Junto a destacadas figuras de los medios de comunicación discuten cómo las campañas sucias, han adquirido mayor amplitud y efectos gracias a la facilidad de difusión a través de las redes sociales, incrementando su impunidad.
En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #DifamacionENM #RedesSociales #Periodismo
En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ENMHoy #EnLaMesa #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #EnLaDianaENM #ENM #RD #Actualidad #DifamacionENM #RedesSociales #Periodismo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Las campañas sucias y difamatorias no son nada nuevo, y ocurren en todas partes del
00:08mundo. Sólo que ahora se amplifican más a través de las redes sociales y con mayor
00:13impunidad. La ley 6132 de expresión y difusión del pensamiento data de los años 60, y fue
00:21una traducción casi literal de la legislación francesa del 1881, cuando evidentemente no
00:28existían los medios electrónicos ni las redes sociales. En junio del 2022, el presidente
00:35Luis Abinader conformó una comisión consultiva de juristas y comunicadores para que presentaran
00:41una propuesta para actualizar la ley de expresión, incluyendo los medios audiovisuales y las
00:47plataformas digitales. Así lo expresó el presidente de la comisión, Nafi Rodríguez,
00:52en la semanal, en abril del año pasado.
00:55Ese ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales encuentra como frontera
01:02el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen, a la privacidad de las personas.
01:11Quien ejerce con desprecio de esos derechos la libertad de expresión en redes sociales,
01:18obviamente que asume responsabilidad.
01:20En ese momento se informó que el anteproyecto estaba prácticamente listo para ser sometido
01:25al congreso, pero aún no se ha hecho. Hoy en la mesa de esta noche, María Cela, abordamos
01:32la difamación e injuria a través de las redes sociales y plataformas digitales, y
01:37los retos para su procesamiento en los tribunales.
01:40Y nuestros invitados en la mesa en el día de hoy, porque como dije anteriormente, una
01:54vez hicimos una mesa sobre este tema y la mayor parte de ellos fueron abogados. Teníamos
02:01también al director de Pedatec en ese momento. Sin embargo, ahora quisimos traer a la prensa,
02:08traer a periodistas de ejercicio serio, honesto, comprometido, con muchos años de trayectoria.
02:15Tenemos con nosotros al presidente del Colegio de Periodistas, Aurelio Enríquez. Bienvenido,
02:20gracias por estar con nosotros, don Aurelio. Millicen Uribe, periodista subdirectora en
02:25el periódico Hoy. Gracias, Millicen. Hoy digital, claro, hay que aclararlo. Es que
02:30ahí está la cosa. José Monegro, periodista y abogado, director del periódico dominicano
02:37El Día, del cual hablábamos ayer debido a su gran editorial imperdible. Lo seguimos
02:44recomendando que lo busquen. Tenemos de este lado a Merlin Mateo Sánchez, abogado, miembro
02:50del Consejo Superior del Ministerio Público y fiscalizador de la Procuraduría Especializada
02:56contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, Pedatec, de la que estaba haciendo mención
03:01hace un momento, y a un gran abogado de este país, Miguel Valerio, abogado penalista.
03:06Gracias a todos ustedes por acompañarnos en el día de hoy con un tema que es reiterativo,
03:12con un tema que tiene una frontera, una frontera muy delicada. Lo que acabábamos de mencionar
03:19en la introducción, el derecho al honor, a la intimidad, al buen nombre, a la imagen
03:24y la libertad de expresión, que también es un derecho que hay que proteger. Y a mí
03:31me gustaría empezar contigo, José, a propósito de ese editorial del día de ayer, donde tú
03:39hablabas de cómo las redes digitales se habían convertido en cloacas. Hoy, en el mundo digital,
03:48los depredadores de la moral campean a sus anchas, sin límite ninguno. Antes, con la
03:55ley que tenemos desde el año 62, está claro que si en un ambiente público o en un medio
04:02de comunicación, prensa, etcétera, porque esta ley se hizo precisamente para eso, alguien
04:07difamaba o injuriaba, y eso se demostraba en una corte, pues era más sencillo. Ahora es complejo.
04:16Mira, si tú, un cuchillo, tú lo puedes usar para cocinar, preparar los alimentos, y lo
04:23puedes usar para matar. Entonces, si tú lo usas indebidamente y matas, tú no condenas
04:28al cuchillo, tú condenas al que utiliza el instrumento. Las redes sociales son un gran
04:34instrumento, porque ha democratizado la información. Entonces, corremos el riesgo, en esta discusión,
04:43de satanizar el medio, que son las redes sociales. Yo creo que las redes sociales a la humanidad
04:49nos han hecho bien. Ahora, la utilización que le estamos dando a esos medios es donde debemos
04:55centrar la discusión. ¿Y quiénes la utilizan? Por principio, no voy a repaldar ninguna ley
05:05que tenga censura previa. Yo creo que no debemos, el Estado dominicano, no podemos promover
05:13ninguna legislación que previamente censure mis acciones. Ahora, sí tenemos que promover
05:20que violar otros derechos sí tenga las sanciones. Y eso está muy claro en la Ley 61.32.
05:30¿Qué tiene la Ley 61.32? Y el Código Penal, porque son ámbitos distintos. ¿Qué tiene la Ley 61.32?
05:37Bueno, que no contempla o nace estos nuevos instrumentos que son las redes sociales.
05:43La Ley 61.32 está diseñada para el delito de la difamación e injuria a través de los medios
05:50que se conocían en esa época. Era un contexto mediático distinto. Totalmente distinto.
05:55Entonces, por eso hay que modernizar la ley. Ahora, ¿qué está ocurriendo en el mundo?
06:01Europa, la Unión Europea, ha actualizado sus leyes. Pero es que las redes sociales, el mundo digital
06:11es muy complejo. Todavía no existe, en ninguna parte del mundo, no existe todavía una legislación
06:18que te proteja del anonimato de las redes sociales. No existe ninguna ley todavía que te proteja
06:28del uso de algoritmos que no le ponen rostros a lo que se utiliza por eso. Entonces, eso es complejo.
