Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Inició un proceso electoral histórico en México. Por primera vez la ciudadanía elegirá a las y los integrantes del Poder Judicial de la Federación. El primero de junio de 2025 se votarán 881 cargos, entre personas ministras de la Suprema Corte de la Nación, magistraturas y personas juzgadoras de distrito. Desde el pasado 30 de marzo los aspirantes realizan campaña a través de propaganda impresa en papel reciclable, fabricada con materiales biodegradables, distribuida de casa en casa, todo financiado con recursos propios. Tendrán 60 días para dar a conocer sus propuestas y podrán hacer uso de redes sociales, siempre y cuando no implique erogaciones para potenciar o amplificar sus contenidos ¿Cuál es el desafío de la primera elección en su tipo en México? ¿Qué papel jugarán los grupos del crimen organizado?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Campañas rumbo a la elección judicial

Panelistas:
💬 Dr. Ulises Pacheco Gómez, doctor en ciencias jurídicas y académico de la UAEH
💬 Mtro. Raúl Becerra Bravo, vocal Secretario de la Junta Local Ejecutiva del INE en Hidalgo

Conduce:
🎙️ Mtro. Abel Roque López


#UAEH #SUMAUAEH #SUMATVnoticias #PoderJudicial #Elecciones2025MX

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:30de los medios autónomos.
00:44¿Qué tal, amigas y amigos? Bienvenidos a Agenda 13.1. Este esfuerzo que realiza el sistema universitario de medios autónomos con la finalidad de difundir esta cultura de la participación, de estar bien informados para participar ampliamente de todos los procesos políticos y sociales.
00:56Bienvenidos. Agenda 13.1. Yo soy Abel Luis Roque López y me da mucho gusto que nos sintonicen.
01:04El día de hoy pues tenemos un tema muy relevante, inédito en la historia democrática de nuestro país y vamos a hablar de las campañas de este proceso para elegir a las personas juzgadoras esta elección judicial que se está desarrollando en todo nuestro país.
01:22Un tema que a través de los medios de comunicación, a través de los posicionamientos políticos en todos los actores, tanto a nivel federal como a nivel local, pues está tomando mucha relevancia.
01:37Pues primero por lo inédito, primera vez que las personas vamos a poder elegir a nuestros juzgadores y al mismo tiempo por todas las características del proceso. Por lo tanto, vamos a estar charlando el día de hoy con dos expertos con relación a este importante tema.
01:53Si les parece, vamos a conocer quiénes son nuestros invitados del programa del día de hoy.
01:59Raúl Becerra Bravo es maestro en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con especialidad en justicia electoral en el Centro de Capacitación Judicial Electoral y está habilitado como secretario de estudio y cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
02:17Ha realizado publicaciones en revistas especializadas en materia electoral. Actualmente es vocal secretario de la Junta Local Ejecutiva del INE en Hidalgo.
02:28Ulises Pacheco Gómez es doctor en ciencias jurídicas administrativas y de la educación por la Universidad de las Naciones. Cuenta con la maestría en derecho por la Universidad para el Desarrollo del Estado de Puebla.
02:40Se desempeñó como director jurídico del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación en Hidalgo, así como de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado.
02:51Actualmente es académico de la licenciatura en derecho en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Autónoma de Hidalgo.
03:01Doctor Ulises Pacheco Gómez, muchas gracias por acompañarnos. Bienvenido a Agenda 13. Muchas gracias. Buenas noches. Muy buenas noches. Maestro Raúl Becerra Bravo. Bienvenido a Agenda 13.
03:12Muchas gracias. Buenas noches. Muchas gracias por la invitación. Si les parece, vamos a ver el material que ha preparado la producción de Agenda 13.1 que nos va a poner en el contexto de nuestro tema.
03:26Inició un proceso electoral histórico en México. Por primera vez la ciudadanía elegirá 880 cargos del Poder Judicial de la Federación.
03:35En la jornada del próximo 1 de junio están en juego 9 cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistraturas de la Sala Superior y 15 más de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito.
04:02Fue el pasado 30 de marzo cuando iniciaron las campañas de las candidaturas que contenderán en el proceso electoral extraordinario y que concluirán el próximo 28 de mayo.
04:12Previamente el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó un tope de 220 mil 326.20 pesos como gastos personales de campaña para candidaturas.
04:24Esta nueva propuesta con topes de gastos diferenciados permite que las futuras personas juzgadoras sí puedan movilizarse en territorio, llevar a cabo volante impreso, acudir a debate abierto y presencial y adicionalmente considero que estos montos no son opulentos ni generan un riesgo de que existan erogaciones excesivas.
04:43A través de propaganda impresa en papel reciclable, fabricada con materiales biodegradables y distribuida de casa en casa, aspirantes a algún cargo podrán hacer promoción durante 60 días.
04:54Asimismo, está disponible la plataforma Conóceles, Practica y Ubica en el que la ciudadanía puede revisar el perfil de las personas candidatas, así como su identidad e información curricular.
05:07En Hidalgo hay 2 millones 395 mil 583 ciudadanas y ciudadanos que podrán emitir su voto en alguna de las 2 mil 163 casillas que prevén sean instaladas en siete distritos electorales.
05:21A continuación nuestro panel de especialistas analizará los desafíos ante la primera elección en su tipo en México. Esto es Agenda 13.1. Iniciamos.
