En entrevista para #SeñalInformativa emisión vespertina, el periodista Andrés de la Peña, nos habla de: Suma Chapala 34 años con tendencia a la baja.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Señal directa
00:30¿Qué es lo que has observado y en qué te basas para dar estos datos, Andrés? Por favor, platícale a la audiencia.
01:01Iniciamos una investigación a principios de 2024 sobre los niveles de presas en todo el país buscando datos públicos y datos abiertos que fueron un poco complicados de obtener en formatos de datos abiertos y entonces iniciamos un proceso de recolección consiguiendo mediciones diarias de las 210 presas más grandes del país desde 1991 hasta hoy.
01:26Dentro de esas mediciones nos pusimos a investigar qué era lo que estaba pasando con varias y vimos que más o menos la mitad de las presas del país se han estado secando o han estado perdiendo niveles.
01:39Es el caso con varias de las presas de Jalisco que de hecho tienen niveles a la baja, por ejemplo Calderón es una que también preocupa y justo veía que la portada de NTR de hoy habla de cómo el zapotillo se aplaudió mucho pero aún no está operando.
01:55Y bueno el lago de Chapala es usualmente donde se ponen casi todos los ojos cuando hablamos del tema de escasez hídrica en Guadalajara y también tiene una tendencia leve a la baja.
02:07Tiene altos y bajos y un poco el problema con cómo se reportea el tema de la escasez hídrica es que los medios de comunicación nos solemos preocupar por lo más inmediato.
02:17Entonces cuando llueve en julio, agosto, septiembre empezamos a reportar cómo se recuperaron los niveles del lago de Chapala.
02:24Y cuando es junio, que es cuando, o sea justo antes de la temporada de lluvias, o abril, mayo empezamos a reportar cómo van bajando los niveles.
02:34Pero nosotros estamos preocupados con cómo es la tendencia histórica desde 1991 para acá.
02:41Y la verdad es que desde que inició el proceso de sequía que ha atravesado el país, que empezó en 2020, pues los niveles de Chapala han ido hacia la baja, así como en muchas otras presas.
02:52Sí, no solamente eso, de hecho el INEC, esto es algo que hablamos, el Instituto Nacional de Estudios sobre el Cambio Climático, pues fija a Jalisco.
03:04Tiene 25 de estas 210 presas más grandes del país y 11 de esas presas las categoriza el INEC o las categorizó recientemente como que están en un grado de vulnerabilidad alto o muy alto a la escasez hídrica.
03:18Estamos hablando de que casi la mitad de las presas del Estado son evasos que se consideran que están un poco en riesgo en ese sentido o que podrían ver sus niveles afectados en los siguientes años cuando vemos la tendencia histórica.
03:33Andrés, a ver, muchas personas no creen en el cambio climático, dicen que esto es cíclico, pero ustedes o tú en estas investigaciones, en estos estudios, ¿cómo has visto que precisamente el cambio climático está afectando los niveles de al menos el lago de Chapala y otras presas?
03:53Hay dos maneras en las que estamos viendo como afectado, dos tendencias muy grandes en las que estamos viendo la afectación al acceso al agua.
04:03Una es el tema del cambio climático, es la disponibilidad que tiene y de pronto las personas quizás tienen esta intuición de que no hay cambio climático porque hay muchas inundaciones,
04:16pero recordemos que cambio climático no significa que todo el mundo se vuelve un desierto de la noche a la mañana, lo que significa es que cambia el clima.
04:23Entonces, ¿qué es lo que pasa? Las temporadas de sequía son cada vez más intensas y cada vez más frecuentes.
04:28De hecho, 2024, más o menos el 95% del territorio nacional estuvo en algún momento del año en sequía.
04:35Varía porque las temporadas de lluvia no son iguales para todos los estados, empiezan o terminan en diferentes fechas, pero lo que pasa es que la sequía se vuelve más intensa y más prolongada,
04:47más frecuente y además de eso, cuando hay lluvia, porque todo lo que sube tiene que bajar y si llueve, las temporadas de lluvia son más cortas.