06:38Ahora bien, vamos a resolver lo fácil. Vamos a resolver lo difícil. Vamos a seguirlo pensando.
06:46Ahora, vamos a resolver lo fácil. ¿Qué está ocurriendo en la República Dominicana?
06:52Porque le queremos endilgar el problema a las redes sociales. No. Aquí ha habido una degradación
06:58de la utilización de los medios de comunicación. ¿Y por qué eso se ha expandido?
07:05¿O porque es rentable? ¿Por qué es rentable? Es rentable o en el fronting o por debajo de la mesa.
07:15La industria del chantaje, la industria del chantaje ha encontrado en estos medios,
07:21¿cuál es la diferencia de las redes sociales con los medios convencionales?
07:24Que los medios convencionales tienen dolientes y tienen un director que lo que sale ahí es responsable
07:32y puede ir a lo que ellos los han acusado. Las redes sociales son líquidas, son líquidas.
07:39Entonces, la estamos usando para eso. Pero tú sabía que del presupuesto publicitario del Estado Dominicano,
07:53no solamente del gobierno, está el gobierno, está el Congreso y están muchas...
07:58Más de la mitad de eso se va a difamadores. No voy a decir influencer, a difamadores.
08:08Más de la mitad de ese presupuesto se va a difamadores, se va a chantajistas.
08:15Entonces, el chantajista no tiene que invertir mucho. Un periódico, tú tienes que gastar papel,
08:22tienes que gastar electricidad. Entonces, es muy rentable. Entonces, ¿quién tiene parte de la responsabilidad?
08:29¿O el que alimenta eso? Porque si se muriera de inanición...
08:34El que lo financia. El que lo financia. Entonces, te quise hacer el panorama completo
08:43para que no corramos el riesgo de satanizar el medio. Las redes sociales son buenas
08:50porque han democratizado la comunicación. Ahora, el uso que le estamos dando,
08:56mucha gente le están dando, es perverso. Y perverso es también el que financia ese uso.
09:03Me gustaría escuchar a los otros dos periodistas y sobre todo que abundaran en esta segunda parte
09:10de lo que acaba de presentar José. Porque sí, es verdad, hay un gran financiamiento,
09:16pero también hay campañas que se elaboran y que utilizan medios tradicionales
09:22que simultáneamente se van a las redes sociales. Es decir, se pueden transmitir en programas de radio,
09:30en una emisora, inmediatamente pasan al YouTube, al Twitter o X, etc.
09:38Y hace todo muchísimo más complejo que ayer.
09:42Claro, porque Monegro hace bien en señalar que no es una responsabilidad que se le pueda endilgar
09:49a las redes sociales, pero parte del problema que estamos viendo en países como República Dominicana
09:55es que no se quedan ese tipo de campañas, que son campañas sucias, que son campañas difamatorias,
10:01en los medios de redes sociales. Se van a algunos medios que no son los medios tradicionales,
10:07los medios de cabecera, son nuevos medios de comunicación que están en el ecosistema
10:12y que están en el ecosistema gracias a ese fenómeno que Monegro llamaba chantaje,
10:18yo lo llamo periodismo de extorsión, pero que cuando tú comienzas a investigar
10:23tiene inclusive algún brazo político. El tema de la partidarización política,
10:30de cómo se vincula a ecosistemas mediáticos, eso también está pasando.
10:35Y ahora mismo en la actualidad hay un caso donde cuando tú lo analizas desde el punto de vista técnico
10:40se pone a correr una información que no tiene una sola fuente creíble.
10:45Porque acá hay que hacer una diferenciación, una cosa es fuente, otra cosa es una fuente creíble.
10:50Sin embargo, esa información que no resiste el mínimo análisis periodístico,
10:56que no tiene nada de rigor, tú te encontraste con medios que no solamente fueron las redes,
11:00programas de televisión, programas de radio, haciéndote coberturas bastante amplias
11:07de ese tipo de mensajes.
11:09Como si fuese una información que se hubiera dado sólida con base,
11:12que es lo que ocurre normalmente, entonces se comenta.
11:15Esto fue al revés, nace en el caso de estas últimas campañas, porque son muchas.
11:20Todos los periodistas serios de este país, no estamos hablando ahora de otras personas
11:26o de políticos o de empresarios, vamos a hablar de la prensa.
11:30Periodistas serios de este país que tienen muchos años trabajando, muchísimos,
11:35más de 50 años trabajando ante el ojo público y que todo el mundo sabe quiénes son,
11:40que están siendo o han sido atacados en el pasado en múltiples ocasiones
11:45con campañas muy bien direccionadas y hemos visto en expedientes cómo se montan
11:51y a la gente se le olvida cómo es que se hace esto,
11:55qué está haciendo la prensa dominicana para mantener la calidad de sus miembros,
12:04de su colegio y para defender a los periodistas que hacen un trabajo serio,
12:10de esos otros periodistas o pseudo periodistas que viven del chantaje,
12:16de la extorsión y de participar en este tipo de campañas.
12:19Era la transformación digital que nosotros hemos tenido en los últimos años
12:25y que la inteligencia artificial, el Ya! GTP y una serie de maniobras
12:31que permiten crecer en medios de comunicación,
12:36que le da la oportunidad a una cantidad de personas inexpertas,
12:40personas interesadas, personas que no tienen el más mínimo concepto
12:45de lo que es una información, lo que es el periodismo,
12:48lo que es la información de interés público,
12:51está provocando un caos informativo en el país,
12:54un caos que corroboro con Como Negro,
12:58la cual es financiada no simplemente por sectores de poder, de gobierno,
13:03sino por sector privado, de acuerdo al interés que se tiene.
13:06De acuerdo al interés, yo quiero hacerte daño a ti porque me va a afectar
13:09en un momento determinado, te crea una estructura de difamación,
13:13una estructura de desinformación con algo que quizás tú lo has hecho,
13:19en un momento determinado ellos te lo distorsionan, te lo viralizan
13:23y te lo convierten en un problema serio para la imagen,
13:28la protección personal de los tuyos y de sus allegados.