05:33Pues un tema muy relevante a nivel nacional, un tema inédito como ya lo mencionábamos con relación a esa posibilidad que tienen las personas de elegir a las personas juzgadoras.
05:47Cómo llegamos a este momento? Me gustaría iniciar con el doctor Ulises Pacheco Gómez, quien es doctor en ciencias jurídicas, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
05:58Pudiéramos, para contexto de nuestro auditorio, en qué consistió esta reforma judicial que nos lleva a tener ahorita campañas de todas aquellas personas que contienden para ser ministros de la Corte, para ser magistrados, para ser jueces de distrito.
06:14En qué consistió esta reforma judicial?
06:18Sí, muchas gracias. Pues la verdad es que ha sido un ejercicio histórico. En el mes de septiembre del año pasado se publicó una reforma que el entonces presidente de la República presentó como propuesta en el mes de febrero del 24.
06:38Y bueno, después de todo el proceso de modificación constitucional, finalmente en septiembre de 2024 se reforma la Constitución para establecer que todas las personas que integran el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de juzgadoras y juzgadores federales del Poder Judicial de la Federación, del Tribunal Electoral y de dos tribunales,
07:08todas las instancias que se crean sustituyendo al Consejo de la Judicatura Federal, sean electas por voto popular.
07:17La forma de designación que traíamos antes incluía la participación del Ejecutivo y del Senado particularmente.
07:28Entonces en esta reforma se plantea que sea voto directo de la ciudadanía y tendrán que elegirse a las nueve personas que van a integrar el Pleno de la Suprema Corte y algunos, muchos otros cargos más.
07:44Se decidió también en esa reforma que se iba a renovar digamos que la mitad del resto de los cargos en el Poder Judicial de la Federación, particularmente en los tribunales colegiados de circuito, tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito.
08:01En este proceso extraordinario que vamos a tener en 2025 se renueva prácticamente la mitad de esa estructura y en un siguiente proceso se renovará el otro tanto.
08:14Entonces así es como llegamos a este momento histórico en México porque no habíamos tenido, es más yo creo que ni siquiera a nivel mundial tendríamos un modelo similar al que estamos viviendo en este momento en México.
08:29Sin duda ha sido muy complicado, ha habido mucha premura con relación de estos tiempos que nos expone el doctor Ulises que han implicado la reforma judicial en nuestro país.
08:44En primera instancia cuáles han sido estos mecanismos institucionales en el cual se pasa pues obviamente del poder legislativo con esta reforma constitucional, en qué momento transita a esta operacionalización de la elección y se decide que sea el Instituto Nacional Electoral y cuál es la función que le corresponde en lo general con relación a la reforma constitucional.
09:14¿Tiene que ver ya a lo que implica el proceso de elección de personas juzgadoras en nuestro país?
09:20Claro que sí. Bueno el INE pues desde que se constituyó en el año 2014 como INE pues tiene encargado realizar las elecciones por el legislativo, por el ejecutivo.
09:35Actualmente con lo que explicaba Ulises pues ya nos encontramos con esta reforma donde ahora la ciudadanía tiene que votar por jueces y magistrados.
09:47Es una disposición constitucional que más allá del ámbito en que se haya podido desenvolver, que se esté de acuerdo o no en los términos en que se realizó, es una función de Estado que debemos cumplir como instituto.
09:59Y bueno, el primer reto es el tema de, como se comentó, una elección inédita.
10:05Y pues realmente el reto es cómo explicar a la ciudadanía los cargos por los que se debe elegir y la forma en cómo debe de votar.
10:17Y otro reto que tenemos también como institución en su momento, respetar también los temas de paridad de género entre jueces y magistrados.
10:25Me parece que esos son como que fueron como que los mecanismos iniciales por la disposición constitucional y legal a los que nos enfrentamos como institución.
10:34Un diseño de boleta que ya también ya está definido ese tema.
10:38Por supuesto ahora estamos en el tema de pues digamos como de toda esta capacitación a funcionarios de casilla, pero no solamente a funcionarios de casilla, sino también lo que implica esta explicación a toda la ciudadanía de la forma en cómo se debe de votar.
10:54De momento los principales retos en cómo nos llega esta reforma y lo que debemos aplicar como institución.
11:03Bueno, sin duda es muy complejo el proceso.
11:07Estamos viendo ahorita en la cápsula de inicio la cantidad que es enorme de cargos a elegir de personas juzgadoras.
11:16En ese sentido me gustaría un poco, doctor Luis, si nos lo permite profundizar en este contexto.
11:24Ha sido muy controversial y han sido muchos los componentes políticos.
11:29Toda reforma obviamente pues trae consigo una carga política muy importante.
11:34Sin embargo, con relación a la reforma judicial, pues ha sido una carga todavía mucho más extraordinaria porque está ligado en primera instancia a un intento del expresidente López Obrador.
11:48No contaba con las mayorías legislativas para poderla transitar en el momento que se da el triunfo de la actual presidenta y que al mismo tiempo garantiza ampliamente una mayoría tanto en la Cámara de Diputados Federal, en el Senado de la República, en la mayoría de los congresos de los estados.
12:12Hubo las posibilidades políticas de poderla transitar.
12:19Sin embargo, sigue habiendo un cuestionamiento muy amplio sobre el componente de esta reforma.
12:26Si está cargada de una visión de participación, de justicia, de poder echar atrás todos estos grandes vicios ligados de corrupción en el Poder Judicial.