04:56Entonces, tenemos inundaciones intensas y lluvias torrenciales muy poco tiempo y luego periodos de sequía larguísimos.
05:03Eso es muy malo para el ecosistema, eso es muy malo para las actividades agrícolas, es muy malo para el suministro en ciudades y eso es un poco lo que vemos.
05:12Por eso vemos niveles como dramáticos bajos en algunos vasos como Chapala, que de hecho llegó, me parece que llegó a su, no, no fue Chapala, perdón,
05:23fue justamente la presa Calderón, en 2021 llegó a su récord histórico más bajo desde que se tiene registro en 1991, llegó al 13.30% de su capacidad.
05:36Hay estados donde hay presas que se secan por completo, como en Sonora, que se les secó una presa así, ya está completamente seca.
05:43Ese es un factor y el otro factor es cómo se gasta el agua y eso no es, es cíclico con el cambio climático,
05:50porque algunas de esas actividades que hacemos lo promueven, por ejemplo, la agroindustria,
05:56sobre todo la agroindustria que deforesta o la agroindustria que no es sostenible.
06:02De hecho, es el uso o digamos de todos los usos de agua que hay, es el uso que más gasta.
06:08En Jalisco, el tema agropecuario y agroindustrial captura 68% del volumen concesionado anual.
06:17Y el uso público urbano, que usualmente es donde escuchamos ese tema de no, es que cierra la llave,
06:22es que las personas tienen que hacerse responsables.
06:24Bueno, el uso público urbano solo es 16% del agua concesionada en la región hidrológica,
06:30donde está Jalisco, que también incluye a otros estados, también incluye pedazos de Zacatecas,
06:34de Colima, de Guanajuato, de Aguascalientes.
06:38Pero en esa región hidrológica solo 16% del agua concesionada va a uso público urbano y a casas de personas.
06:45El gran gastón de agua es el gigante agroindustrial y Jalisco está consistentemente entre los top 5 estados
06:55que más producen tanto batería agrícola, o sea, tanto temas de plantas, valle, como pecuario, animales.
07:05Jalisco es como, creo que las últimas estadísticas que teníamos de 2022
07:10era que Jalisco había estado en tercer lugar o en segundo lugar nacional.
07:13A ver si tendrás los datos más adelante, Andrés, de las refresqueras y de las cerveceras,
07:20porque también nos dicen que consumen litros y litros de agua.
07:23Pero lo que quiero preguntarte, ¿quién puede estar en contra de decir que no hay cambio climático
07:29o si hay cambio climático?
07:31Pero lo quiero poner no global, sino en pequeño, lo he dicho en otras ocasiones,
07:35y me parece que eres testigo, de lo que nos enseñaron en la escuelita.
07:40Llueve, se infiltra, se evapora, se condensa, vuelve a llover.
07:45Este es un ciclo.
07:46Pero ¿cómo va a llover si no tenemos árboles?
07:49También tenemos un cártel inmobiliario tremendo en las ciudades.
07:53Incendiamos y deforestamos nuestros bosques urbanos.
07:56Sin ir muy lejos, aquí la zona de La Barranca, en Huentitán,
07:59y por dar un ejemplo de muchísimos.
08:02¿Qué tanto pesa esto, Andrés?
08:04Con el tema hidrológico, es un tema bastante complejo porque son muchos sistemas a la vez.
08:13Son varias cosas que pasan al mismo tiempo.
08:15Al menos en el tema de la deforestación y de la expansión de las manchas urbanas.
08:20Lo que afecta eso mucho es en los acuíferos, el agua subterránea.
08:25Cuando el suelo se impermeabiliza y se le pone concreto,
08:27o se quitan bosques y se quita pasto y se quita área verde,
08:32los acuíferos de abajo, digamos, son como una esponja.
08:37Y entonces cuando no hay, cuando el territorio se vuelve asfalto,
08:41cuando el territorio se desertifica porque pasan diferentes cosas,
08:45por ejemplo, aumentos en temperaturas o cuando se deforesta,
08:49baja la capacidad de infiltración del suelo.