13:33Nosotros trabajamos permanentemente en la preparación,
13:38en la capacitación permanente de los compañeros periodistas
13:42para que nunca caigan a ese problema que tenemos nosotros en la información.
13:51Tiene que tener una información, tiene que ser verificada,
13:54tiene que ser confirmada antes de publicarla.
13:57Y ese es el problema que no lo tiene aquel que no es profesional de la información,
14:01aquel que no es periodista.
14:03Y nosotros tenemos ese reto en el colegio y estamos trabajando permanentemente,
14:09precisamente el próximo mes tendremos un foro en este tipo de discusión
14:16con diferentes actores de diferentes países
14:19para poder ver qué solución buscamos a este problema.
14:24Continuando con esa línea.
14:25Yo tengo un reclamo al Colegio Dominicano de Periodistas.
14:28Adelante.
14:29Aprovecha.
14:30Fantástico.
14:31Yo le tengo un reclamo.
14:32Ah, lo vamos a escuchar cuando regresemos de la pausa.
14:35Muy interesante.
14:36¿Quiere saber cuál es el reclamo?
14:38Quédese con nosotros y nuestro hashtag es difamacionenm,
14:43igual que el que usamos en el 2021 y seguimos con la lucha.
14:48Ese es.
14:49Así es que cualquier comentario hágalo utilizándolo para nuestros colaboradores.
14:53Ya volvemos.
14:57Bueno, difamacionesenm es nuestro hashtag.
15:01Estamos hablando de lo que ya todo el mundo sabe
15:04porque ha sido la noticia de los últimos cinco días.
15:07Una campaña más, como decía yo al inicio,
15:10han sido muchas a lo largo de los años.
15:12Monegro se quedó con una deuda con el Colegio Dominicano de Periodistas
15:16que le iba a reclamar.
15:17A ver.
15:18Yo tengo un reclamo a mi colegio.
15:20Aurelio sabe que yo siempre defiendo y apoyo al colegio.
15:24Voy y voto siempre.
15:25Y voto.
15:26Yo le tengo un reclamo al Colegio Dominicano de Periodistas
15:28y es que el Colegio Dominicano de Periodistas
15:31tiene que ayudar al país a distinguir quién hace periodismo
15:34y quién no hace periodismo.
15:36¿Por qué?
15:38Porque los medios de comunicación son diversos.
15:41Freddy Vera, no había nadie más influyente
15:44en los medios de comunicación que Freddy Vera Goico.
15:47Y Freddy Vera Goico nunca dijo que él ejercía el periodismo.
15:52Pero no todo el que tiene un título de periodista ejerce el periodismo.
15:57O sea, yo puedo ser médico y si siembro yuca,
16:00yo soy un médico que estoy ejerciendo como agricultor.
16:03Y yo puedo tener un título de periodista,
16:06pero si yo estoy haciendo otra cosa distinta a lo que es hacer periodismo,
16:10no estoy haciendo periodismo.
16:12Entonces yo creo que desde el Colegio Dominicano de Periodistas
16:15tenemos que enseñarle a la gente a distinguir
16:18quién está haciendo periodismo y quién no está haciendo periodismo.
16:22Porque no todo el que tiene acceso a un medio de comunicación de masa
16:26lo usa para hacer periodismo,
16:29lo cual no es ni bueno ni es malo.
16:31Tú lo puedes usar para hacer humor,
16:33tú lo puedes usar para dar terapia familiar,
16:36tú lo puedes usar para entretenimiento,
16:38para la socialidad financiera, para todo eso.
16:41Ahora, el periodismo tiene una técnica,
16:44tiene una técnica que lo que ejercemos en el periodismo la aplicamos.
16:49Entonces yo creo, y le reclamo al Colegio Dominicano de Periodistas,
16:53que ayude a la población a saber distinguir.
16:56¿Por qué? Porque a mí me avergüenza,
16:59a mí me avergüenza cuando me comparan con gente
17:04que están haciendo otra cosa.
17:09No porque lo que ellos están haciendo sea malo,
17:11sino porque la gente no distingue lo que es el periodismo.
17:15Pero hay muchos periodistas que están certificados,
17:18que tienen sus títulos y que, por ejemplo,
17:21se han montado en la campaña de Mahras.
17:23O sea, el título no los ha eximido.
17:26Y están en medios formales, en medios tradicionales,
17:29sobre todo en medios electrónicos.
17:32Se han montado en esta campaña de manera vergonzosa.
17:35No son solamente influencers en redes sociales,
17:37ni pseudo periodistas.
17:39Entonces ahí también tenemos que, como profesión,
17:42hacer una reflexión de qué está pasando con esta carrera.
17:45En esta carrera nosotros tenemos cada día más personas
17:49en los medios de comunicación sin ser periodistas.
17:52Y nosotros, la lucha permanente nosotros es insistir
17:57en un periodismo ético, un periodismo íntegro,
18:00un periodismo responsable.
18:02Cuando usted emite una información,
18:05una información que sea verificada,
18:07una información que sea contrastada y que sea veraz.
18:12Que sea una información veraz.
18:14Nosotros trabajamos permanentemente en esa lucha
18:17para determinar, como decíamos Negro,
18:19el periodista y el que no es periodista.
18:21Con conferencias, con talleres, con charlas permanentes.
18:26Pero además diciéndole que nosotros tenemos
18:29un código de ética que debe respetar
18:31y que nosotros aceptamos cualquier denuncia que venga,
18:35no importa el ciudadano y nos la presente
18:38y nosotros lo sometemos a un tribunal disciplinario.
18:40¿Qué pasa? Que casi nadie se atreve a hacerlo.
18:44A denunciarlo.
18:45A denunciarlo.
18:46Nosotros llamamos a la atención cuando vemos
18:49que algún periodista se está saliendo de la línea,
18:52como nosotros decimos.
18:53Y vamos al medio y se lo decimos.
18:55Y hablamos con su director, con el director.
18:58Y lo hemos hecho varias veces.
19:00Volviendo al tema de la difamación,
19:02pero en redes sociales,
19:03porque sabemos de la importancia que tienen estos tiempos
19:06hacerlo por las redes sociales.
