Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 2/4/2025
El mundo digital llegó para quedarse, pero este viene generando ciertos factores negativos en el crecimiento y educación de nuestros niños, niñas y adolescentes al no ser supervisado adecuadamente. La desconección de los padres es el principal factor al dejar que la influencia de las pantallas arrope la atención de sus hijos generando distanciamiento familiar. Sin embargo, existen más factores preocupantes ya que todo estos cambios de la era digital está generando trastornos mentales, depresión, y hasta trastornos que pocos pueden entender.

Para analizar este tema llegan al estudio Rosa María Paliza, Psicoterapeuta infantil y terapeuta familiar; Vanessa Espaillat, Psicóloga infantil y Ángel Almánzar,Psiquíatra y psicólogo. Los expertos nos brindarán su preocupación y las herramientas que debemos tomar para mejorar evitar casos extremos.

En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.

#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad
#MundoDigital #Niños #Padres #Autismo #ENMMenoresyPantallas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La generación Z, los nacidos después del 1995, es la primera en haber nacido en un
00:10mundo completamente digital, con acceso permanente a pantallas y redes sociales, y desde entonces
00:16ese acceso no ha hecho más que masificarse. Las estimaciones de exposición a pantallas
00:23varían, pero en promedio está descrito que los niños menores de dos años pasan una
00:28hora al día, los niños entre 2 y 4 años pasan en promedio 2 horas y media al día
00:34expuestos a pantallas, los niños de 5 a 7 años 3 horas y media, los preadolescentes
00:40hasta los 12 años pasan de 4 a 6 horas al día y los mayores de 12 años entre 7 y 9
00:46horas al día. El uso excesivo de pantallas en los niños
00:50ha sido asociado a efectos negativos como insomnio, obesidad, ansiedad, depresión,
00:56alteraciones en el desarrollo y también a una mayor vulnerabilidad por los depredadores
01:01que abundan en el internet, pero para los niños y adolescentes, este es su ambiente
01:07natural. Hoy en la mesa de esta noche mariazela, hablamos
01:12sobre el impacto de las pantallas en los más jóvenes. ¿Por qué nuestros hijos recurren
01:17más a las pantallas y menos a la interacción cara a cara? ¿Qué dicen los últimos estudios?
01:24¿Qué podemos hacer como padres para que el uso de las pantallas y las redes no afecten
01:29el desarrollo de nuestros hijos? Lo debatimos con los mejores expertos en la mesa de esta
01:36noche mariazela.
01:43Y nos acompañan en la mesa doña, bueno, doña digo yo, doña, pero no le voy a decir
01:49doña, Rosa María, eso es algo como que nos molesta ya después de cierta edad. Y
01:54al que me lo dice le digo lo mismo, le digo doña para atrás. No me digan doña a mí,
01:59no. Rosa María Paliza, psicoterapeuta infantil y terapeuta familiar a quien agradezco muchísimo
02:05que haya venido a esta mesa porque no va a televisión, no concede entrevistas a medios,
02:10pero está tan preocupada y sobre todo después de haber analizado este libro tan importante
02:18que ha disparado aún más las alarmas, quiere precisamente aportar a la población todas
02:24las conclusiones del mismo. Tiene con nosotros, viene acompañada también a su lado, al lado
02:29derecho a una psicóloga, psicoterapeuta muy querida, doctora en psicología de esta mesa
02:37porque ha colaborado en múltiples ocasiones, Vanessa Espaillat. Gracias por estar con nosotros
02:42Vanessa, es como siempre un honor tenerte. Ángel Almanzar, Ángel Almanzar, psiquiatra
02:48y ustedes recuerdan, psiquiatra y además psicólogo, ustedes recuerdan que él fue
02:52encargado del Departamento de Salud Mental de Salud Pública e hizo un gran trabajo en
02:58esa época. Gracias por estar aquí Ángel, qué bueno volver a verte. Un placer. Y nosotros
03:03tenemos por el Zoom a nuestra querida Zuleika Morillo, psiquiatra infantil. Buenas noches
03:09Zuleika, gracias por acompañarnos, nos escuchas. Buenas noches, sí les escucho siempre un
03:16placer y con gente muy querida y admirada en esa mesa que tenemos esta noche. Esta mesa
03:20está bomba, o sea que vamos a prestarle mucha atención y vamos a empezar con la tesis central
03:27de este libro titulado La Generación Ansiosa, que dice que la infancia ha sido reprogramada
03:37a través de dos procesos simultáneos, nuestra infancia sobre protección en el mundo real
03:47y subprotección en el mundo digital y que se ha podido observar desde el 2010 al 2012,
03:56como decía el informe, como las tasas de ansiedad, depresión, autolesiones y suicidios
04:03adolescentes se dispararon especialmente entre niñas como uno de esos, como producto precisamente
04:12del único factor que pudo haber sido distinto en el ambiente, que fue el desarrollo de las redes
04:19sociales y el internet. Buenas noches, vamos a empezar por ahí hablando de esa tesis central,
04:24qué significa que hemos, y eso nos lo podemos imaginar perfectamente bien, una sobre protección
04:32en el mundo real que no existía en el pasado, cómo la estamos ejerciendo y qué daño está
04:38haciendo eso a nuestros niños y la subprotección en el mundo digital pensando que ahí están más
04:45seguros porque están en casa, qué daño y qué efecto está teniendo en nuestros niños. Empezamos
04:51con la primera infancia yo creo. Mira, si vamos a hablar, pienso que me estás dirigiendo a mí.
