Un sobreviviente del genocidio contra la Unión Patriótica rompió el silencio en Bogotá. La Plaza de Bolívar fue epicentro de homenaje a víctimas del paramilitarismo y la persecución política, especialmente de la Unión Patriótica. Con la Ley 1448 (2011), se reivindica su lucha por dignidad y paz, mientras persisten retos como la violencia armada y el bloqueo parlamentario. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Un saludo para ustedes y para toda la teleudiencia que nos ve a través de las pantallas de Telesur
00:03y nos sigue a través de nuestra multiplataforma informativa.
00:06Pues según la Unidad para las Víctimas, los ciclos de violencia han dejado en el país
00:11alrededor de 10 millones de personas afectadas por el conflicto interno que se vive en el país.
00:18Una cifra que no para por la situación de violencia que vive el país.
00:26Ciclos que no terminan y por eso a partir de la ley 1448 del 2011, cuando se promulgó la ley,
00:35se hace una conmemoración precisamente en recordación y haciendo memoria de las víctimas
00:42que ha dejado el conflicto en el país.
00:44Un día para resignificar precisamente esos temas del conflicto, para dignificar a las víctimas,
00:52sobre todo en un contexto donde no para la violencia, donde no para la guerra,
00:57donde siguen los estamentos de poder asociados al paralitarismo,
01:03pues queriendo usurpar tierras, queriendo desplazar una situación muy compleja la que se vive en Colombia.
01:11Pero también hoy se recuerda la figura del líder liberal Jorge Eliezer Gaitán,
01:20que fue asesinado hace 77 años, un día como hoy.
01:24A partir de allí se profundizó la violencia en el país, la guerra bipartidista, liberales, conservadores,
01:31y todo lo que desató el asesinato de ese líder del Partido Liberal.
01:38Hoy precisamente también se le recuerda, pero para ampliar más la información
01:43y dar cuenta de lo que significa el día de hoy para Colombia y para las víctimas,
01:49hemos preparado para ustedes el siguiente informe.
01:51La emblemática Plaza de Bolívar en Bogotá sirvió como escenario para conmemorar el Día de la Memoria
02:00y solidaridad con las víctimas del conflicto.
02:02En este homenaje se hizo presente Marta, sobreviviente de lo que representó el exterminio
02:07por parte del paramilitarismo y las oligarquías al Partido Político Unión Patriótica,
02:12surgido del proceso de paz con las insurgencias a inicios de la década de 1980.
02:16Su familia fue violentada, perseguida, desplazada, señalada y desaparecida por su inclinación política.
02:25Si algo nos tiene que convocar a nosotros este momento histórico en el marco de estas celebraciones,
02:31perdón, conmemoraciones, es que tenemos que construir un país para todos y para todas,
02:37que quepamos todos y todas desde las diferencias,
02:40porque precisamente pensar distinto es lo que nos ha llevado a crímenes tan atroces,
02:47en este caso como la desaparición forzada, un crimen de crímenes,
02:52en un país que supuestamente es democrático,
02:57pero registramos un número tan a vez mal,
03:01que ni siquiera países que han contado con dictaduras militares lo han tenido,
03:08entonces no puede ser, no puede ser.
03:10¿Qué tan importante es el control?
03:12Han sido ciclos de violencia que no cesan en Colombia.
03:15Según la Unidad para las Víctimas, el conflicto histórico en el país
03:18registra la cifra de casi 10 millones de personas afectadas en los últimos 45 años.
03:24Pero el conflicto persiste.
03:26Es un día para que el sujeto político de la paz exijamos derecho a la paz,
03:32salida política a los conflictos, no reclutamiento de niñas y niños
03:37y que avance la paz en Colombia.
03:42Este 9 de abril también se recuerda lo que significó un hombre como Jorge Eliezer Gaitán,
03:47asesinado hace 77 años y cuya figura representaba la renovación política
03:52y la transformación social para los sectores populares.
03:55Él hace parte de los homenajes en este día,
03:57ya que con su desaparición se profundizó la violencia en todo el país,
04:02limitando la participación de los procesos políticos
04:04emergidos desde los sectores populares.
04:08Con Gaitán y el gaitanismo,
04:10Colombia estaba encaminada hacia la restauración moral y democrática de la República.
04:18¿Eso qué quiere decir?
04:19Que era el comienzo de la democracia directa,
04:22donde el pueblo manda, el pueblo decide,
04:25el pueblo tiene la capacidad de intervenir.
04:29Y para eso Gaitán y los gaitanistas hablaban de una reforma de la cultura,
04:35que había que fomentar la cultura encaminada hacia la posibilidad de una democracia en Colombia.
04:42Con la Ley 1448 del 2011 se conmemora la resistencia,
04:48lucha y persistencia de las víctimas
04:50que mantiene viva la memoria histórica de Colombia,
04:53donde se quiere reivindicar su dignidad y su exigencia
04:56de pacificar los diferentes territorios golpeados por décadas de inequidad y olvido,
05:00que se pretenden ir transformando con las políticas sociales actuales,
05:04pero que siguen teniendo enemigos desde los sitiales de poder en el país,
05:08quienes no abandonan la confrontación armada,
05:10a lo que se suma la persecución judicial y el bloqueo parlamentario.
05:14Hernán Darío de Tobar Gaitán, Telesur, Bogotá, Colombia.
05:20Las organizaciones de víctimas, las organizaciones sociales y derechos humanos,
05:25el día de hoy también exigieron que se cumplan los acuerdos de paz,
05:29precisamente porque al no haber ese cumplimiento,
05:31esos puntos claves, pues se ha profundizado la violencia en algunos territorios del país
05:35y es la realidad que se ve hoy en día.
05:38También exigen que se vuelvan a retomar las mesas de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional.
05:45Hacen un llamado a los actores armados para que respeten a la sociedad civil,
05:51que respeten el derecho internacional humanitario, pues,
05:54en el contexto de violencia que aún vive Colombia.