19:07Más alcance, más visualización,
19:09llegan a más personas
19:10y quizás está más difícil para la ley perseguirlo,
19:12pero vamos a hablar de la ley ahora.
19:14Hay un concepto en periodismo que, aunque es de hace muchos años,
19:18del 2000 tuvo mayor fuerza, es la cámara de eco.
19:21Pero ahora aplicaría, pienso yo, que más que nunca.
19:24La cámara de eco es un concepto periodístico
19:26donde es un espacio donde se repite sin necesidad de investigar,
19:31sino que ya hay una percepción previa
19:33de que lo que se va a decir ahí es así.
19:35No lo voy a cuestionar, no lo voy ni siquiera a dudar.
19:39Entonces, esto se utiliza mucho en redes sociales
19:41para dar información errónea, falsa, difamatoria,
19:46en un espacio donde los usuarios de esa persona
19:50van a seguir replicando y siguiendo esa información,
19:54porque ya hay una predisposición.
19:55Eso es todo un fenómeno estudiado.
19:57Pero, ¿qué es lo que me llama la atención?
19:59Yo veía, con este último caso,
20:01cómo las personas pedían, quienes fueron injuriados o difamados,
20:08quienes tenían que mostrar las pruebas de que no hicieron tal cosa.
20:12No quién los está difamando, sino el difamado.
20:16Pero, ¿entonces qué demanden?
20:17Que presenten las pruebas.
20:19Y me pareció eso tan llamativo.
20:22No se le pide que sea el difamado el que demuestre
20:24que realmente está siendo difamado.
20:27Entonces, ahí pasamos al marco legal.
20:29¿Qué establecen las leyes en República Dominicana
20:32en cuanto a la difamación y la injuria
20:34en este contexto de redes sociales?
20:36Porque para muchos pareciera que la ley,
20:39en vez de aportarles soluciones,
20:41se convierte en un laberinto donde desisten
20:43o ya simplemente sueltan el caso
20:45porque no vale la pena lo que llega a la conclusión al final.
20:48¿Cuál es el marco jurídico que tenemos
20:50para protegernos en este caso?
20:52Bueno, cuando hablamos de difamación e injuria,
20:57estos tipos penales envuelven derechos fundamentales.
21:02Estamos hablando de la libertad de expresión,
21:05estamos hablando del derecho al honor,
21:07del derecho al buen nombre,
21:09artículo 44, artículo 49 de nuestra Constitución.
21:13Entonces, el Estado está compelido a garantizar
21:16esos derechos que se contraponen
21:18porque por un lado está la libertad de expresión
21:21y por el otro lado está el derecho al honor y al buen nombre.
21:26Entonces, en el caso del Estado Dominicano,
21:28precisamente en las redes sociales,
21:31pues tenemos la ley 5307, los artículos 21 y 22
21:37tipifican como delito la difamación y la injuria
21:41cometida a través de medios electrónicos,
21:44telemáticos, informáticos y de telecomunicaciones.
21:47Por tanto, allí en esos artículos se contemplan penas
21:52que van desde tres meses de prisión hasta un año de prisión.
21:56Ambos están castigados por las mismas penas
22:00y también por multa, una multa de 5 a 500 salarios mínimos.
22:05Por tanto, tenemos la herramienta legal
22:09para actuar en los casos de difamación e injuria.
22:12Ahora bien, esos son delitos de acción pública a instancia privada.
22:19¿Qué quiere decir esto?
22:20Que el Ministerio Público no puede actuar
22:24si no hay una denuncia o una querella
22:26interpuesta por la persona que se siente perjudicada
22:29por el comentario.
22:31Nosotros estamos conscientes de la situación
22:34y saludamos la postura de los compañeros de mesa,
22:38Monegro y Millicent,
22:40pero como Ministerio Público,
22:43pues obligatoriamente estamos a la espera
22:46de que una de esas personas afectadas
22:48interponga la denuncia para accionar.
22:52¿Y qué se debe de tener en este caso
22:56para construir un proceso penal?
22:58Bueno, si es una publicación por una red social,
23:03si la persona está debidamente identificada con su perfil,
23:08pues casi siempre cuelgan un video
23:12y en el video expresan todo lo que ellos entienden
23:16que corresponde con la realidad,
23:18que en realidad son comentarios difamatorios.
23:20Y entonces, para ello, se solicita una orden al juez,
23:26una autorización judicial para captar esos videos.
23:31Se hace a través de un técnico,
23:33un técnico lo certifica y guarda el video
23:37y ya es una prueba tasada,
23:39o sea, es una prueba inequívoca
23:41porque está el rostro de la persona que está esbozando.
23:45Si no hay video, ¿qué hay texto?
23:47Si hay texto, también se puede hacer el informe técnico.
23:53En el caso, ahora bien,
23:55tenemos retos en la investigación de este tipo de casos
24:00Hay nombre y apellido, por ejemplo.
24:02Sí.
24:03Hay una persona, una fotografía.
24:05No hay video.
24:07Una vez nos decía Iván Félix, precisamente hablando de eso,
24:11que aún hubiese un nombre y un apellido y una fotografía,
24:15había que solicitar a los Estados Unidos a la sede.
24:19Dime.
24:20Es que realmente se hace mucho montaje.
24:22O sea, aquí hay una realidad.
24:23Efectivamente, hay un tema nuevo que se llama redes sociales
24:26que ni encaja en la ley 5307,
24:29porque es una ley demasiado estática, inclusive vieja,
24:32y mucho menos en la ley de prensa.
24:33Ahora todo el mundo comunica.
24:35¿Cuáles son las dos tendencias actualmente?
24:37Hay una tendencia en Europa,
24:39donde hay una regulación muy fuerte
24:41sobre lo que ya han dicho los bulos,
24:43los fake news y ese tipo de cosas,
24:45que afectan ya no solamente a una persona particular,
24:47sino también a la democracia,
24:49y donde se está tratando de, poco a poco,
24:52lograr de que aquella persona que utilice la red
24:55no sea obligado a insertar los datos
24:57y que esos datos coincidan con la realidad.
24:59Un DNI.
