiliza,
21:53¿verdad?
21:53Pero debemos de tomar en cuenta
21:54que la colocación debe ser óptima,
21:56que no queden burbujas
21:58a la hora de la colocación,
21:59que debe haber una distancia
22:01entre el tope del preservativo
22:03y la parte de arriba
22:04del glán del pene
22:05que quede por lo menos
22:06un centímetro
22:07para que no haya presión
22:08y pueda romperse.
22:09Y el método del condón femenino,
22:12¿verdad?
22:12Que es un poco más difícil
22:13de colocación y demás
22:14porque muchas personas
22:15tal vez tienen cierta aversión
22:17como hablábamos
22:17a la colocación
22:18de un anillo vaginal
22:19o por ejemplo
22:20aversión a la copa menstrual
22:21y demás,
22:22es de menor uso, ¿verdad?
22:23Eso es importante
22:25tomar en cuenta
22:26porque el método,
22:28el preservativo
22:29existe en dos tipos,
22:30¿verdad?
22:30Está el preservativo
22:31de látex
22:32y hay preservativo
22:33también que es
22:34antialérgico
22:35que está producido por,
22:38que está hecho
22:38de algunos tejidos animales.
22:40Hay que recordar
22:41que esto puede prevenir
22:42el embarazo
22:43a los que no son
22:43de látex
22:44pero no necesariamente
22:45va a prevenir
22:46enfermedades de transmisión sexual.
22:48A diferencia
22:48del látex
22:49que se utiliza
22:49con doble objetivo,
22:51¿verdad?
22:51la parte de anticoncepción
22:52y la parte también
22:53de evitar enfermedades
22:54de transmisión sexual.
22:56Lo otro que existe
22:57son los métodos
22:58ya un poco menos
22:59de que han caído
23:00mucho en desuso
23:00porque son difíciles
23:01de utilizar
23:02y tienen otras condiciones
23:03como por ejemplo
23:04el diafragma
23:05que es un capuchón
23:05que se coloca
23:06en la parte de arriba
23:07del cuello del útero.
23:09Regularmente
23:10él se coloca
23:10en esta zona
23:11como para literalmente
23:12generar un tapón aquí
23:13que no existe
23:14el paso de espermatozoides.
23:16Estos métodos
23:17también no solamente
23:18funcionan solos
23:19sino que se tienen
23:19que utilizar
23:20con unas sustancias
23:21que se llaman
23:21espermicidas
23:22que son sustancias
23:23para evitar
23:24que el espermatozoide
23:25sobreviva
23:25dentro del ambiente vaginal
23:27y en realidad
23:28pues la mayoría
23:29de las pacientes
23:30que lo han usado
23:31o que lo usan
23:32describen que es un poco
23:33tedioso
23:33por el tema
23:34de que hay que
23:34estarlos colocando
23:35adentro.
23:36Lo otro es
23:37los métodos
23:38dispositivos
23:39los dispositivos
23:40intrauterinos
23:41que el objetivo
23:43de los dispositivos
23:44intrauterinos
23:44es generar
23:46un ambiente hostil
23:47dentro del útero
23:48para que no se pueda
23:49generar
23:49una fecundación
23:51adecuada
23:52y no solo eso
23:53sino que también
23:54cubrir
23:54los otros puntos
23:55que hablábamos
23:56anteriormente
23:57de la parte
23:57de embarazo
23:58por ejemplo
23:58la entrada
23:59del espermatozoide
24:00al cuello
24:01del útero
24:01genera un ambiente
24:02hostil
24:03dentro del cuello
24:04del útero
24:05y no permite
24:06que el moco cervical
24:06sea adecuado
24:07para que ingresen
24:08los espermatozoides
24:09y también de eso
24:10ayuda a que las trompas
24:11no se muevan
24:12adecuadamente.
24:13¿Qué ventaja
24:13tienen ellos?
24:14Que ellos
24:15eventualmente
24:16no tienen hormonas
24:17son de larga duración
24:18existen desde 5
24:19hasta 10 años
24:19para uso
24:20y se pueden utilizar
24:21en casos
24:22en los que las pacientes
24:23te dan contraindicación
24:24para hormonas.
24:25Hay gente que piensa
24:25que estos dispositivos
24:27digamos
24:27que se colocan
24:29internamente
24:30cuando uno quiere
24:31quedar embarazado
24:32cuesta más
24:32cuando se retira
24:33digamos
24:33¿esto es cierto?