04:57Por supuesto, la decana de la mesa. Ok, entonces lo primero que es importantísimo es que hay una
05:07desconexión terrible con los bebés, la mayoría, hay una serie de trastornos psicológicos posteriores,
05:16sobre todo los trastornos de personalidad que se definen antes de los 4 o 5 años, lo que va a pasar
05:24en el futuro. Entonces, ¿qué pasa? Tenemos madres ahora que amamantan mirando series y el bebé de
05:33manera natural busca el ojo de la madre y no lo encuentra. Cuando un bebé nace, según la madre
05:42lo recibe de manera instantánea, el niño tiene contacto visual. Estamos viendo cantidad de
05:53un aumento masivo de conductas autistas en niños y lo primero que hacemos los terapeutas es,
06:02prohíbale todas las pantallas. Estamos viendo bebés adictos a pantallas y estamos viendo una
06:12desconexión en contacto físico, contacto emocional, se ha perdido la capacidad de jugar con un bebé a
06:22que haga una viejita. Yo le pregunto a las madres, ¿usted jugó qué linda manita con él? ¡Ay no!
06:30¿Cómo influye en el desarrollo neuronal de ese bebé? Las cosas que nosotros las tomamos por
06:39sentado, que son naturales o que eran en el pasado naturales, en esa interacción madre, criaturita,
06:47bebé. Ok, un niño de 10 meses responde a su nombre, pero para que responda a su nombre tiene
07:00que haber sido llamado muchas veces por su nombre. La constitución del yo-mi mismo solo se puede hacer
07:09si yo he sido el tú de otro. Si yo no soy el tú de otro que me incluye en un lenguaje, en una cultura,
07:19en una manera de dar afecto, la empatía se adquiere en los dos primeros años de vida.
07:27La empatía luego hacia otras personas. Claro, aprender a amar, aprender a querer, aprender a
07:35conectar, saber quién soy, dónde yo pertenezco. Un niño de dos años sabe perfectamente papi,
07:44mami, tía, abuela, yo, mío. A los dos años y medio un niño sabe quién es. ¿Qué estamos haciendo,
07:53qué están haciendo las nuevas generaciones de padres? Porque usted hablaba del autismo y eso
07:58me preocupó. Yo digo que sean autistas, yo digo un aumento masivo de conductas autistas. Yo estaba
08:07leyendo un dato que a mí me sorprendió, que el diagnóstico ha aumentado, que se ha convertido en
08:14una pandemia, que ha aumentado casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian
08:21Plebs, y que decía que hoy día uno de 35 niños está siendo diagnosticado. Era así cuando yo estudié,
08:28pero ni de lejos, estábamos hablando de uno en miles. Y no es porque hay más métodos para
08:36diagnosticar y se preocupa más la gente por eso. O se puede decir un poquito porque antes muchos
08:42niños autistas estaban considerados como retrasados mentales, que no son. Exacto. Ok,
08:48pero a partir de 1970, por ejemplo, en Europa se diagnosticaba perfectamente bien autismo,
08:55en algunos centros de Estados Unidos se diagnosticaba perfectamente bien. Ok,
09:02entonces ahora tenemos que el bebé, el cerebro humano nace sumamente prematuro y en el primer
09:14año de vida produce 240.000 neuronas, creo que era por hora. Entonces nosotros nacemos con dos
09:25fontanelas porque el cerebro se va a desarrollar de una manera tal en los primeros dos años que
09:32tienen que dejar hoyo para que crezca. ¿Me equivoco doctor? Absolutamente. Entonces el cerebro humano
09:40nace absolutamente prematuro y se termina de constituir como cerebro humano, se desarrolla
09:48el neocórtex en los primeros dos años y medio de vida. ¿Y qué necesita? Y lo que necesita un
09:55niño para desarrollar el neocórtex es el proceso de inclusión en una familia. Entonces ahora resulta
10:04que los padres han perdido el horario de trabajo porque lo pueden llamar de su oficina a las 9 de
10:12la noche para que presente algo mañana al otro día. Ok, entonces ya no es que trabajamos hasta
10:20las 6 de la tarde, que ya no se sabe hasta qué hora la gente trabaja. Y estamos mucho en una