25:01Hay una gran discusión ahora entre los dueños de las redes
25:04y la Comisión Europea,
25:06donde le están diciendo,
25:07oiga, usted tiene que garantizar que quien utilice esa red,
25:10vaya.
25:11Por el otro lado está la versión americana de los Moss
25:14y Donald Trump, que dice,
25:15más libertad de presión, menos restricciones,
25:18menos autocensura.
25:19Sin embargo, ambas posiciones coinciden
25:22en que va a haber que hacer un proceso de autentificación
25:24de la persona que utiliza la red.
25:26Porque, ¿qué sucede?
25:28Ya no es que una gente cuelgue un video o pone un ex.
25:31No, no.
25:32Lo que pasa es que yo me hago acopio de una información
25:35y yo simplemente retuiteo.
25:37¿Qué pasa?
25:38Porque retuitea.
25:39O hace un re-ex, para ponerlo de nombre.
25:41O el que da un post en Instagram y lo da.
25:43O sea, ese ya no se puede hablar
25:45de que está penalmente hablando,
25:47sino que se está haciendo eco de algo que,
25:49como su nombre lo diga, se llama red social,
25:51que efectivamente es comunicación alternativa.
25:53O sea, no podemos decirlo ahora.
25:55¿Hay peligros en esa utilización?
25:57Sí, en la mal utilización.
25:59¿Cómo se lograría eso?
26:01Para que se haga una idea,
26:03solamente con chat, GPT y la inteligencia artificial,
26:06hoy día, una máquina toma,
26:08ni siquiera estamos hablando de ser humano,
26:10antes lo que era la fábrica de los box,
26:12que yo he tenido oportunidad de ver la justicia dominicana,
26:14la fábrica de los box se hacía manualmente.
26:17Es que ya no, ya efectivamente se ve inteligencia artificial,
26:20la inteligencia artificial crea las cuentas
26:22y empiezan a divulgar.
26:24Y tú no sabes quién es ni dónde es.
26:26Incluso, le diría más, esos servicios se pagan.
26:29Actualmente yo estoy ahora llevando un caso
26:31donde uno de los problemas graves que tenemos
26:33es que no sabemos de dónde viene la información.
26:35O sea, sabemos quién hizo la información,
26:37porque hay un solo interesado,
26:39pero no hay una forma de probarle que esa persona hizo información.
26:42Hoy en día se fabrican videos con inteligencia artificial
26:47con pruebas, supuesto,
26:49y se fabrica todo un fake news
26:51y hasta dónde vamos a llegar,
26:54porque ya llegará un día en que nos utilizarán a nosotros
26:57con la voz de nosotros.
26:59Pero mira, en ese punto que tú estás mencionando,
27:03me gustaría preguntarte,
27:05porque muchas campañas, como tú dices,
27:07vienen pagadas de box que están en Rusia,
27:10que están en cualquier lugar del mundo,
27:13o de personas que están en los Estados Unidos
27:15o en cualquier otro punto,
27:17que son los que inician la campaña.
27:20¿Es posible desde la República Dominicana
27:22perseguir eso penalmente?
27:24Sí, la ley habla de territorialidad,
27:26pero eso nada más son principios legales
27:28que cuando se va a la práctica de conseguir esa prueba,
27:31prácticamente imposible.
27:32¿Por qué?
27:33Porque básicamente, para que te hagas una idea,
27:35solamente en los problemas que se han dado en Europa
27:37en las últimas elecciones,
27:39se habla de una injerencia rusa en las redes sociales.
27:42Y eso no se ha podido determinar quiénes son.
27:44Ahí hay problemas graves de pruebas, de evidencia.
27:47Y si no hay evidencia, mucho menos tú puedes ir a un tribunal.
27:50Sí, sobre lo que expone acá mi compañero de mesa, Valerio,
27:55tengo para decir que esa visión
27:58es una visión más de la defensa, ¿verdad?
28:02Ahora bien, el Ministerio Público
28:03tiene diversos casos en los tribunales
28:06y diariamente se consigue condena
28:08por difamación a todos los tribunales.
28:10Eso es bueno que te lo diga.
28:11Ustedes tenían unas estadísticas del 2016 al 2019
28:14que aquí presentó Félix,
28:15de 1.400 y pico de denuncias por difamación.
28:19¿Tienen estadísticas de los últimos años?
28:21Y si se ha incrementado el caso de situaciones resueltas,
28:25ya sea porque hay que hablar de cómo se resuelven,
28:28¿se concilia la mayor parte de las veces?
28:30La gente se rinde.
28:31La gente se rinde.
28:34Lo que sucede es,
28:36nosotros tenemos estadísticas actuales
28:40y la verdad es que el número de denuncias,
28:43lo que tiene que ver con la difamación e injuria,
28:46ha bajado.
28:47Ahora bien, sí existe una dificultad
28:50en torno a la investigación de la difamación e injuria
28:54por las redes sociales
28:55cuando el usuario no está debidamente individualizado.
28:59O sea, no se sabe quién es que está detrás del usuario.
29:02El usuario tiene un alias o no está identificado.
29:06¿Cuál es la dificultad con la investigación?
29:10Bueno, que todas esas ISP,
29:13o sea, compañías que prestan servicios de Internet
29:16como X, como Facebook, como YouTube,
29:19pues tienen su sede en California, Estados Unidos.
29:23Se acogen a la primera enmienda.
29:24Se acogen a la primera enmienda de los Estados Unidos,
29:27de la Constitución de los Estados Unidos
29:29y entonces para nosotros conseguir información,
29:32pues para no decirle que es imposible,
29:35pues para no decirle que es difícil.
29:36Entonces esa es la situación que tenemos
29:38con el tema de la investigación de estos tipos de penales.
29:41Pero llevemos esto...
29:42No es un problema de la defensa,
29:43es un problema de evidencia.
29:44Exacto.
29:45Yo quiero que llevemos esto a lo que está pasando hoy.
29:47Es que una cosa son las redes sociales
29:49y los bots y las cuentas fantasmas
29:51y otra cosa son las personas
29:53que en medios de comunicación se hacen eco.