12:38Pero al mismo tiempo creo que está también de por medio el hecho de que la justicia en nuestro país ha desatendido a las clases más desfavorecidas.
12:49Hay esa conciencia y parte de esa legitimidad de esta reforma judicial de poner en el centro la participación de las grandes mayorías.
13:00Sin embargo, en el tema jurídico, ¿qué tanto es válido tratar de legitimar o defender esta reforma con relación a poder empoderar estas importantes masas
13:14cuando el tema de la ciencia jurídica apela a la adopción a gente dedicada, no cargada al componente político, sino por el contrario, al conocimiento de la ciencia jurídica?
13:30Sí, efectivamente, el tema principal de la reforma en la lógica política fue democratizar al Poder Judicial.
13:42Sin embargo, visto desde la academia, este es un aspecto complicado para nosotros porque la persona juzgadora debe atender más allá de la lógica política
13:54a la razón, al derecho, a las pruebas, pero en la parte delicada a la justicia.
14:06Y en ese detalle tan pequeño en decirlo, pero tan grande en cuanto a las implicaciones, la justicia siempre está en juego
14:20porque por una parte quien va a un proceso judicial, por la razón que sea, pensemos en la materia penal, que se cometió un delito o que se fue víctima de un delito,
14:34que está siendo acusado o que fue víctima de un delito, si es en la materia civil, a lo mejor una controversia con otra persona por una propiedad
14:43o en la parte mercantil, por algún dinero, etcétera, no en la materia laboral, por un despido, por diversas razones.
14:55Siempre habrá alguien que considere que la persona juzgadora se equivocó. ¿Por qué? Pues porque no me dio la razón.
15:03Pero esta parte es donde la jueza y el juez tienen que mediar entre aplicar correctamente la justicia, el derecho y por otra parte lo que ahora la ciudadanía le reclama,
15:21que es una visión más social y menos encasillada en el despacho del juez.
15:29Entonces ver ahora salir a las personas juzgadoras a un proceso electoral, a un visiteo, a las redes sociales, a la entrega de propaganda,
15:42es algo que desde la academia también nos debe poner a trabajar en el análisis qué tan bueno o qué tan malo va a ser.
15:55Yo por ahí también escuchaba y reflexionaba. Por ejemplo, el ver a las personas juzgadoras salir a hacer campaña es en cierto modo exponerlas
16:10a que quienes no están de acuerdo con su decisión pues sepan quiénes son, dónde están y bueno, eso también es un riesgo.
16:20La figura, por ejemplo, de los jueces sin rostro que en algunos países se implementó e incluso en esta reforma se ha planteado,
16:31pues tiene una lógica en eso, en la protección de la persona juzgadora.
16:37Pero bueno, creo que ahora el reto, insisto, va a ser analizar qué tan bueno, qué tan malo y qué tendríamos que ajustar a partir de este proceso de reforma
16:50y de este proceso de elección para mejorar en futuras ocasiones.
16:55En este mismo contexto, el maestro Raúl Becerra como vocal secretario de la Junta Local del INE en Hidalgo,
17:04pues ya se le correspondió al Instituto Nacional Electoral como en esta función de Estado que le compete al instituto,
17:14pues asumir esta responsabilidad ya de la organización.
17:18Se ha cuestionado mucho en medios de comunicación sobre los perfiles, sobre los posibles conflictos de interés,
17:26sobre los nexos de las personas candidatas. Entendemos que como parte de la organización, pues ustedes velan por la imparcialidad del proceso.
17:35Pero cómo las personas pueden conocer quiénes son, cuáles son sus perfiles,
17:39qué mecanismos ha instrumentado el INE a efecto de que las personas puedan ejercer este derecho de votar por las personas juzgadoras de manera informada.
17:51Claro, sí, de hecho iba para allá con el comentario de Ulises.
17:55Y sí es muy interesante, nuevamente en este tema de la elección inédita.
18:00Bueno, pues realmente como que lo primero que decimos, bueno, ¿por quiénes vamos a votar?
18:04O sea, a lo mejor cuando tenemos una elección presidencial o de legisladores será muy claro por quiénes podemos votar.
18:10Pero en este caso los juzgadores desempeñan una actividad que la ciudadanía intuye que es lo que realizan, pero realmente no los conocemos.
18:18Ese era uno de los primeros retos que también tenemos como institución.
18:22Y aprovechando el espacio, recordar al auditorio o informar que las campañas precisamente de los jueces y magistrados
18:30inició el 30 de marzo y concluye el 28 de abril.
18:35Ya está en la página del INE desde el 30 de marzo el sistema Conoceles, ahí se puede ingresar a la página del INE
18:43y ahí se puede revisar los perfiles, el currículum de cada uno de las candidatas y candidatos a jueces y magistrados.
18:52Pero ahí no acaba, todavía está por concluirse esa parte.
18:56En esta misma página de Conoceles no solamente vamos a poder conocer los perfiles de las candidatas y candidatos,
19:04sino que también la ciudadanía va a tener la oportunidad de poder practicar cómo va a ser su voto en las distintas seis boletas electorales
19:13que se están disponiendo para esta elección.
19:16A cada ciudadano o ciudadana se le van a entregar seis boletas el día de la elección para que hagan sus votos por las personas que correspondan.
19:25Atención a una paridad de género, ya sea de mujeres o de hombres, marcando recuadros.