24:34¿no es cierto?
24:35No, en realidad
24:36los métodos
24:36en general
24:37se dice que
24:38prácticamente
24:38todos los métodos
24:39anticonceptivos
24:40llámese pastilla
24:41inyección
24:42dispositivo intrauterino
24:43de cobre
24:44sistema liberador
24:45de hormonas
24:45y demás
24:45se predice
24:48que los primeros
24:48tres meses
24:49después de la colocación
24:50la paciente puede
24:51que necesite
24:51reanudar su ciclo
24:52y que tal vez
24:53en ese momento
24:53no es fácil
24:54que se le ocurra
24:54el embarazo
24:55sin embargo
24:56eso va a depender
24:56mucho de las condiciones
24:57de cada paciente
24:58¿verdad?
24:59porque yo he tenido
24:59pacientes
25:00a las que uno les quita
25:00el método anticonceptivo
25:01y al siguiente
25:02no se están embarazadas
25:03ya sean pastillas
25:04o quitar el dispositivo
25:05lo que hay que tomar
25:07en cuenta
25:07es que algunos
25:08de los dispositivos
25:09por ejemplo
25:09como el de cobre
25:10o los dispositivos
25:11de plata y oro
25:12que también existen
25:13ellos generan algún daño
25:15dentro del endometrio
25:17en algunas pacientes
25:18hay pacientes
25:19que tienen alergia
25:20al cobre
25:20y eventualmente
25:21entonces el útero
25:22también queda
25:22con condiciones
25:23un poco más hostiles
25:24lo otro que también
25:25muchas veces sucede
25:26es que como son
25:27de larga duración
25:28entonces algunas pacientes
25:29tal vez
25:30o no se toma en cuenta
25:31que esa larga duración
25:33puede acercarlas
25:34más a una edad
25:35más avanzada
25:35que puede
25:36no permitir
25:37que el embarazo
25:38llegue fácilmente
25:39¿verdad?
25:39por ejemplo
25:39si una paciente
25:40se coloca
25:40un dispositivo
25:41intrauterino
25:41que dura 10 años
25:43a los 23
25:4325 años
25:44pues eventualmente
25:46ya cuando ella
25:46se lo quiera retirar
25:47a los 35 años
25:48muchas veces
25:48el tema de la fertilidad
25:49no es inherente
25:50al medicamento
25:51o al dispositivo
25:52sino que es inherente
25:53a que ya su edad
25:54llegó a un momento
25:55en el que la probabilidad
25:56de embarazo
25:57es un poco menor
25:57perfecto
25:59para ir terminando doctor
26:00antes de ver
26:00nada más
26:01como por encimita
26:02los métodos permanentes
26:04hay dos preguntas
26:05que me interesan mucho
26:06una es
26:07que aquí nos preguntan
26:08si uno utiliza
26:10el condón
26:11bueno que ya usted
26:12lo mencionó
26:12que para las enfermedades
26:13de transmisión sexual
26:14para evitarlas
26:14es muy efectivo
26:16pero para evitar
26:17un embarazo
26:18únicamente
26:18utilizando el condón
26:19la efectividad
26:20es suficiente
26:20es seguro
26:21con buen uso
26:23
26:23lo que pasa
26:23es que tiene
26:24tiene muchos factores
26:25que lo pueden hacer fallar
26:27digamos
26:27los preservativos
26:28tienden a romperse
26:29la colocación
26:30suele ser un poco
26:31que no necesariamente
26:32todo el mundo
26:32lo coloca adecuadamente
26:34y como les digo
26:35la efectividad
26:35llega aproximadamente
26:36al 84
26:3786%
26:38es impredecible
26:39el riesgo
26:40de ruptura
26:40y también
26:41aunque uno no tome
26:42en cuenta eso
26:43a veces
26:43el hecho del retiro
26:45que no exista
26:46ningún derrame
26:46del eyaculado
26:48dentro de la vagina
26:49y demás
26:49a veces es un poco
26:50más difícil
26:51pero tal vez
26:52como método
26:53único
26:53teniendo tantos
26:55dispositivos
26:56y tantos métodos
26:57disponibles
26:57tal vez no llega
26:58a ser el más adecuado
26:59llega a ser adecuado
27:00para cubrir
27:01algunas otras necesidades
27:02por ejemplo
27:02estas pacientes
27:03que tienen olvidos
27:04lo usamos
27:04para que tengan
