El sábado 5 de abril entró en vigor el arancel universal del 10% impuesto por la Administración de Donald Trump en Estados Unidos. El 9 de abril se aplicarán las tasas más altas. Hablamos con Pablo Moldovan, economista de la UBA, sobre las consecuencias políticas y económicas de los aranceles de Trump, especialmente en las economías en desarrollo de Latinoamérica.
Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Nuestro sitio :
http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de los Estados Unidos.
00:02El pasado sábado 5 de abril
00:04entró en vigor el arancel
00:06universal del 10% impuesto por la
00:08administración Trump en Estados Unidos.
00:10Y este próximo 9 de
00:12abril, pondrán en
00:14marcha también las tasas específicas
00:16más altas. Entre los países que ya
00:18tienen gravámenes oficiales, se encuentra
00:20la mayoría de los latinoamericanos.
00:22Para analizar las consecuencias políticas
00:24y económicas de esta medida, hablamos
00:26con Pablo Moldován, el ex economista de la
00:28Universidad de Buenos Aires, magíster en
00:30finanzas de la Universidad de San Andrés,
00:32y director de CP Consultora
00:34Especialista en Macroeconomía,
00:36Finanzas y Mercado de
00:38Cambios. Pablo, gracias por acompañarnos
00:40aquí en France 24.
00:42Muchas gracias a ustedes, es un gusto estar.
00:44Pablo, uno de los argumentos
00:46de Donald Trump para justificar sus aranceles
00:48mundiales es que países
00:50se aprovecharían de Estados Unidos,
00:52vendiéndoles productos sin comprar
00:54productos norteamericanos. En general
00:56y a excepción de México,
00:58los países latinoamericanos presentan
01:00un déficit comercial con Estados Unidos.
01:02Entonces, ¿qué sentido tiene imponer aranceles
01:04a países de la región?
01:06Nuestra impresión es
01:08que lo que estamos viendo es un intento del
01:10gobierno de Estados Unidos de modificar
01:12de alguna manera drásticamente el
01:14sistema de relaciones económicas mundiales.
01:16Un poco estamos acostumbrados a esta
01:18dinámica desde la irrupción, si se quiere,
01:20de la primera presidencia de Trump, donde
01:22Estados Unidos, de alguna manera, en algunos
01:24momentos se ha transformado en un factor de incertidumbre
01:26para la economía global
01:28a partir de cambios en su
01:30estrategia política exterior.
01:32Y hoy un poco lo que estamos viendo es eso,
01:34probablemente un primer golpe fuerte
01:36de la administración Trump, tratando de
01:38forzar que los distintos países del mundo
01:40se acerquen a negociar
01:42después unilateralmente con Estados Unidos
01:44para poder fijar mejores condiciones.
01:46Ahora, hemos visto como este
01:4810% se ha aplicado a países gobernados
01:50tanto por dirigentes
01:52amigos, por ejemplo el argentino
01:54Javier Milley o en Ecuador Daniel Novoa,
01:56pero también con otros más distantes
01:58como Gustavo Petro en Colombia, por ejemplo.
02:00¿Esto demuestra así que Estados Unidos
02:02no entiende de amigos cuando se trata de
02:04imponerse en la esfera internacional?
02:06Yo creo que
02:08fundamentalmente lo que hay es una estrategia
02:10de romper cualquier lógica de bloque
02:12que pudiera funcionar en la región
02:14y forzar a todos a
02:16entablar algún diálogo individual
02:18y bilateral con los Estados Unidos.
02:20Hoy estamos en una situación donde
02:22la verdad que la primera reacción de los mercados ha sido
02:24brutal respecto de las decisiones
02:26y donde todavía lo que
02:28reina es muchísima incertidumbre sobre
02:30si estas decisiones se van
02:32a sostener o no. De hecho, durante el fin
02:34de semana lo que tuvimos fueron noticias
02:36respecto de algunas aproximaciones de países
02:38tratando de buscar
02:40excepciones y un tratamiento
02:42diferente. Creo que eso es un poco
02:44lo que tenemos que seguir viendo, pero
02:46efectivamente, como planteabas vos, hoy por hoy
02:48Estados Unidos no ha hecho diferencia
02:50respecto de socios
02:52con los que tienen una relación especial.
02:54Quiero que miremos, por ejemplo, el caso de
02:56Argentina. ¿Puede esto poner en riesgo
02:58la política monetaria de Javier Milley?