19:31Pero esto que se oye como un poco complejo, es importante que quienes estén escuchando y estén interesados en esta elección
19:39puedan ingresar en los próximos días, como comento ya va a estar disponible en los siguientes días,
19:46la forma de cómo practicar este voto a manera de ensayo y creo que va a ser un ejercicio muy bueno
19:52con independencia de todos los demás esfuerzos que está realizando la institución en distintos foros
19:58que también está organizando el Instituto, precisamente para educar, capacitar a la ciudadanía
20:05en este tema de cómo va a ser este ejercicio de voto y por supuesto en la capacitación que se está realizando
20:10con las funcionarias y funcionarios de Casillas.
20:13Es un reto muy importante porque cuando tenemos elecciones concurridas
20:18quienes de alguna manera vamos, ejercemos el voto, pues hay una complejidad de dónde distribuirlo
20:26cuando coincide entre elección federal y elección local, las diferentes urnas,
20:32no se digan los procesos de escrutinio, se alargan, se prolongan,
20:39se tienen resultados en muchos casos cuando son concurrentes hasta cerca de la medianoche,
20:44pues implica una complejidad, pero el reto más importante tal vez sea la cuestión de ir generando
20:53una nueva cultura política para la participación en este proceso.
20:58Mucho se ha cuestionado sobre qué tanto va a corresponder a la ciudadanía a ejercer este voto
21:05por personas juzgadoras tomando en consideración que luego no son muy atractivas
21:14cuando hay elecciones intermedias, cuando no se elige presidencia de la República,
21:18son desangeladas, aquí obviamente es otro tipo de elección, una elección inédita
21:23que nunca va a coincidir con cargos de elección popular en términos del legislativo o del ejecutivo,
21:31pero implicará ese enorme reto de la participación.
21:36Así es, creo que en este año vamos a ver qué tan fácil va a ser convocar a la ciudadanía,
21:48qué tan fácil es que acudamos a las urnas, sobre todo porque el número de cargos que se van a elegir
21:56es muy grande porque las boletas no son a las que estamos acostumbrados,
22:00tenemos ya una idea de que en una boleta aparece un partido político, un nombre
22:07y elegimos con un círculo, con un tache y eso es suficiente.
22:12Pero ahora tenemos que colocar números, tenemos que identificar a quiénes son las personas
22:17por las que deseamos votar.
22:19Entonces vi por ahí algún ejercicio que se está tardando entre 10 y 15 minutos
22:25hacer una decisión en las boletas que nos toca utilizar durante este proceso,
22:34entonces vamos a esperar.
22:37Yo advierto muy complicado para el instituto el proceso por esa parte,
22:44uno porque la ciudadanía salga porque tenga interés en ir a votar
22:47y dos porque la manera de contar, la manera de saber cuál va a ser el resultado
22:56realmente se va a volver complejo.
22:58Pues estamos platicando sobre las campañas, sobre la elección de personas juzgadoras,
23:05sobre en el momento que nos encontramos a partir de estos días que implican las campañas
23:11y bueno, vamos a hablar sobre el día de la jornada de elección de personas juzgadoras
23:18a efecto de poder compartir con nuestra audiencia los importantes retos que implica
23:24este hecho inédito de que todas las personas tengamos la posibilidad de elegir a nuestros jueces,
23:30magistrados, ministros de la Corte, ministros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
23:36y de los órganos que se han constituido a partir de esta reforma en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal,
23:45este Tribunal Judicial, entonces les invitamos a que continúen en Agenda 13.1.
23:56He notado que hay cierta inconformidad ya que algunos candidatos pueden ser muy jóvenes,
24:02que no tengan experiencia, ya que antes como sabemos se requería una carrera judicial,
24:07se requerían más trámites para poder ocupar un puesto de juez, magistrado y ahorita lo hacen como muy político.
24:13Pues la verdad siento que va a ser una gran labor para el Consejo de la Judicatura Federal
24:17adaptar, enseñar y tomar un aprendizaje para los nuevos jueces.
24:21Pues yo siento que estoy un poco en desacuerdo porque la verdad si no podemos elegir a veces un político
24:28o algo así, menos vamos a poder elegir a un juez o un magistrado ya que mayoría de la ciudadanía
24:34desconoce sobre el Poder Judicial.
24:37¿Neslon es algo necesario en nuestro país? En primera porque así podemos empezar a involucrar a la gente
24:43con todo un sistema de justicia que ha sido dejado de lado desde hace muchísimos años.
24:47En segunda creo que es importante porque para que realmente podamos ver una reflexión
24:53en torno a cómo funciona nuestro sistema para que la sociedad empiece a empaparse de este.
25:05Creo que no tiene muy buena difusión y creo que hay mucha mal información a lo que yo he visto
25:11porque mucha gente opina desde solo lo que escucha o así, entonces creo que a lo mejor hacer
25:18algunas campañas informáticas estaría un poquito mejor para que la gente supiera
25:24lo que realmente va a pasar.
25:26Pues mira, la verdad si estamos en un México que no todos tenemos medios electrónicos,
25:30hay zonas muy marginadas como es el caso de la Huasteca y la Sierra de Hidalgo
25:34y yo creo que también podría ser un medio de difusión ir a los lugares, pancartas,
25:40que no solamente sea por los medios electrónicos que todos tenemos actualmente
25:43porque en cierta parte no todo el mundo tiene ni toda la población del Estado de Hidalgo.
25:47Considero que no ha habido una información adecuada sobre esta nueva elección del Poder Judicial
25:53y siento que se tendría que divulgar quiénes son las personas que se dieran a conocer
25:57por medio de las redes sociales.