10:24computadora también. Ok, estamos tanto en una computadora que estamos atendiendo a los recién
10:31nacidos, cero estimulación a la socialización, cero estimulación al contacto humano y entonces
10:38estamos atendiendo a los bebés para bañarlos, alimentarlos y cuando lloran. Y entonces el tiempo
10:47de lo que se llama el proceso de humanización se lo estamos dejando a una pantalla y entonces
10:55lo que antes era la mantita de seguridad ahora es el celular de los bebés. Que es de los padres
11:03generalmente. Claro, pero es que están diseñados todos los programas de bebés, están diseñados
11:12también para que el bebé se hipnotice y salga de la realidad. Y con el agravante,
11:18Vanesa préstame tu celular, de que la televisión estaba un poco más lejos y el niño tenía visión
11:27periférica del mundo y ahora están aquí y aquí no ven nada de lo que pasa alrededor. Nada, nada.
11:37Eso es importante porque yo había, bueno, eso decían también de las horas que los niños pasaban
11:44frente a la televisión pero no se veían tantos casos y tantos problemas. Ni había tantas
11:49televisiones. Además. Generalmente las casas tenían mucho, como mucho, una televisión colectiva y a
11:58veces una en la habitación de los padres. Ahora tenemos, primero, hemos roto la común unión de
12:06las comidas en familia. Desayuno, comida y cena era lo tradicional y la familia se reunía al
12:14rededor de una mesa. Ahora todos tienen horarios diferentes, la mayoría de los niños comen solos,
12:21sin sentido comunitario ninguno. Y la persona que los acompaña o que los cuida generalmente
12:28está con una pantalla. Bueno yo no entiendo cómo alguien puede dejar el cuidado de un bebé a una
12:35persona que está concentrada en una serie. He visto personas en las piscinas cuidando niños
12:44mirando una serie. O videos. O videos de YouTube. Mientras un bebé está al lado de un jacuzzi, de una piscina
12:53o de una piscina plástica. Entonces estamos realmente, es alarmante, es deshumanizante. Sí.
13:03Y dañan, dañan, dañan el cerebro infantil. No se hacen las conexiones. Tú me preguntabas
13:12neurológicamente. Sí. Las conexiones interneuronales, las autopistas del contacto humano se desarrollan mal.
13:20Vamos a hablar de cuáles son las consecuencias de que esas conexiones no se den en esa primera
13:26infancia, en esos primeros dos años, pero también cómo influyen, porque hay muchos padres que dicen
13:31bueno yo hasta los tres años no les doy, pero a partir de los tres le dan, o a partir de los cinco,
13:37o de los seis. Vamos a hablar de cómo afectan las pantallas a lo largo de la vida de un niño y de
13:43un adolescente, pero también quisimos saber qué piensa nuestro público en la calle. Creen que las
13:49pantallas influyen en el desarrollo de nuestros niños? Veamos lo que opinan. Que los niños comiencen
13:56a temprana edad con ellos, no necesariamente lo veo como una negatividad, sino debe de haber un
14:00control entre interactuar con los niños y utilizar la tecnología. Sí, claro que sí, porque
14:07un niño no está preparado para ver muchas cosas que están en el mundo y como quiera que sea hay que
14:11protegerlos. Claro que sí, porque un niño que comienza con un celular a temprana edad no está
14:16desarrollando su lenguaje, su manera de expresarse, porque en la edad de uno a tres años es donde el
14:21niño comienza a ver las cosas, a palpar, a ver cómo se siente y cuando tú le das un teléfono para que
14:26con el tiki tiki tiki, tú lo que le estás es atrofiando sus músculos, entonces lo que le estás
14:30haciendo daño. Sin la tableta, sin el teléfono celular, el niño no se maneja. Tú lleva un niño
14:38a un campo y si no hay conexión, el niño se pone a llorar o se acuerda. Sí, influye muchísimo porque
14:46dependiendo el contenido que ellos vean, puede influir tanto positivamente como negativamente.