27:05una anticoncepción
27:06adicional
27:07pero como método
27:08único
27:08pues hay que ser
27:09realista
27:10y la efectividad
27:10es un poco
27:11más baja
27:11y aquí
27:12otras usuarias
27:13nos consultan
27:14que me parece
27:14muy interesante
27:15es que algunos
27:15métodos
27:16interrumpen
27:17el tema
27:17de la menstruación
27:18que si eso
27:18es malo
27:19para el cuerpo
27:19claro
27:20de hecho
27:20depende del método
27:21que se utilice
27:22hay que recordar
27:23que los métodos
27:24anticonceptivos
27:24principalmente
27:25las pastillas
27:26o algunos
27:26de estos métodos
27:27combinados
27:27son medicamentos
27:29que se utilizan
27:30para tratar
27:31algunas enfermedades
27:32principalmente
27:32pacientes que tienen
27:33sangrados excesivos
27:34entonces
27:35muchos de ellos
27:37dependiendo del objetivo
27:38que tenga
27:38hay diferentes
27:39componentes
27:41que uno debe
27:42escoger con la paciente
27:43para ver
27:44cuál es el que más
27:44se ajusta a ella
27:45ahora
27:46hay métodos
27:47digamos
27:48o combinaciones
27:49de pastillas
27:49que se pueden utilizar
27:50durante tres meses
27:51continuos
27:52de hecho
27:52en el país
27:53no existe ninguna
27:53pero en otros lugares
27:55como Estados Unidos
27:56y Europa
27:56existen métodos
27:58que no permiten
27:59el sangrado
27:59mes a mes
28:00sino que se continúan
28:01¿verdad?
28:01y eventualmente
28:02la paciente
28:03no menstrua
28:03¿qué es lo importante?
28:04no es grave
28:05porque eventualmente
28:06es una amenorrhea
28:07inducida
28:08¿qué significa esto?
28:09que nosotros
28:09no permitimos
28:10que la menstruación
28:11se forme
28:11y eventualmente
28:13la paciente
28:13no tiene por qué
28:14menstruar
28:14de hecho
28:16es curioso
28:16porque
28:17la creación
28:19de los métodos
28:19anticonceptivos
28:20en la época
28:21de los 50
28:21que se dio
28:22el objetivo
28:23de que se hiciera
28:24una menstruación
28:25de 7 días
28:26o descanso
28:27de 7 días
28:27y que hubiera
28:28una menstruación
28:28era con el objetivo
28:30de que nadie
28:30pensara
28:31que hubiera
28:31un embarazo
28:32de por medio
28:33entonces
28:33lo que me refiero
28:35con esto
28:35es que pueden
28:36utilizarse
28:37continuos
28:37sin necesidad
28:38de que la paciente
28:39menstrue
28:39porque eso
28:40bloquea
28:40el eje hormonal
28:41y con esto
28:42no se forma
28:43la menstruación
28:43pasa más
28:44también
28:45con los métodos
28:46que son de solo
28:46progesterona
28:47¿verdad?
28:47por ejemplo
28:47en la amenorrhea
28:48por lactancia
28:49de forma natural
28:50las pacientes
28:50pueden pasar
28:51de un periodo
28:52de 4 a 6 meses
28:53sin menstruar
28:54absolutamente nada
28:54y de una forma
28:55natural
28:55y esto
28:56lo que dice
28:57es que no se forma
28:58la menstruación
28:59también de una forma
29:00natural
29:00entonces muchos
29:01de los métodos
29:01que utilizamos
29:02también es simulando
29:03aquellas cosas
29:04o aquellas formas
29:05de anticoncepción
29:06natural
29:06que el cuerpo
29:07mismo tiene
29:08entonces se busca
29:08semejar más o menos
29:10lo que sucede
29:11en la lactancia
29:11entonces suele ser
29:13algo de poco riesgo
29:14se nos acaba
29:14se nos acaba el tiempo
29:15doctor
29:15pero quisiera
29:15por lo menos
29:16mencionar
29:16los métodos
29:17permanentes
29:18verá que en ese caso
29:18de los hombres
29:19está la vasectomía
29:20y de las mujeres
29:21está ligarse
29:22las trompas
29:22pero esto ya
29:23no es reversible
29:24correcto
29:25de hecho antes
29:26se hablaba
29:26de que por ejemplo
29:27la ligadura
29:28de trompas
29:28hay de montones
29:29de tipos
29:30¿verdad?