25:59Creo que tiene que ser mayormente difundida. Casi no he visto y casi no ha habido
26:04una difusión puntual, de hecho todo lo contrario, desde su proceso de discusión
26:11estuvo muy sesgado.
26:15Estamos de regreso en Agenda 13.1, estamos hablando sobre los importantes retos
26:21para la próxima elección judicial, este hecho inédito en nuestro país
26:26donde por primera vez todas las personas vamos a poder elegir,
26:30todas las personas ciudadanas que tienen derecho a votar,
26:35vamos a elegir a las personas juzgadoras
26:38y bueno, es un tema que deja muchas dudas como lo hemos visto en este sondeo
26:43que acabamos de escuchar y de ver.
26:46Sin embargo, parte de este ejercicio y el objetivo de este programa
26:51es informar a nuestras audiencias con relación a este importante proceso.
26:55En ese sentido, Maestro Raúl Becerra hace rato nos comentaba
26:59que el día de la jornada electoral se nos entregarán seis boletas.
27:03¿En qué consiste cada una de estas boletas en lo general?
27:05Claro que sí.
27:07Efectivamente, de entrada, que la señora tengamos en la mente
27:11que es muy importante el día primero de junio,
27:14un día importante para ir a votar por los jueces y magistrados.
27:18Comentaba hace un momento que efectivamente se van a entregar
27:22seis boletas a la ciudadanía y bueno, cada una va a tener un color diferente
27:27para distinguir los cargos por los que se va a votar.
27:30Es con estos colores con los que están haciendo campaña, ¿no?
27:33Así es, es correcto.
27:35Hablan de un color y lo relacionan a un número, su número que les corresponde.
27:39Así es, de hecho iba para eso con el tema de los números.
27:42Distinguiendo tres boletas son iguales para todo el país.
27:46¿Para qué cargos va a ser?
27:48Precisamente para ministras y ministros de la Suprema Corte una boleta.
27:51Segunda boleta magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
27:55Segunda boleta.
27:57Tercera boleta magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral
28:01del Poder Judicial de la Federación.
28:03La tercera.
28:05Esas tres son invariablemente para todo el país.
28:07Va a haber una cuarta boleta electoral que es para magistradas y magistrados
28:11de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
28:15En nuestro caso son los magistrados de Sala Regional que están adscritos
28:19en lo que nos corresponde como circunscripción,
28:22los que están en la Ciudad de México, Sala Regional de Ciudad de México.
28:25Tenemos también como quinta boleta por magistradas y magistrados de circuito
28:33y en nuestro caso Hidalgo es el circuito 29.
28:35Y tenemos la sexta boleta que es por juezas y jueces de distrito.
28:39Estas son las seis boletas.
28:42¿Qué va a tener en términos generales cada una de estas boletas?
28:46Bueno, pues va a tener precisamente lo que comentábamos.
28:49Por un lado se respeta el tema de la pareja de género.
28:52Los ciudadanos cuando se presenten en las urnas y les presenten su boleta
28:57va a haber un listado con un lado de hombres, un lado de mujeres
29:00con recuadros arriba y también esta lista de hombres y mujeres
29:05va a tener un número correspondiente.
29:08Entonces se aparece por ejemplo del lado de mujeres tres recuadros.
29:13Lo que se intenta decir es que tú puedes votar por tres cargos en esa boleta electoral
29:18o bien si aparecen dos recuadros para hombres del otro lado
29:23puedes votar por dos opciones de hombres para esos cargos.
29:27Entonces es una vota compleja efectivamente porque no es como decíamos tradicionalmente
29:33ah bueno votas por tal candidato, candidato partido o incluso si eran por coalición
29:39bueno se podía votar por coalición.
29:41Ahora digamos que debes de como ciudadano pues uno informarte a través del sistema
29:46conoceles a través de las redes sociales de los candidatos y candidatos
29:50para que tú determines como elector precisamente cuáles son tus mejores opciones
29:54de acuerdo a los perfiles de estas personas candidatas
29:58y seleccionar los números que le corresponden a cada una de esas candidaturas
30:03de acuerdo a insisto respetando todo este tema de la paridad de género
30:07por cuáles opciones puedes votar, por cuántas mujeres, por cuántas hombres
30:11no va a ser una cuestión como que se le dificulte demasiado a la ciudadanía
30:15y más aún no será una complejidad si siguen la sugerencia que se les hace
30:20desde el punto de vista institucional de que ingresen a la página del INE
30:24y practiquen ese tema del voto.
30:26Yo creo que es importante precisamente porque no es el tradicional voto del tacho crucecita
30:31sino que sí tenemos que remarcar determinados recuadros para ejercer nuestro voto.
30:35Entonces en términos generales es lo que va a tener la boleta.
30:38Adicionalmente va a tener información de qué poderes ejecutivo, legislativo
30:44proponen esas personas candidatas.
30:46En términos generales es lo que va a contener esta boleta.
30:49Yo agregaría también como un tema también distinto para esta elección.
30:52Antes pues bueno, prácticamente empezaron los cómputos al miércoles siguiente
30:58de manera oficial. Esta vez no.
31:00Prácticamente a las 18 horas arrancan los cómputos en cada uno de los consejos digitales
31:06para empezar con los cómputos correspondientes comentados hace un momento
31:09que va a ser un cómputo largo.