08:51Y eso es mucho de lo que se ha hablado en torno a inmobiliarias aquí en Guadalajara,
08:54que no es un tema que trabajamos tanto en este reportaje.
08:57Este reportaje fue sobre presas.
08:59Estoy como echando mano de algunas otras investigaciones,
09:02pero investigaciones en las que he participado previamente.
09:06Pero eso es uno de los temas que tiene que ver como con las inundaciones intraurbanas.
09:11Cuando no hay capacidad de que el suelo absorba el agua,
09:13pues el agua tiene que escurrir hacia algún lado y luego termina inundando parte de la ciudad.
09:19Pero también sabes a quién está de tema como del cambio climático.
09:25No se le ha dado el reconocimiento debido.
09:27Pues en algunas instancias aquí en Jalisco autoridades del gobierno del estado que han hablado,
09:33por ejemplo,
09:34de las inundaciones como un tema de lluvias atípicas o de las sequías como un tema de sequías atípicas.
09:39Pero eso es eso es parte como del problema.
09:43No estamos hablando de que es que es una sequía atípica porque algo salió fuera de lo común.
09:48Más bien estamos hablando de por una transformación global del cambio climático.
09:51Tenemos un nuevo clima y un nuevo clima que es más caliente y que es más árido.
09:58Tenemos que empezar a tomar medidas para reaccionar ante esto.
10:01Hay otros sectores a los que tampoco digamos les conviene reconocer que la escasez hídrica se está volviendo un tema permanente dentro de incluso de la agroindustria,
10:11porque no todos los consumos o no todos los cultivos gastan agua igual.
10:15Ahí hay colegas de otros medios de comunicación que han reporteado mucho,
10:21por ejemplo,
10:22como las berries en toda la cuenca del lago de Chapala usan muchísima más agua que otro tipo de cultivos como maíz o calabaza o hortalizas que a la mera consumen menos agua,
10:34pero son menos rentables,
10:36se venden por menos dinero,
10:37tienen mayores,
10:38digamos,
10:39tienen una peor relación de costo beneficio.
10:42Y entonces muchos agricultores cambian su producción para producir berries o en lo que es más hacia tequila.
10:49Bueno,
10:49también hay muchos micro productores que le venden a grandes embotelladoras de tequila y que su lo que hacen es deforestan monte para plantar agave y son productores muy pequeños que concentran esa producción en grandes embotelladoras y es muy difícil regularlos.
11:04Entonces con el tema del agua el problema es que toca todo,
11:09toca todo,
11:09toca así a las inmobiliarias y también a eso,
11:11pero también toca a los productores de berries y también toca a los productores de tequila y es un tema que no se le está dando la importancia que debería.
11:21Andrés,
11:21sin lugar a dudas la ribera de Chapala pues es un paraíso que se encuentra aquí en Jalisco.
11:27Ahora que nos estás comentando pues de esta sequía del lago hay muchas personas que se aprovechan de eso,
11:33invaden en donde antes había agua,
11:36han construido desde salones para fiestas,
11:39terrazas y demás y vemos como también el cárter inmobiliario ha llegado a esta zona en donde han desmontado cerros para iniciar ya con fraccionamientos.
11:51¿Cómo perjudica todo esto al mismo lago?
11:55Pues con el tema de las invasiones es un tema que yo no he seguido tan de cerca.
12:01Hay varios colegas ahí como este Violeta Meléndez,
12:05por ejemplo,
12:06o los colegas también de NTR,
12:08varios reporteros,
12:09reporteras del mismo canal que han reportado estas invasiones a la ribera y eso sí puede,
12:17sí puede tener diferentes impactos ambientales.
12:20Yo no los conozco también el tema de las invasiones a la ribera.
12:23Lo que conozco un poco mejor es este tema de los fraccionamientos y sí llega a pasar con fraccionamientos,
12:30sobre todo cuando se construyen encima de bosque,
12:34que después de esa deforestación,
12:37claro que hay afectaciones directas a los ecosistemas porque se elimina el hábitat,
12:43pero también hay impactos secundarios,
12:45aparte de que no hay flora,
12:48no hay árboles que capturen el agua de las escorrentías o incluso de la lluvia.