03:00En Argentina
03:02es uno de los casos, yo creo que dentro de América
03:04Latina, que con más fragilidad enfrente
03:06a esta situación. Argentina hoy está
03:08a punto de negociar un acuerdo con el fondo
03:10monetario, lo cual es en sí
03:12un síntoma de debilidad
03:14y fragilidad, y la verdad
03:16es que el cambio en el contexto internacional es muy
03:18difícil para la economía argentina, tanto
03:20por la devaluación de los socios, por la
03:22suba de la prima del riesgo país,
03:24como por el otro canal tradicional
03:26sobre el cual estas cuestiones se expresan
03:28para los países de la región, que tiene que ver con
03:30la baja de los precios de los commodities.
03:32En conjunto, esto arma un combo
03:34que es bastante desestabilizante sobre
03:36un programa económico que tenía
03:38pies de barro, que era frágil en su
03:40constitución.
03:42Pablo, en el caso de Ecuador, por ejemplo,
03:44el pan, el panano, el camarón o el cacao,
03:46algunos de sus productos más exportados
03:48también serán grabados, se libran
03:50sin embargo el petróleo y sus
03:52derivados, ¿qué impacto podrías tener esto
03:54sobre el proyecto económico del
03:56gobierno que salga de las próximas elecciones?
03:58Efectivamente
04:00es una circunstancia muy muy complicada
04:02para todos, esto es una situación
04:04específicamente para algunos países
04:06como es el caso de Ecuador, que a partir de la
04:08devaluación tiene menos márgenes
04:10de reacción frente a un cambio tan
04:12importante del clima internacional,
04:14como comentábamos recién también para Argentina
04:16o incluso para Bolivia, que está
04:18atravesando también una situación compleja en términos
04:20de sus exportaciones
04:22de gas, son situaciones que
04:24tienden a poner a las economías frente
04:26a la disyuntiva de tener que avanzar
04:28o en devaluaciones de su moneda
04:30que lo que terminan haciendo es generando
04:32impactos inflacionarios o impactos
04:34recesivos, es de alguna manera la forma
04:36en la que el
04:38proyecto económico de Trump lo que busca es
04:40dar a los socios el ajuste
04:42de la actividad para
04:44solventar su mayor recaudación
04:46de aranceles, pero la situación es
04:48complicada y hoy
04:50recién estamos viendo el impacto
04:52financiero, que es generalmente el primero
04:54que se expresa, pero que poco a poco va a tener también
04:56sus derivaciones reales.
04:58Pablo, vamos a mirar otro caso
05:00y es el de Brasil, por ejemplo,
05:02el presidente de este país, Luis Enacio
05:04Lula da Silva, ha dicho que
05:06defiende el multilateralismo y el libre comercio
05:08pero que también responderá a estos aranceles.
05:10¿Qué capacidad
05:12tiene Brasil para intentar hacer un daño real
05:14a Washington con estas medidas?
05:16Bueno, creo que ahí
05:18hay un punto interesante, que es que
05:20Brasil, como miembro
05:22de los BRICS, en algún momento
05:24tuvo la posibilidad y tiene todavía
05:26la posibilidad de coordinar su estrategia con
05:28otras economías emergentes de gran tamaño.
05:30Incluso si uno recuerda, el propio
05:32Trump tuvo algunas declaraciones
05:34en ese sentido respecto de que iban a ser
05:36particularmente agresivos con aquellos
05:38países que buscaran de alguna manera
05:40salirse del esquema del dólar
05:42para tratar de paliar estas
05:44cuestiones. Creo que esa es una disputa
05:46que está abierta y donde Brasil además tiene
05:48la difícil tarea de tener que
05:50de alguna manera hacer un
05:52juego entre sus intereses regionales
05:54y sus intereses más geopolíticos
05:56estratégicos, donde últimamente viene
05:58construyendo una alianza más fuerte con
06:00China, con Rusia, con India y con Sudáfrica.
06:02Ahora, pese a todo, parece
06:04que América Latina sale bien parada
06:06en general con respecto a otras naciones que
06:08han sufrido mayores imposiciones.
06:10¿Qué escenario abre esto para la región?