31:12Se prevé que hasta 10 días podrían durar.
31:16Internamente posiblemente sean menos.
31:18Pero si es por la complejidad del número de votos que se puede tener por cada boleta
31:24es un tema que lo hace complejo institucionalmente hablando.
31:27Pero sí es importante también como para conocimiento de la ciudadanía
31:30que los cómputos inician prácticamente de inmediato al cierre de las casillas.
31:36Así es.
31:38Vemos esta complejidad en cómo ejercer el voto.
31:42Pero ¿quiénes llegaron a esta elección?
31:47¿Quiénes van a llegar a esas boletas?
31:50Comentábamos ahorita en el corte sobre al mismo tiempo la complejidad
31:56que hubo en el propio Senado que implicó discusiones, empujones
32:01y mandar sacar una urna y todo lo que fue la discusión en sí misma
32:07de cómo seleccionaron a quienes participan ahorita en el proceso de campaña
32:14y quienes estarán en las boletas el próximo mes de junio.
32:18En ese sentido ¿cómo fue este proceso?
32:21Pues la verdad es que también ante la complejidad de buscar un mecanismo
32:30creo que el Poder Reformador hizo un ejercicio complejo.
32:37La verdad es que primero planteó que había un número determinado
32:43de propuestas por cada uno de los poderes.
32:46Entonces había tantas, atendiendo al cargo que se buscara,
32:52había tantas propuestas del Legislativo, tantas del Ejecutivo
32:57y tantas del propio Poder Judicial.
33:00Tomando en cuenta que además quienes en este momento están en un cargo
33:06dentro de la Judicatura podrían ir digamos de manera directa a la elección.
33:12Tenemos el caso por lo menos de tres ministras que van a contender
33:18de manera directa y tenemos también un alto número de magistradas, magistrados, jueces.
33:24La propia magistrada presidenta participa.
33:26Sí ella participa, aunque ella del Poder Judicial local está participando
33:34para incorporarse al Poder Judicial Federal.
33:37Pero sí tenemos el caso de algunos jueces y juezas que van a buscar
33:42digamos que no es decir la ratificación, pero por lo menos ir de manera directa
33:47a la boleta. Esa fue una primera decisión.
33:50Y la otra es que por cada poder se presentaba un número determinado
33:53de candidatas y candidatos y esos son los que van a aparecer incluso en la boleta.
34:00¿De qué poder los está proponiendo?
34:04Que también tiene su problema en cuanto a la crítica que se ha hecho.
34:12¿Por qué tendríamos que decir en la boleta quién viene avalando a qué candidato?
34:18Eso puede tener un sesgo, dice la ciudadanía y parece que en ese sentido tiene razón.
34:27Si fuese menos clara la inclinación de qué poder le está postulando,
34:34bueno, podríamos darle una connotación diferente.
34:38Y la otra parte es que al interior de cada uno de esos comités que se constituyeron
34:43se abrió de manera total a quien quisiera postularse.
34:49Y entonces pudo entrar cualquier persona.
34:53Ya hemos visto algunos casos en los que se denuncia
34:57que gente vinculada a ciertos grupos del crimen organizado
35:01o a ciertos sectores religiosos están participando.
35:05Eso es un tema que habrá que revisar para un próximo proceso
35:10porque sí fue bastante abierto.
35:13Ligado a estos conflictos de intereses, a estas intromisiones
35:18que se han evidenciado en muchos medios de comunicación,
35:22en grupos organizados de la sociedad civil,
35:25pues un tema central de toda elección es el financiamiento.
35:29¿Con qué recursos, que son recursos públicos,
35:32cuánto le corresponde a cada quien para efectos de poder hacer esta campaña?
35:37¿Qué pueden hacer y qué no pueden hacer quienes son ahorita personas candidatas
35:43a ocupar algún cargo dentro del sistema judicial de nuestro país?
35:48Sí, claro, es una pregunta interesante.
35:51Una vez más, por lo inédito de esta elección y por disposición legal,
35:56sí podemos decirlo abiertamente que son candidaturas,
36:02campañas, pues podríamos decir austeras.
36:04¿Por qué lo señalo?
36:06Si bien el Consejo Canal de Línea estableció determinados topes de gastos de campaña,
36:11lo que hemos tratado de difundir o comentar como institución,
36:16pues es el tema de que prácticamente lo que se permite a las candidaturas
36:20es un tema prácticamente de volanteo,
36:23posiblemente organizar a personas para dar algún tipo de mensaje en espacios públicos,
36:29pero no como los pensamos tradicionalmente,
36:32de que hay un templete, renta de sonido,
36:35simplemente son como que de hecho de reunión para expresar sus ideas,
36:40trayectoria de las personas candidatas.
36:42Prácticamente no está permitido el financiamiento público, el financiamiento privado,
36:48radio y televisión, pues a lo mejor tal vez algún tema de entrevista
36:51siempre que se guarde la equidad entre estas candidaturas
36:54para evitar cualquier tipo de infracción,
36:57que está permitido su difusión de estas personas a través de sus redes sociales,
37:02también eso es permitido siempre y cuando no sean contratadas esos espacios,
37:06que por supuesto también van a ser monitoreados por el propio INE
37:10y se hará el cálculo del gasto que han realizado para evitar verificar
37:16si han realizado algún rebase de tope de gastos de campaña.