29:30hay formas diversas
29:32de cortar las trompas
29:33y efectividades
29:35diferentes
29:35de acuerdo al nivel
29:36en el que se corten
29:38lo regular
29:39es que ellas
29:39ronden
29:39el 99%
29:41de efectividad
29:42ahora es importante
29:44tomar en cuenta
29:45por ejemplo
29:45que la ligadura
29:46de trompas
29:47una vez que se hace
29:47en la buena y sana teoría
29:49la paciente
29:50inmediatamente
29:50queda con anticoncepción
29:52y por ejemplo
29:54la vasectomía
29:55la vasectomía
29:56si es necesario
29:56de que haya un periodo
29:57de gracia
29:58de tres meses
29:59aproximadamente
29:59para que
30:01eventualmente
30:02todos los espermatozoides
30:03que se encuentran
30:04en reserva
30:05ya salgan
30:06y eventualmente
30:07la paciente
30:08no embarace
30:09en el momento
30:10¿verdad?
30:10y se hacen los conteos
30:11estos
30:11exacto
30:12pero antes
30:13se hablaba
30:13de que la ligadura
30:14de trompas
30:15podía ser reversible
30:16sin embargo
30:16la efectividad
30:17de las cirugías
30:18de plastía
30:18de trompas
30:19va a depender
30:20de donde se hizo
30:21la cirugía
30:22en que punto
30:23de la trompa
30:24y regularmente
30:25se habla
30:26que el 50-50
30:27ahora también
30:28cuando existen
30:29las ligadoras
30:30de trompas
30:30y con el advenimiento
30:31de lo que son
30:31las técnicas
30:32de reproducción asistida
30:33se va haciendo
30:34cada vez menos necesario
30:35buscar la necesidad
30:36de reanostomosar trompas
30:38sino que
30:38es más
30:39óptimo
30:40para la paciente
30:41derivarla
30:41una fecundación
30:42in vitro
30:43¿verdad?
30:43que va a tener
30:44una tasa
30:45de efectividad
30:45un poco mayor
30:46ya que
30:47lo que es reanostomosar
30:48trompas
30:49tiene una tasa
30:50muy baja
30:50de efectividad
30:51en realidad
30:51perfecto
30:52bueno doctor
30:53ya vimos que hay
30:54una gama
30:55muy amplia
30:56de métodos
30:56¿verdad?
30:57lo más importante
30:58es que lo consulte
30:59con el médico
30:59¿verdad?
31:00porque todas
31:00somos diferentes
31:01y también
31:02las condiciones
31:02que podemos tener
31:03eso también
31:03impacta en la decisión
31:04¿verdad?
31:05totalmente
31:05
31:06lo más importante
31:06es escoger
31:07el método
31:07más adecuado
31:08a cada una
31:08de las necesidades
31:09es importante
31:11que también sepan
31:12que si en algún momento
31:12tienen requerimientos
31:13de anticoncepción
31:14y no tienen acceso
31:15a una consulta médica
31:16inmediata
31:17en las farmacias
31:18les pueden dar
31:19una asesoría
31:19que es adecuada
31:20sin embargo
31:21tomar en cuenta
31:22que en el momento
31:22en el que se inicia
31:23el método anticonceptivo
31:24en los siguientes
31:25tres meses
31:25debe existir
31:26una valoración
31:27ginecológica
31:27para poder determinar
31:29la continuidad
31:30del método
31:30y tal vez
31:31no el hecho
31:32de que si la efectividad
31:33va a ser buena
31:33o no
31:34sino también
31:34principalmente
31:35identificar factores
31:36de riesgo
31:37que contraindiquen
31:38el uso
31:38del medicamento
31:39para no acarrear
31:40ningún problema
31:41de salud
31:42más adelante
31:42perfecto doctor
31:43muchísimas gracias
31:44por habernos acompañado
31:45en este episodio
31:45con todo gusto
31:45para servirles
31:46muchísimas gracias
31:47era el doctor
31:48José Vargas
31:49quien es ginecólogo
31:49puede repasar
31:50esta entrevista
31:51por medio
31:51de nuestro sitio web
31:52teletica.com
31:53y también por todas
31:54las plataformas
31:55de redes sociales
31:56gracias por acompañarnos
31:57en su salud
31:57nos vemos la próxima
31:58gracias