12:55También estamos hablando de cosas que hemos visto que se empieza a degradar el suelo cuando eliminan árboles
13:00y cuando se empieza a degradar el suelo en zonas un poco como la de Chapala,
13:05que está rodeada de montes.
13:06Entonces luego hay deslaves,
13:08ese tipo de cosas.
13:09No sé si recuerdan que hace algunos años hablábamos de este deslave muy catastrófico en San Gabriel,
13:16que se había atribuido y el gobierno del estado lo atribuyó a que se había deforestado en varios,
13:23varios como pedazos de bosque aguas arriba para plantar aguacates.
13:28Y eso fue lo que pasó con una,
13:32ni siquiera fue una deforestación de quitar un bosque y poner un fraccionamiento,
13:35fue quitar un bosque para poner otro tipo de árbol,
13:38pero un tipo de árbol que no sujeta el suelo como los que había.
13:42Y hubo un deslave bastante catastrófico.
13:44Entonces este tipo de acciones como contra los ecosistemas y contra el ambiente,
13:51pues terminan teniendo luego repercusiones que no las vemos venir hasta que ya vienen,
13:57o hasta que ya suceden.
13:59Andrés, te tenemos que despedir,
14:01pero antes dinos,
14:03tenemos aquí en zona metropolitana de Guadalajara,
14:06lo que te comentaba hace un momentito,
14:08refresqueras y cerveceras.
14:09En tu investigación,
14:11¿sí le echaste un vistazo a este tipo de industria?
14:14No revisamos tanto el tema de los usos,
14:17que eso es como más pertinente al registro público de derechos del agua,
14:21al REPDA,
14:22que digamos,
14:24por ejemplo,
14:24está la investigación en la que también colaboró la colega Sonia Serrano,
14:28de Explotadores del Agua,
14:29que habla un poco de lo que se hace con Berris aquí en Jalisco,
14:32pero no nos enfocamos tanto en los usos del agua,
14:35nos enfocamos en las presas,
14:37y esos son los datos que conseguimos.
14:38De hecho,
14:39por cierto,
14:39una mención ahí en el sitio de Quinto Elemento Lab,
14:42donde se puede descargar,
14:44este,
14:45donde se pueden descargar las gráficas,
14:47se puede como ver,
14:48consultar la investigación,
14:49se pueden descargar todos los datos que conseguimos,
14:51desde 1991 hasta ahora,
14:53en caso de que alguien quiera revisar cómo se ha comportado una presa específica.
14:57Por ejemplo,
14:58una consulta que hice hoy,
15:00muy temprano en la mañana,
15:01era,
15:02quería ver cuál había sido el mínimo histórico de la presa Calderón,
15:05y encontré que había sido justo en 2021,
15:08en este periodo de sequía,
15:09en el que no hemos salido.
15:11Pero no nos enfocamos tanto aún en los usos,
15:14creo que es algo importante,
15:16y algo que nos gustaría investigar,
15:17pero hasta ahora no sabemos cómo,
15:21con un marco actualizado,
15:23eso,
15:23solo tenemos los reportes que hacen los organismos de cuenca,
15:27y por eso les mencionaba esta cifra del 68% para uso agropecuario,
15:31porque eso viene de los planes de cuenca de las regiones hidrológicas.
15:37Sí,
15:37te preguntaba esto porque mencionaste de la agroindustria,
15:40de todo lo que se consume,
15:42entonces dije,
15:42bueno,
15:43cuántas estas industrias refresqueras y cerveceras,
15:46que sabemos que consumen un tipo de chale agua,
15:49afectan las presas,
15:50pero bueno,
15:51será para otra investigación.
15:53Andrés,
15:54digo,
15:54sí Andrés,
15:55te iba a decir Adrián,
15:56Andrés,
15:57disculpas y muchísimas gracias,
15:58y hasta pronto.
16:00Muchísimas gracias.
16:01Gracias.
16:02Buenas tardes.
16:03Hasta luego,
16:03es Andrés de la Peña,
16:04con esta su investigación.