37:20Entonces básicamente ellos también van a poder organizarse
37:24a lo mejor para que se realicen foros de debate,
37:28pero ya es una cuestión como que tienen ellos la opción de organizarse
37:33y que se realice algún tipo de foro de debate.
37:36El INE como le insisto está realizando foros informativos,
37:41pero más enfocados hacia cómo se debe de ejercer este tipo de voto
37:45y de que se conozcan los perfiles de las candidaturas.
37:49Y bueno, el INE pues como vigilante de la elección
37:51pues también estará al pendiente de,
37:54por lo que comentabas precisamente del tipo de candidaturas,
37:57pues estará al pendiente de cualquier queja que se presente
38:02en nuestras oficinas, en la junta local, en las juntas distritales
38:06y bueno si hay alguna cuestión que infringe la normativa electoral
38:10pues se realiza una investigación completa, integral
38:14y se integra un expediente y si hay elementos pues se remite
38:18a la sala superior del tribunal electoral para que ellos determinen
38:23si se incurrió en algún tipo de infracción,
38:26pues precisamente por todo lo que he comentado,
38:28quizás hubo, podría ser que alguien hubiera incurrido
38:31en algún acto anticipado de campaña,
38:33utilizó algún tipo de financiamiento indebido por terceras personas,
38:37porque a lo mejor, porque realizó algún tipo de contratación
38:40o adquisición en radio y televisión, en fin,
38:42pueden ser varias las infracciones en un proceso electoral
38:45y pues esta no es la excepción, también puede haber varias infracciones,
38:49pero bueno, el INE va a estar al pendiente de,
38:51pues no solamente de vigilar, sino también de atender
38:54este tipo de quejas para inhibir cualquier conducta que contraiga la normativa.
38:59Ahorita en estos días que llevamos ya de campaña
39:03de cada una de estas personas que contienden por algún cargo
39:07dentro del sistema judicial,
39:11pues hay muchos ejemplos que dejan mucho que desear.
39:16Por una parte, a nivel de quienes van a ejercer el cargo
39:21de ministros, ministras de la Suprema Corte,
39:25hay una concepción en el imaginario popular
39:30de que son ministras del gobierno,
39:34de la Cuarta Transformación, del Ejecutivo.
39:38Ha unado a todo el tema, una de ellas con el tema
39:43del plagio de su tesis, esta contrademanda
39:47en contra de la Universidad Nacional,
39:50una notoria violación a la autonomía universitaria
39:53en las decisiones que se han tomado con relación a este tema.
39:57Otra, pues ese vínculo directo con el actual director general del Issste,
40:03ex jefe de gobierno de la Ciudad de México,
40:05en otros cargos, ya sea de magistraturas,
40:10de cargos para juezas, jueces,
40:15pues rayando realmente en cuestiones muy banales
40:20el famoso candidato que está más preparado que un chicharrón.
40:25Entonces, ante esta situación,
40:28¿qué tanto demerita el esfuerzo
40:31y el fondo que tiene esta reforma?
40:34Entiendo que esta reforma, dentro de todo lo que se ha discutido,
40:38pues implica un cambio de la posición de poder,
40:42de un poder judicial visto anquilosado
40:46con serias complejidades y problemáticas relacionadas a la corrupción,
40:52pues lo que implica el espíritu de la reforma,
40:56si se me permite la expresión, doctor,
40:58pues hablaría de un cambio de posición
41:01a donde ahora las personas van a tener esa posibilidad de.
41:05Pero ante estos casos impresentables en las candidaturas,
41:09¿qué tanto se pone en riesgo que esto se convierta en un gran circo,
41:15se convierta en una gran simulación
41:18y que no vaya acompañado de ese respaldo el día de la jornada electoral
41:24y se convierta en una gran simulación?
41:26¿Que se convierta en una jornada electoral
41:29y se tenga una bajísima participación
41:32o que pues quede evidenciado al elegir personas
41:36vinculadas a procesos judiciales,
41:39vinculadas a grupos de interés, a delincuencia organizada, etcétera?
41:44Sí, la verdad es que pues sí llama mucho la atención.
41:48Hemos hablado de lo inédito del proceso
41:51y yo creo que por eso mismo las,
41:53las personas que están postulándose
41:56no saben muy bien cómo darse a conocer.
42:02El caso de la persona candidata
42:06que está más preparada que un chicharrón
42:09llama mucho la atención,
42:11pero si lo vemos, digamos, en la lógica de
42:15quizá intentó acercarse a un determinado sector como es la juventud,
42:21pues la juventud tendría sentido.
42:25Pero por ejemplo, para quienes pensamos ya en,
42:28no sé, en el ámbito del derecho
42:31o de personas de otra formación,
42:35pues nos parece que es absolutamente innecesario
42:39hacer una campaña de esa naturaleza.
42:42Entonces pues también creo que están a prueba y error.
42:45Hay personas que pues estaban también todo el tiempo
42:49trabajando en el propio Poder Judicial
42:52y que ahora salen y las campañas,
42:55pues en ese sentido son un tanto desangeladas,
42:58no tienen la formación de una campaña política
43:02porque es al final del día,
43:04tiene una lógica política.
43:06Por supuesto.
43:08Ahora, también las personas que se postularon
43:11y que están vinculadas al gobierno,
43:14porque pues así las vemos,
43:16las vemos vinculadas al gobierno,
43:17pues también la sociedad tendrá que tomar en cuenta,
43:21¿verdad?
43:23Ese tipo de cosas.