14:51Tema importantísimo que al que del que están alertando las agencias más importantes de la
15:02salud mental en el mundo. Hay una alerta global. La Organización Mundial de la Salud, OMS, no
15:09pantallas antes de los dos años. La Academia Americana de Pediatría, no pantallas antes de
15:15los dos años. Tiempo supervisado y limitado a una hora máximo de dos a cinco años. Sociedad
15:20Canadiense de Pediatría, no pantalla antes de los dos años. Tiempo supervisado y limitado a una
15:26hora máximo de dos a cinco años. Academia Australiana de Pediatría, advierten los efectos
15:31negativos a la exposición temprana a pantalla. Sociedad Española de Pediatría, no pantallas antes
15:37de los dos años. Tiempo supervisado y limitado a una hora máximo de dos años en adelante. Francia
15:43recomienda evitar la exposición a pantallas en niños menores de dos años y limitarlas en niños
15:48mayores de dos años. Diana, tú tenías una pregunta antes de irnos a pausa. Luego tengo otra. Sí, sí,
15:54y la pregunta iba en el orden de que a los países, a las naciones, a los organismos internacionales,
16:02tú acabas de mencionar la Organización Mundial de la Salud, les toma mucho tiempo, a veces décadas,
16:07para tomar medidas drásticas contra las adicciones. Lo vimos contra el cigarrillo que tomó décadas y
16:13décadas de estudio para que finalmente en los países se tomaran medidas drásticas contra el
16:18cigarrillo. Todavía es una batalla contra el alcohol, por ejemplo. Con este tema de las pantallas
16:25y de los niños, los infantes, los niños pequeños, pero también los adolescentes, los estudios ya de
16:34manera fehaciente categórica afirman el daño porque siempre hay un empuje desde el lado de
16:42las industrias que promocionan esto, desde el lado de las compañías tecnológicas, en este caso,
16:48que se lucran de esto. ¿Se puede decir, sin lugar a dudas, que las pantallas, las redes sociales y el
16:56tiempo que los niños pasan enganchados en estas tecnologías afectan su desarrollo?
17:02Definitivamente sí. Claro, claro que lo afecta, Diana, pero hay un detalle importante que es lo
17:15interesante de esta mesa. La tecnología está y llegó para quedarse, entonces definitivamente esa
17:22posición categórica de los cinco continentes, de las sociedades más fuertes que trabajan con la
17:28niñez, diciendo menores de dos años, cero pantalla, es un poco la respuesta a lo que planteaba
17:34Parisa y era el tema de que los vínculos, lo que es la reacción de las neuronas en espejo, que
17:42necesita todo individuo, que lo tienen los animalitos. Ustedes no han visto que los perritos repiten
17:47cosas. Imagínense un niño necesita, la neurona de espejo del niño no puede ser una inteligencia
17:53artificial, no puede ser la pantalla, tiene que ser un ser vivo porque le va a permitir desarrollar
17:59esos vínculos primarios y es un poco lo que tenemos que tomar en cuenta. Pero cómo mediar
18:06esto? Decían ahí tras bastidores, qué pasa con el uso de la pantalla de los adultos, de los
18:13cuidadores? Cuánto? A mí me encanta que el iPad, las computadoras te van diciendo cuánto tú usaste
18:20la pantalla, a veces muchísimo tiempo más de lo que debiésemos, no sólo por asunto laboral, sino por
18:27conexión. Hoy me decía un paciente algo interesantísimo, yo aprendo muchísimo con mis pacientes, al ser
18:33psiquiatra infantil juvenil, la parte de la adolescencia te enseña muchísimo porque empieza a los
18:3810 años con este tema de la tecnología. Él me decía yo prefiero hablar con ese compañero sin
18:45cámara porque yo sé que él se siente bien y yo me siento bien. Fíjate, yo han desarrollado cómo
18:52vincularse, pero sin embargo no pueden hacerlo cara a cara, mirándose a los ojos. Entonces, cómo
18:59entrar a mediar esto? Cómo entrar a colaborar? Pero tenemos que empezar por los adultos y algo
19:06que nosotros estamos cuidando, de qué manera estamos cuidando. Exacto y algo que es importante que
19:12dejemos claro en esa etapa de los dos años para seguir con las demás, es cuáles son los
19:16trastornos que se van a desarrollar y si esos trastornos se pueden revertir. Ese daño que se
19:23hizo en esa etapa de los dos primeros años, donde no hubo todo eso que era necesario para esas
19:29conexiones, por culpa de las pantallas o de la ausencia o la falta de atención. Las pantallas de los
19:36adultos. O de las pantallas de los adultos, exacto. Que no están. Cuáles son esos trastornos? Usted