29:56Es una combinación de dos.
29:59Para legalmente,
30:01si está en la red social, por ejemplo,
30:03que empezó con una persona que puso esos tweets,
30:06con esa información que no se sabe,
30:07un montaje,
30:08que no se sabe dónde salió,
30:09pero hay un montón de otros medios
30:11que están en las radios
30:12que son cómo se elabora un caso.
30:14Hay que poner,
30:15con la ley 5307
30:19o con la del 62,
30:20o sea,
30:21¿cómo es que se...?
30:22O por los dos lados.
30:23Yo lo he dado aquí en el punto.
30:25O sea,
30:26aquí hay un desorden legislativo
30:27que uno no sabe.
30:28Evidentemente,
30:29o es uno o la otra.
30:30Cuando se trata de prensa,
30:31sería mucho más la ley del 62,
30:34que es un tema de prensa.
30:35Ahora,
30:36¿qué pasa?
30:37Que esa prensa no tiene redes sociales.
30:39Entonces,
30:40usted tiene que ir por la ley 5307
30:42que es abierta.
30:43Pero la realidad es que en otros países
30:45se ha regulado para el tema prensa,
30:47para el tema X,
30:48para el tema D,
30:49lo que se está hablando ahora
30:50de medios independientes
30:52que no son ni periodistas ni nadie,
30:54que se le llaman influencer
30:56y que tienen una influencia mucho mayor,
30:57masiva,
30:58que una gente normal
30:59y que desbaratan una reputación en tiempo.
31:00O sea,
31:01eso hay que regular,
31:02eso no está regulado.
31:03Mire,
31:04la mayoría de los artículos de la ley 61-32
31:07sobre expresión y difusión del pensamiento
31:09fueron declarados inconstitucionales
31:11por el Tribunal Constitucional.
31:13Quedan muy pocos artículos vigentes allí.
31:17Sí se utiliza la ley 5307,
31:20pero en honor a la verdad,
31:21tengo que reconocer
31:23que la tendencia contemporánea
31:26en Latinoamérica
31:27es a despenalizar
31:29la difamación y la injuria.
31:31Estas cuestiones del derecho al honor
31:35se van a lo que es el derecho civil.
31:38O sea,
31:39no cárcel,
31:40pero sí.
31:41Sí,
31:42pero sí.
31:43En países como Argentina,
31:46México,
31:47Brasil,
31:48Panamá,
31:49no son tipos penales
31:51la difamación y la injuria.
31:52Pero la conciliación.
31:53Ahora bien,
31:54nosotros como República Dominicana,
31:55cada país
31:56tiene que responder
31:58al contexto en que se encuentra el país,
32:01la cultura
32:02y es más que notorio
32:04que aquí hay un problema
32:06de expresiones por las redes sociales
32:09y que nosotros tenemos que legislar
32:11en base a la realidad que tenemos.
32:13Por tanto,
32:14yo estoy totalmente de acuerdo
32:16que se continúe con el modelo que tenemos
32:18de penalización de la difamación y la injuria
32:21e invito a las personas
32:23a que denuncien
32:25cuando son víctimas
32:27de uno de estos flagelos.
32:29Pero quisiera preguntarle entonces
32:31al presidente del Colegio Dominicano de Periodistas
32:34porque hubo una comisión
32:35que formó el gobierno
32:37hace ya año y pico
32:38y recuerdo que incluso en una semanal
32:41se presentó el proyecto
32:42que estaba ya como finalizado
32:44donde se daba como esa actualización
32:47a la ley de expresión y difusión del pensamiento
32:49incluyendo las plataformas digitales
32:52y se había dicho que eso estaba listo
32:54para enviarse al Congreso y todo.
32:55¿En qué quedó eso, señor Aurelio?
32:57Y Monegro también, perdón,
32:58que nos vamos a una pausa
32:59para dejar esta pregunta
33:01y Monegro también como director de medios
33:03que sabe que esto ha sido tratado
33:05frente al presidente de la República
33:07en más de una ocasión.
33:08Cuando regresemos de la pausa.
33:15Continuamos, decía usted,
33:16respondiendo a Diana.
33:18En principio del 22, junio del 22,
33:22se creó una comisión,
33:23esa comisión nosotros trabajamos casi dos años,
33:26consultamos todos los sectores,
33:28tuvimos apoyo de la Unesco,
33:30tuvimos apoyo de varios organismos internacionales
33:33en la cual nos juntamos.
33:39Tuvimos mucho apoyo
33:40y fue decenas de reuniones.
33:42Pero no de la USAID, ¿verdad que no, Aurelio?
33:44No, decenas de reuniones que tuvimos
33:46y precisamente en diferentes sectores
33:48fuimos a las universidades,
33:49luego se presentó un proyecto ya final
33:52al presidente de la República.
33:54Luego, después de la semanal,
33:56cuando nos invitaron,
33:58se dijo que se iba a dar los toques de estilo
34:01para depositarlo al Congreso.
34:04Luego, creo que unos dos meses atrás,
34:08nos llamaron que nos iban a invitar
34:11para que fuéramos nosotros
34:12que lo entregáramos
34:13junto con el consultor jurídico
34:15al Congreso.
34:18Nos quedamos esperando.
34:20Nosotros le cuestionamos
34:22y queremos que ese proyecto
34:24vaya al Congreso
34:26porque es un proyecto modélico,
34:28un proyecto bien consensuado
34:30con todos los sectores.
34:31Contempla las redes sociales,
34:33los medios digitales.
34:34Tiene la eliminación
34:36o adecuación del reglamento 824,
34:40tiene una ley bien moderna.
34:42Esperamos que todos los sectores,
34:44los partidos políticos...
34:46¿Se despenaliza o no se despenaliza?
34:48Como decían ellos,
34:49¿qué es la tendencia?
34:50¿Se despenaliza, por ejemplo,
34:51en caso de infamación, injuria?
34:53Nosotros somos de opinión,
34:55como colegio y muchos sectores,
34:57que debe despenalizarse delito de presa.
34:59O sea, no meter presa a la gente.
35:00Pero que sí que se le castigue.