06:12Yo creo
06:14que la discusión sobre los aranceles es una
06:16discusión que está todavía abierta. Me da
06:18la sensación que esto es fundamentalmente
06:20un intento de cambiar
06:22la lógica de funcionamiento del sistema
06:24global, donde lo que se va a buscar es tratar
06:26de tejer nuevas alianzas para negociar
06:28un nuevo esquema. Ahora,
06:30más allá de lo que
06:32marcan puntualmente los números
06:34de los aranceles, yo creo que América Latina
06:36es una región bastante frágil
06:38y dependiente
06:40de los grandes movimientos financieros
06:42internacionales, y esto la pone en una
06:44situación muy compleja, tanto por el lado
06:46de la salida
06:48de activos financieros y
06:50la búsqueda de activos de calidad, que es
06:52lo que vemos estos días en las bolsas, con
06:54caídas de las monedas, con suba
06:56del riesgo país, con aumento del costo del
06:58endeudamiento, como fundamentalmente
07:00ocurre, el impacto que puede tener
07:02una recesión global en los
07:04precios de sus principales productos de exportación,
07:06que eso suele generar mucho daño sobre
07:08la economía, sobre el empleo
07:10y sobre la viabilidad de
07:12algunas empresas. Ahora, China,
07:14por ejemplo, había estado convirtiéndose
07:16de alguna manera en un socio al alza
07:18para varios países de América Latina.
07:20¿Es este un escenario favorable
07:22para que afiance esa influencia?
07:24Bueno, a eso me parece
07:26que es parte de lo que vamos a ver. Yo creo que parte
07:28de la agenda que tiene América Latina con Estados Unidos,
07:30Estados Unidos suele pensar
07:32a América Latina como
07:34parte de su esfera de influencia
07:36directa. Creo que parte de lo que va a pedir
07:38Estados Unidos a cambio de Mori Gerard,
07:40pactos de aranceles o distintas medidas,
07:42tiene que ver con tratar de reducir
07:44la incidencia china en
07:46América Latina. Esto es
07:48algo que está presente desde hace ya
07:50algunos años en América Latina.
07:52En el caso de Argentina es
07:54bastante evidente. Hace poco tuvimos las
07:56declaraciones de un funcionario
07:58norteamericano diciendo que si querían
08:00avanzar en un acuerdo con el fondo, Argentina
08:02tenía que deshacerse de un préstamo
08:04bilateral que tiene con China. Entonces,
08:06es probable que parte de la tensión
08:08que traduce
08:10el conflicto hegemónico entre Estados Unidos y China
08:12en la región, se exprese en presiones
08:14de Estados Unidos para tratar de reducir
08:16la influencia china. ¿Cuál va a ser
08:18la reacción de cada uno de los países
08:20y la propia reacción de China
08:22frente a esto? Está todavía por verse.
08:24Y ya para finalizar, Pablo, América
08:26Latina es un importante proveedor de commodities.
08:28¿Cómo pueden impactar
08:30las políticas de Donald Trump a los precios
08:32y qué países específicamente pueden
08:34verse afectados?
08:36Hoy lo que estamos viendo es un
08:38panorama muy negativo en ese sentido.
08:40Las cotizaciones de los commodities ya
08:42han bajado. Esto tiene que ver en parte por
08:44algunos movimientos financieros y en parte
08:46también por lo que estamos viendo en los precios de las monedas.
08:48Pero en términos de una mirada
08:50más de mediano plazo, las perspectivas
08:52de una desaceleración del crecimiento
08:54en particular de una agudización
08:56del conflicto con China
08:58que es un gran demandante de commodities
09:00lo que pone es mucha presión
09:02a la baja de esos precios y plantean
09:04muchos desafíos. En el caso particular
09:06además de algunos de los
09:08commodities energéticos, el gobierno
09:10norteamericano tiene una agenda
09:12específica donde lo que busca es
09:14transformarlos en un vector
09:16de desinflación y competitividad
09:18de su economía, con lo cual probablemente
09:20la presión sea aún más fuerte
09:22que lo que vamos a ver en otros
09:24commodities como es el caso de los minerales
09:26o de los alimentos.
09:28Pues bien, Pablo, vamos a estar al tanto entonces de cómo avanzan
09:30estas medidas, qué impacto generan aquí
09:32en la región. Sobre todo, Pablo
09:34Moldovan, economista de la Universidad de Buenos Aires
09:36y director de CEPE Consultora. Muchas
09:38gracias por acompañarnos aquí con el análisis.
09:40Muchas gracias a ustedes.
09:42Y a ustedes, televidentes,
09:44también gracias por sintonizarnos. Vamos a hacer
09:46una breve pausa y ya regresamos con más.
09:48Esto es Directo América.