43:25Si a mí me preguntan
43:27cuál sería, digamos,
43:29la mejor manera de buscar a la persona idónea,
43:33diría hay que revisar sus perfiles.
43:36En la página del INE
43:38nos van a dar información
43:40de qué formación tienen,
43:44en qué han trabajado,
43:45a lo mejor qué cuestiones relevantes
43:49en su vida profesional pudieran impactar.
43:52Y yo creo que es la única manera.
43:54Las causas que defienden lo que representan.
43:56Exacto.
43:58Lo que representan los sectores a los que están afectos.
44:01Decía, por ejemplo,
44:03un sector de carácter religioso
44:05qué implicaciones podría tener
44:07en una toma de decisiones
44:09en una cuestión quizá de género,
44:12quizá de interrupción del embarazo,
44:15que tiene un choque en la lógica religiosa.
44:20Entonces, también ahí habría que valorar
44:24cómo decidir el voto.
44:27Va a ser muy complicado
44:29que todos nos acerquemos a revisar los perfiles,
44:34pero por lo menos habrá que intentar
44:37convencer a la ciudadanía
44:39a que haga ese ejercicio,
44:41porque es la manera más común.
44:42Lo que veamos de los volantes y demás
44:45es muy superficial.
44:47No nos da suficiente información
44:50para tomar una decisión adecuada.
44:52Yo creo que ahí sí habrá que repensar
44:56la forma en que se vengan
44:58los próximos procesos electorales.
45:00Creo que en ese sí hay una deficiencia muy, muy clara.
45:03Ante una posible irregularidad,
45:06un exceso,
45:08se ponga en evidencia un conflicto de interés,
45:10la intromisión.
45:12¿Qué elementos le dio la reforma al INE
45:15en el ámbito de su competencia
45:17para actuar en este periodo de campañas?
45:19Y también me gustaría vincularlo.
45:23¿Qué va a pasar?
45:25¿Cuáles van a ser los recursos?
45:27Si alguien se siente afectado
45:29en sus derechos políticos electorales
45:31en la jornada que se postuló
45:33para contender por una magistratura,
45:36por ser juez de distrito, etc.
45:38¿Cuáles son esos recursos
45:40que se establecieron?
45:42Si a alguien se siente
45:44que le cometieron fraude,
45:46que no se contaron bien
45:48o no se interpretó correctamente
45:51la lectura de las boletas,
45:53¿qué va a suceder?
45:55Claro.
45:57Primero, en esta etapa
45:59que estamos todavía en la preparación de la elección,
46:01comentaba hace un momento
46:03que tenemos el tema de las quejas,
46:05que por cierto ya se empiezan
46:07a generar algunas conductas denunciadas
46:08de algunas candidaturas.
46:10Por supuesto,
46:12se empiezan a hacer las investigaciones.
46:14Los sujetos de responsabilidad
46:16pueden ser varios.
46:18Como ustedes saben,
46:20dentro de lo inédito
46:22los partidos políticos no pueden participar.
46:24Y bueno, también las candidaturas.
46:26También se prohíbe el uso de recursos públicos
46:28por parte de los poderes públicos.
46:30Hay temas también de horarios laborales.
46:33Entonces, las campañas se hacen
46:35fuera de horarios laborales.
46:36Hay varias cosas.
46:38Hay un catálogo que emitió
46:40el Consejo General,
46:42un catálogo de infracciones
46:44donde se verifica toda la situación
46:46de digamos como que las prohibiciones
46:48a que están obligados
46:50los sujetos de responsabilidad.
46:52Entonces, bueno, en esta etapa
46:54vamos a estar pendiente,
46:56como comentaba,
46:58precisamente para integrar
47:00una investigación y en su caso
47:02por remitir al tribunal electoral.
47:04Y respecto al tema
47:06de los resultados electorales,
47:08bueno, se previó en la propia legislación
47:10un juicio de inconformidad
47:12que tienen a su disposición
47:14las personas candidatas
47:16precisamente para denunciar
47:18por las causas de novia correspondientes
47:20pues alguna cuestión
47:22de la que se deben inconformar
47:24por los resultados de la elección.
47:26Pues estamos llegando al cierre
47:28de nuestro programa.
47:30Nos queda un minuto,
47:32un mensaje final.
47:34Yo creo que lo importante
47:36es que llegamos a votar.
47:38Hay quienes están resistiendo mucho
47:40porque creen que es avalar algo
47:42con lo que no están de acuerdo.
47:44Pero yo creo que
47:46si a través del voto
47:48decidimos en esta ocasión
47:50y advertimos los cambios
47:52que se tienen que hacer,
47:54pues va a ser la mejor manera
47:56de ir mejorando este proceso inédito.
47:58Pues no me resta más
48:00que agradecerle su participación
48:02en este programa.
48:04Maestro Raúl Becerra Bravo,
48:06profesor de la Universidad
48:08de Hidalgo,
48:10muchísimas gracias por venir a Agenda 13.1.
48:12Muchas gracias.
48:14De igual forma al doctor Ulises Pacheco Gómez,
48:16doctor en ciencias jurídicas
48:18y académico del Instituto de Ciencias Sociales
48:20y Humanidades de nuestra universidad.
48:22Muchísimas gracias por acompañarnos.
48:24Al contrario, gracias por la invitación.
48:26Nos vemos en la próxima emisión
48:28de Agenda 13.1
48:30por el favor de su atención.
48:32Muy buenas noches.

Recomendada