35:02Por eso, el Tribunal Constitucional,
35:04cuando abolió o eliminó varios artículos,
35:08creo que fue en el 1917,
35:13desde el 12, que yo era presidente en ese momento,
35:17me opuse rabiosamente a esa eliminación
35:20de la responsabilidad de Cacada,
35:22porque dejaba solo al periodista.
35:25Se emitió la sentencia,
35:28pero no eliminó la responsabilidad civil
35:33al propietario del medio
35:35en una difamación e injuria.
35:38Significa que si alguien me difama
35:41o el periodista, yo puedo acosar al periodista
35:44por un peso y al dueño del medio, yo puedo...
35:47Bueno, y ahora se ven medios que se pasan 24-7.
35:51Desde el miércoles pasado hay un medio
35:53que todos los programas de ese medio
35:56llevan 24-7 hablando del mismo tema
35:59hasta ahorita que estaba yo yendo el último de los programas.
36:01O sea, se puede, se debe entonces...
36:04Es que cuando tú lo difamas,
36:06a través de un medio de comunicación,
36:09un periódico, un canal de televisión,
36:12una radio, se apela a la ley 6132.
36:16Y la 6132 está vigente.
36:19Está vigente.
36:21Pero ahí yo quiero dejar claro una posición.
36:24Primero, yo estoy de acuerdo
36:26con la despenalización del delito de palabra.
36:28Lo segundo, estoy de acuerdo
36:31con que se haya eliminado la responsabilidad de Cascada,
36:34porque yo no puedo caer preso,
36:36porque Aurelio difamó.
36:39Y estoy de acuerdo con que la empresa
36:42sea la responsable civil.
36:44Porque también...
36:46El responsable civil.
36:48Porque por la responsabilidad de Cascada,
36:50yo soy director de periódico,
36:52yo podía estar en Alemania
36:54y alguien difamaba,
36:56un columnista o lo que fuera.
36:58El que iba preso era yo.
37:00Entonces, hay un principio constitucional
37:02de que cada quien es responsable de sus actos.
37:04La empresa, porque es la empresa,
37:06es responsable civil.
37:08Eso.
37:10Y la prisión por el delito de palabra,
37:12yo estoy de acuerdo con que se elimine
37:14la presión por el delito de palabra,
37:16porque, primero,
37:20debe haber una responsabilidad
37:22el que cometa el delito de palabra.
37:24Para eso está la parte civil.
37:26Segundo,
37:28la prisión,
37:30en estos casos, es utilizada
37:32por los gobiernos
37:34para intimidar.
37:36Es utilizada para intimidar.
37:38Esas son tres cositas que...
37:40Pero la penalidad por la parte civil
37:42para los medios digitales, porque ahora
37:44todo es medio digital. De verdad, esto ahora mismo
37:46ya es medio digital.
37:48Está ahora mismo en medios digitales.
37:50En YouTube.
37:52Y en redes sociales.
37:54Simultáneamente las declaraciones de ustedes
37:56están en Twitter.
37:58El problema de la responsabilidad civil es el siguiente.
38:00La responsabilidad civil se llama suma económica de daño y perjuicio
38:02y no permitiría, como si tiene una
38:04ampliación al juez penal,
38:06por ejemplo, en una multa, en una reprimenda,
38:08en un borra, eso de tu medio.
38:10O sea, la sanción civil
38:12es pecuniaria. Ahí hay limitaciones
38:14que son interesantes. Por eso yo nunca
38:16estaba muy de acuerdo.
38:18Lo de borra de tu medio, aclara eso, Miguel.
38:20Porque se supone que si la parte demandada
38:22pierde,
38:24tiene que
38:26retractarse públicamente y tiene que...
38:28La responsabilidad civil, una indemnización en daño y perjuicio.
38:30Solamente. Y todo eso que está en las redes
38:32y todo eso que está en los programas
38:34y en los videos te queda.
38:36Para poder borrar esos datos personales
38:38e iniciar otro proceso. Y por eso es que yo digo
38:40que esas regulaciones, yo no estoy de acuerdo
38:42por dos cosas. Una, estoy de acuerdo con
38:44José. La prisión es una sanción muy dura
38:46que es una censura previa prácticamente.
38:48Pero
38:50ya una multa, no estamos hablando exactamente
38:52de igual. Porque el juez
38:54penal tiene un simbolismo y tiene una reprimenda
38:56social y tiene una prevención
38:58que no la tiene el alcance del juez civil.
39:00Entonces ahí hay diferencias que hay que ver.
39:02De cuáles son las finalidades de las sanciones civiles
39:04que es meramente reparatoria
39:06contra alguien que se está comiendo un
39:08bien jurídico del derecho penal de toda la vida
39:10que es el honor. Pero casi.
39:12Ahí hay una cosa que hay que diferenciar también.
39:14Una cosa es el periodista
39:16que puede actuar con mucho más mala fe a veces
39:18que uno que no es periodista.
39:20Y otra cosa es una persona que
39:22está repitiendo una información
39:24donde habría que ver la finalidad
39:26de eso y donde evidentemente
39:28el medio siempre va a tener una responsabilidad civil porque
39:30esa ley está
39:32ahí. Pero yo le tengo mucho miedo
39:34a esa despenalización
39:36de la prisión. Estoy de acuerdo pero total
39:38sacarlo del juicio penal yo no estoy tan de acuerdo.
39:40Pero yo creo que es importante que quienes nos están
39:42viendo sepan que
39:44eso que se hace cuando uno
39:46participa y se suma a ese tipo de
39:48campañas, a información
39:50que es información falsa porque es información
39:52que tiene una carga emocional
39:54muy alta pero no tiene ningún dato. Se está
39:56incurriendo en un delito todavía con
39:58la legislación actual. ¿Por qué lo
40:00digo? Bueno, porque aquí se ha hablado mucho
40:02del derecho a la libertad de expresión
40:04que es básico sobre todo para el periodista.