19:42habló de autismo y yo me quedé con las ganas de saber si esto podría causar. Me gusta lo que dice
19:49mucho, lo que dice Zuleika, porque mencionó neuronas de espejo. Las neuronas de espejo, lo primero lo
19:58descubrieron en los monos y una mamá una mamá mona tiene cuatro o cinco semanas, una mona resus,
20:05para enseñarle a su bebé mono toda la comunicación de la manada, todos los gestos que son comunicativos
20:12en la manada, porque el cerebro tiene también ventanas de aprendizaje, el cerebro es plástico,
20:18el cerebro es modificable. Entonces mientras antes tú comiences a trabajar con un niño,
20:28cualquier problemática que tenga, antes el niño tiene capacidad de recuperación. Cuáles son
20:34esos trastornos que los padres pueden identificar para entonces tratarlos? Lo primero es falta de
20:41contacto visual. Cuando se pierde el contacto visual de un niño que no busca los ojos de los
20:47adultos, algo mal está pasando. Inmediatamente y eso es detectable a los cinco o seis meses. Y eso
20:55es el primer síntoma de alarma. Segundo síntoma de alarma no responde a su nombre a los ocho. Tercer
21:03síntoma o cuarto síntoma de alarma al año y medio tiene que saber señalar con el dedo sólo
21:09para enseñar. Si un bebé de un año y medio ve la luna, mira a su mamá y hace eh, comunica, comunica,
21:21comunica. Lo más grave es darse cuenta de que el bebé no está comunicando con nosotros, que no
21:28está aquí, no está aquí probablemente porque nosotros tampoco estamos en él. Tú hablabas de
21:36que si el autismo es genético, genético no es, no se transmite de padre a hijo porque los autistas
21:42difícilmente establecen pareja y difícilmente tienen hijos por su mismo problema de comunicación.
21:50Se habla de que es epigenético, que pero hay mellizos idénticos donde un hermano es autista
21:59y el otro no. Entonces, y son mellizos idénticos, entonces no es tan genético. Este aumento
22:07descomunal. Este aumento descomunal es el cambio de cultura. La cultura ha cambiado, la humanidad
22:16ha creado vínculos, lazos, familias, unión. Todas las manadas de animales que están jerarquizadas
22:23comen juntos a la misma hora. No comen uno alante y otro atrás. Establecen horas de comida, establecen
22:36horas de socialización, establecen horas para crear vínculos y nosotros estamos perdiendo
22:43absolutamente todo eso. Entonces la alarma es grande. Yo estoy aquí porque el tema me asusta.
22:51Hay una situación también, por ejemplo, el problema del manejo de la autoridad con los
22:56niños. Ponerle límite a los niños. Los padres tienen miedo de ponerle límite a los niños ahora
23:01mismo y es más fácil tú tener como una niñera un iPad o un celular que decirle al niño ya está
23:08bueno, no se puede, este es el tiempo que tienes que utilizar para poder usar la pantalla, no puedes
23:14usar más tiempo. Entonces también la falta de autoridad, la falta de norma está haciendo que
23:20los niños se vuelvan tiránicos, que sean niños sin límites, que sean niños que se creen, vamos a
23:26decir, que todo tiene que dársele y que, vamos a decir, no tienen capacidad de espera y se frustran
23:33muy fácilmente. No tienen capacidad de soportar frustraciones. Entonces un niño sin límite es un
23:41niño inseguro porque no sabe lo que debe hacer y lo que no. Los niños necesitan padres que
23:47establezcan autoridad, los niños obedecen, los adultos guían. No se le tiene por qué dar.
23:54Y por la misma vía, me encantó esa presentación de Diana hace un rato, habló del cigarrillo, habló
24:01del alcohol y habló de la industria. Sí. E incluyó estos aparatos en la industria. Pero hay un gran
24:12pero. Es verdad, la industria durante muchísimos años utilizó todos los medios a su alcance para
24:24que el cigarrillo no se declarara lo negativo y perjudicial que era. Pero en este caso, con los
24:35niños, los adolescentes y estos aparatos, no es igual. Porque ahora somos nosotros, los adultos, los
24:47padres, los que fomentamos el uso de estos aparatos para nuestra comodidad. Pero los
24:58hijos de los tycoons de los Silicon Valley no los usan. No los usan. No los usan. Ellos saben más.
25:09Era por ahí que iba mi preocupación. Cuando yo crecí, loba, encotuí, feliz de la vida, jugaba, jugaba
25:15trúcalo, no tenía internet, no tenía ni mucha televisión porque casi no había luz. No había muchas cosas.
25:22Entonces, ahora es un gran reto tener los niños en esta era porque hay una realidad. Este es su nueva
25:29hábitat. Es el hábitat nuestro, donde los padres de esta generación están todo el tiempo o trabajando o
25:34entretenidos, porque muchas veces entretenimiento, como la serie que mencionaba Rosa. Pero hay un nuevo
25:40hábitat. Y yo me pregunto, ¿cómo entonces se puede manejar? ¿Es totalmente anularlo o hay una manera
25:49correcta de llevar y manejar las redes? Las redes no, la tecnología y las pantallas, ¿se puede?
25:55Sí, lo que pasa es que la tecnología nos invadió de golpe, antes de que la humanidad tuviera tiempo
26:04de adaptarse a ella y de conocerla. Como bien dijo Zuleika, todo esto vino para quedarse, pero no
26:13hemos tenido el tiempo de aprender a incluirlo de manera sana. Aquí están todos los peligros. Esto
26:21es una caja de Pandora. Así es. Aquí está todo lo malo y todo lo bueno mezclado, se metió en una
26:29batidora. Yo le explico a los niños, le voy a decir a tu papá y a tu mamá que te dejen andar por
26:35cualquier calle, a cualquier hora y por cualquier barrio y tú solito. Y los niños me dicen, no, no.
26:43Y yo digo, ¿y por qué no? Dice, porque en la calle me pueden robar, me pueden... Esa es otra. Espera. Y yo le
26:50digo, y aquí están todas las calles del mundo a todas las horas. Aquí están todos los ladrones,
26:57pero aquí está la iglesia, aquí tú puedes oír al papa, aquí están clínicas, aquí está todo lo
27:04bueno y todo lo malo. Y aquí está todo, todo lo peligroso. Sí, pero por ejemplo, usted acaba de
27:12decir, el niño dirá, no, en las calles no. Antes los niños jugaban en las calles, en los campos,
27:18en los pueblos, en la ciudad de Santo Domingo. En los barrios. En los barrios había seguridad,
27:24los niños salían a la calle, había mucho menos vehículo, mucho menos peligro. Hoy en día es
27:28lógico que los padres no quieran tener a sus hijos en el exterior jugando, que eso es parte también
27:35de la socialización y de cómo aprender a convivir en la sociedad. Entonces vamos a hablar de qué es
27:41lo que... Primero, ¿cuál es el daño a partir de los dos años? Porque muchos dirán, bueno, como dije
27:46yo anteriormente, se lo voy a dar de los tres en adelante o se lo voy a dejar desde los seis o
27:51desde los siete. ¿Cuándo, en qué momento y cómo afecta, sobre todo, a los adolescentes que lo
27:58estamos viendo ya en una forma más grave? Una hora al día. Cuando regresemos de la pausa, vamos a
28:05ampliar, vamos a ampliar. Con supervisión de los adultos que están mirando. Ya volvemos que hay
28:11mucho más que hablar y sus comentarios en nuestro hashtag Menores y Pantallas ENM. Menores y
28:19Pantallas ENM. Es nuestro hashtag. Ya volvemos.
28:32Aquí me está mostrando, Rosa María, quién mejor que la misma inteligencia artificial para decirnos
28:40de qué es capaz. Le preguntamos sobre el peligro del mal uso de la inteligencia en las redes
28:45sociales y fue mucho desinformación, manipulación, impacto en autoimagen y autoestima, adicción y
28:52control de comportamiento todavía exponencialmente a lo que ya estaba. Zuleika quería decir algo
28:59antes de la pausa. Zuleika. Yo creo que es para ir haciendo esa recogida de las preguntas porque
29:06esto es una mesa de parte una, dos y tres y cuatro y todavía más. Esas patologías en los menores de
29:12dos años, los trastornos de sueño, podemos verlo en menores de dos años, podemos ver también retraso
29:18de comunicación efectiva que llegan a la consulta y hay que que quede claro al público que nos ve
29:24porque esto es un programa psicoeducativo, no es que esto crea autismo, es comportamientos
29:29autísticos. Estudios japoneses han demostrado que las conductas autísticas pues están
29:37exponencialmente en increciendo y muchas veces son diagnosticados niños que lo llevan cinco años
29:44a terapia por conductas, por eso es tan importante profesionales que tengan una buena casuística. Y
29:51luego en los adolescentes lo comentaban, ¿qué crea todo esto? Pues la depresión, la obesidad, fíjate
29:57ese sedentarismo del uso indiscriminado de la tecnología, la ansiedad, pero ¿qué pasa con
30:04eso? Atención, son síntomas de estas condiciones, no necesariamente el diagnóstico, por eso tiene
30:10que estar bien claro, un buen acompañamiento porque hay una tristeza que presenta muchos
30:17de estos pacientes porque están conectados sólo a través de estos medios, no saben tener contacto
30:24y decíamos ¿qué tenemos que hacer? Lo decía Rosa, lo decía el doctor Almazato, la supervisión, pero nos
30:31cuesta supervisar y yo le quiero agregar, seamos dadores de input dopamínico, ¿qué significa esto?