40:06Pero hay que hablar también del derecho
40:08a la información que es un derecho que tiene
40:10el que no es periodista y el
40:12que es periodista a recibir información
40:14que es información fidedigna
40:16información correcta. Y hoy
40:18día lo estamos viendo con este grupo
40:20de periodistas. Pero nadie
40:22quita que dentro de 2 o 3 años
40:24en el marco, en el clima de una
40:26campaña electoral pase con un político
40:28que esté puntero a ganar. ¿Cómo
40:30ha pasado 200 veces? O pase
40:32con una empresa
40:34que esté a bordo
40:36de hacer una transacción económica importante
40:38y le monten una campaña de este punto.
40:40Entonces por eso yo creo que es un momento
40:42en el que todo el mundo tiene que alarmarse
40:44preocuparse y ver cómo se resguarda
40:46porque miren, nadie está
40:48a salvo. A cualquiera
40:50no puede pasar.
40:52Millicen, el otro día hasta el presidente
40:54bailó en una campaña muy rastrerísima
40:56contra un grupo de funcionarias
40:58públicas. En una campaña
41:00muy rastrera hasta el presidente
41:02bailó. En ese sentido de lo que dice
41:04Millicen, quizás pareciera
41:06que ya darlo por entendido
41:08pero cómo afecta este tipo de
41:10campaña al periodismo
41:12en general en República
41:14Dominicana, a la sociedad
41:16como tal, e inclusive
41:18hasta las nuevas generaciones porque
41:20pensarán, bueno, con las leyes como las tenemos
41:22con lo difícil que es detectar quien lo hace
41:24a través de las redes sociales
41:26yo estoy empezando, yo me voy a
41:28prohibir de hablar de ciertos temas, viene la autocensura
41:30porque no quisiera ser objeto
41:32de una campaña. Y al público
41:34que ya no cree en nadie.
41:36Ya empieza a no creer en nadie. Por eso digo la parte de la
41:38sociedad. Ese es el real peligro.
41:40Por eso le pregunto
41:42esos tres puntos. Cómo afecta al periodismo
41:44a la sociedad, porque somos todos en general
41:46y también a los nuevos que quieren hacer un
41:48buen trabajo. Pero ven este escenario.
41:50Yo le voy a decir la gran contradicción.
41:52Dice Maricela
41:54que no creen en nadie.
41:56Pero yo te voy a decir
41:58que no creen en nadie, pero
42:00lo creen todo.
42:02Porque justamente esto se divulga
42:04y toda esa cosa.
42:06Porque hay gente que lo cree.
42:08Y quiero terminar
42:10diciendo, yo siempre he
42:12abogado a la Sigún.
42:14Yo digo que
42:16los principios, tú tienes que asumirlo
42:18independientemente
42:20de a quién se le aplique.
42:22Porque el argumento de mucha gente
42:24y con realidades es
42:26que antes me lo hacían
42:28a mí.
42:30Antes el difamado
42:32era yo. Cuando yo estaba en el gobierno
42:34me lo hacía. Bueno, hay muchos políticos
42:36ahora que están usando ese argumento
42:38para atacar a los periodistas.
42:40Por eso es que es importante
42:42independientemente de quién sea
42:44el afectado. Yo puedo
42:46estar ideológicamente en el lado
42:48contrario tuyo
42:50o de Maricela.
42:52Es el trabajo del periodista, perdón.
42:54Pero tus derechos
42:56independientemente de que
42:58ideológicamente tú y yo estemos en acera contraria.
43:00Yo tengo que luchar porque usted lo preserve.
43:02Por supuesto. ¿Qué hacer?
43:04Quisiera una reflexión
43:06final. Miren, con el marco
43:08legal que tenemos en la República Dominicana
43:10entiendo que se resuelve
43:12el problema. Tenemos
43:14dos tipos penales, difamación
43:16y injuria,
43:18con penas que van desde
43:20tres meses hasta un año. ¿Qué
43:22sucede? Cuando
43:24se condena a una persona por uno de
43:26estos tipos penales, siempre
43:28opera, o casi siempre,
43:30yo no he visto que suceda
43:32de forma diferente, se suspende
43:34la pena. El cumplimiento de la pena
43:36se suspende siempre por
43:38otra modalidad
43:40de cumplimiento de pena. ¿Una multa?
43:42¿Qué sucede? No, no. Usted le pone
43:44varias
43:46reglas que debe seguir durante
43:48un tiempo determinado o de un año, por ejemplo.
43:50¿Qué sucede? Si los jueces,
43:52que es una facultad que tienen
43:54de suspender o no la pena, si no
43:56la suspenden, pues la persona tiene que ir
43:58preso. Y
44:00tres días en una cárcel, señores,
44:02eso tiene un efecto... Pero para cerrar
44:04la pena, el juicio es
44:06de un año.
44:08Y el caso de la
44:10contradencia, la caída de la pena,
44:12no es un caso necesario.
44:14¡Rapidito! Multa.
44:16Hay cinco salarios a 200 salarios.
44:18Pero la retractación, lo que
44:20preocupa mucho
44:22es la retractación y
44:24la desaparición de
44:26toda esa evidencia falsa, de todas
44:28esas pruebas, perdón, de todos
44:30esos videos falsos. La retractación...
44:32no hay regulación para borrar todo esto se va a quedar ahí para siempre
44:38virtud de otro derecho fundamental en este caso la dignidad y de la condena
44:41tendría que ser una vía data para poder retirar la información y eso es otro
44:44proceso que dura un tiempo bueno pues háblenle al presidente de la república
44:47y díganle que le hagan caso a esa ley y todavía hay cosas que pueden mejorar
44:51muchas cosas que se puede mejorar y yo creo que la parte de las redes sociales
44:55es el problema grave aquí ha subido de un 68 por ciento de todo lo que se hace
45:02en redes sociales falso subió a 75 76 por ciento y va creciendo es un
45:09problema que entre todos tenemos que enfrentar a la gente que no crea todo lo
45:13que ve por ahí
45:16bueno nuestra gente sabe perfectamente en este país mucha gente sabe quiénes
45:21son quiénes son las empresas verdaderos y nada es quién es quién así es muchas
45:26gracias verdad que sí que ustedes lo saben buenas noches hasta mañana