30:38¿qué es lo que nos da este pasar rápido del mensaje que te entra? Es un input de dopamina, ¿qué es la
30:44dopamina? Eso que nos permite prestar atención, que nos eleva un poquito, entonces ese input
30:52dopamínico necesita ser mediado por las relaciones interpersonales que a veces no lo tienen los niños
30:58con los padres, con los profesores, no se cansen, sean dadores de input dopamínico. Somos seres para
31:06vivir en el encuentro, somos seres sociales y lo que hacen estos medios es de alguna manera
31:12individualizar la vida y desconectarte y si no desconectamos no vamos a saber regular las
31:19emociones, vamos de alguna manera a incrementar como decía Zuleika los procesos ansiosos, depresivos
31:25y de acción suicida porque el niño no sabe conectar, no sabe tener relaciones vamos a decir
31:32saludables, no sabe cómo relacionarse con las personas de su edad, no sabe cómo conectar
31:37solamente a través de un aparato celular. Y hay un tema que decía Rosa María, de todos los peligros
31:44que había, uno de ellos que ha existido siempre que es el acoso escolar o el bullying, con estos
31:52aparatos y las redes sociales se exponencializa de una manera que en la película Adolescencia
32:01o la serie Adolescencia que estuvimos viendo en Netflix nos dimos cuenta de cómo puede llevar
32:08a cambiar la personalidad de un niño totalmente normal porque el acoso es ahora multiplicado por
32:18muchos en emoticones y en mensajes de todo tipo que antes era uno, el pesadito que te hacía el
32:26bullying, ahora cientos de personas. El tema es que hay un desfase entre todo lo que es el avance
32:34tecnológico, la facilidad en la información y el desarrollo del ser humano y la cognición, entonces
32:47ese desfase ligado a este mundo social de competencias, de peticiones insaciables para
32:58que uno dé, para que uno sea mejor, para que uno sea más competitivo. Y el niño que no tiene tabletas
33:05es un niño que está retrasado con relación a los otros, piensan los padres. Absolutamente,
33:09es que ahí vamos a lo mismo, vamos a que hay redes que la información está abierta,
33:23el que tiene el acceso al aparato, de qué manera a un adolescente se le impide que tenga
33:29Instagram, lo impide Instagram, no lo impide Instagram. Los padres. No, el gobierno australiano
33:38está multiplicado con tres millones de dólares si cualquier australianito de menos de 16 entra
33:47a Instagram o a TikTok, las compañías dijeron que ellos no tenían como discriminar. Claro que no
33:58iban a tenerlo. Claro que no, el gobierno australiano les contestó, pero nosotros sí
34:06sabemos exactamente la edad que tienen, con mucho gusto les vamos a pasar la información,
34:13toda nuestra base de datos y tenemos cómo saber si nuestros adolescentes menores de 16 están
34:21entrando a Instagram o a TikTok. Esa es noticia de último grado. En Francia, por ejemplo, están
34:29pidiendo que a los jóvenes no se les dé teléfono inteligente hasta los 15 años porque no saben
34:34manejar las redes sociales. En toda Europa ahora mismo están diciendo lo siguiente, los niños no
34:41van a tener iPad en la escuela, lo que van a tratar trabajar ahora es de nuevo con cuadernos
34:46y lápices. Están echando para atrás, exacto, eso que se puso tan de moda. En el norte de Europa está todo el
34:52mundo diciendo Finlandia, cero iPad en la escuela, cero pantallas en las escuelas. Entonces esto es
34:59importante, decirle a los padres qué dosis de pantalla si es que se les puede dar, qué contenido
35:10en esas pantallas, es decir, puedes tener un teléfono pero no necesariamente que tenga internet
35:15o que tenga redes sociales y si las tienes, qué dosis a partir de qué etapa de la vida, hasta qué
35:21etapa, nada de nada. Bueno, por ejemplo, jóvenes de 11, 12 y 13 años, en mi consulta, todos ellos o muchos de
35:29ellos han estado siendo acosados por agresores adultos en las redes porque no tienen
35:37la capacidad del autocuidado, o sea que darle a un muchacho de 11, 12, 13 años un teléfono
35:44inteligente es ponerlo en medio de una situación crítica. Prohibir el uso de redes sociales antes
35:52de los 16 años. Bueno, en muchos países lo están haciendo. El libro este, esa es una de las
35:58conclusiones, prohibirlo antes de los 16 años. ¿Qué decirle a un chico? Perdón, María Cela, Vanessa, antes de
36:06que se vaya con ese tema, porque todos los padres vamos a pasar por ahí de la presión de nuestros
36:11hijos de quiero un teléfono, quiero un teléfono, quiero un teléfono. Claro. ¿Cuál es el argumento que hay que decirle a ese niño, de por qué yo no te voy a dar un teléfono?
36:19¿Qué decirles? Lo primero es, yo soy tu papá y digo que no, punto, y se acabó. Ahora los padres no tienen
36:28capacidad de hacer eso. Ahora. Pero si el padre está todo el tiempo en el aparato. Pero aparte de eso, prohibir no
36:37funciona. Funciona educar, educar, educar. Pero si el padre. Desde pequeñitos. Si el padre. Desde decirle a un niño de seis años, ten cuidado que
36:47allá hay mucha gente que son ladrones. Que, pero si el padre está con el teléfono y el niño, el joven lo ve, el adolescente, entonces tú sí puedes estar aquí. Exacto.
36:58Sí. Sí. Yo sí puedo, yo sí puedo beberme una copa de vino. Exacto. Tú no, la ley te lo prohíbe. El tema es, a ver. Ajá. El tema es que papá y mamá tienen que darse más a sus hijos, compartir, esa socialización de la que habló Rosa María hace un rato, ese, ese, ese acuerdo
37:28de comunicación, ese acuerdo de, de compartir, de aprendizaje, de aprendizaje de, en espejo. Sí. No es solamente desde la infancia más temprana. Es a lo largo de toda la vida. Es a lo largo de toda la vida. Y si papá no está presente y no se da, no ocurre lo que dijo Zuleika hace un rato con el famoso gancho de dopamina.
37:55Yo necesito como hijo de 11, 12, 13, 14 años. Ese gancho de dopamina. Sí. Que tú me des ese gancho de dopamina. Que tú me lo des. Si tú vas a prohibir, por ejemplo, las redes, tú tienes que darle algo diferente a tus hijos. A cambio. Ajá. Que es tu compañía, jugar con ellos, juego de mesa, salir al parque, irte a la playa con ellos, irte al campo, generar, por ejemplo, conversaciones inteligentes, llevarlos a museos, enseñarles cultura, ¿verdad?
38:25Sí. Leer para que ellos tomen el ejemplo también de leer, igual que toquen. Que puedan compartir y humanizarse, porque si no perdemos la cultura. El libro también da otra recomendación, escuelas sin teléfonos, guardar los dispositivos durante la jornada escolar y termina diciendo mucho más juego libre, no supervisado, para que tenga autonomía progresiva. Claro, la creatividad se da a través del juego, la resolución de miedos, la creatividad se da a través del juego, la resolución de miedos, la creatividad se da a través del juego, la resolución de miedos, la creatividad se da a través del juego, la creatividad se da a través del juego, la resolución de miedos, la creatividad se da a través del juego, la creatividad se da a través del juego, la creatividad se da a través del juego, la creatividad se da a través del juego, la cre
38:55se da a través del juego, cuando un niño juega al doctor, el miedo al doctor baja, los juegos de roles son fundamentales, los juegos de yo juego a esto, yo juego al doctor, yo juego al pobre, yo juego al mendigo, ahora vamos a jugar que yo soy un niño limpia vidrio, ahora vamos a jugar que yo soy un actor de cine.
39:20Todo eso se está perdiendo y entonces se pierde el aprendizaje para la vida y tenemos adolescentes en pánico al futuro porque no saben cómo van a vivir.
39:32Porque fueron sobreprotegidos, cuidado no te subas ahí, el niño no puede salir.
39:36No, porque no pudieron desarrollar confianza en sí mismos, ni creatividad, ni seguridad.
39:43Zulaika, ¿estás de acuerdo?
39:45Totalmente, porque estamos hablando que la simbolización es lo que te da ese proceso, la simbolización te da el proceso de capacidad adaptativa.
39:55Entonces cuando tú eres capaz de simbolizar, sobre todo en los primeros estadios de desarrollo, en edad escolar, en edad preescolar, pues se te apertura muchísimas posibilidades.

Recomendada