• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Yo tengo que decir, Óscar, que a mí más que entrevistar al autor de esta novela
00:03que está aquí a mi lado, me hubiera encantado entrevistar a ese censor que
00:06escribió esto. Pero tú, Eduardo, nunca supiste quién lo escribió.
00:10Hola, hola. Óscar, ¿qué tal? Estoy oyendo la opinión del censor que me ha acompañado toda la vida
00:17y con la que estoy totalmente de acuerdo.
00:21¿Te faltaba sexo en la novela?
00:23Sí, sí, yo creo que faltaba sexo.
00:25Y un escritor que supiera escribir.
00:27Alguien que supiera escribir. Yo estaba totalmente...
00:29Bueno, he de decir, claro, que no me enteré de este informe de censura hasta muchísimo más tarde.
00:37Cuando ya en la transición la censura no existía y abrieron los archivos.
00:43Y entonces una estudiante, una universitaria americana, estaba haciendo un estudio sobre la censura.
00:53Y a unos cuantos que habíamos sido censurados nos llamó, nos envió un correo.
00:58Yo no llegué a verla nunca. A mí, a Juan Marcé, a Vázquez Montalbán.
01:03Y les contestamos unas preguntas y entonces, en agradecimiento, nos mandó esto que estaba en los archivos de Alcalá,
01:13si no me equivoco, el informe de censura.
01:16Qué bueno. Y claro, ¿nunca supiste nada de quién escribió esto?
01:19Está firmado, pero me parece que pone Señor Cuatro.
01:23Señor Cuatro pone, sí, sí.
01:25Qué bueno.
01:26Que yo me lo imagino con manguitos en una mesa, ¿no? Junto al 1, el 2 y el 3.
01:29Sí, vete a saber. A lo mejor era alguien conocido. No sé, porque en esa época la gente hacía lo que podía.
01:36Y luego hay un segundo informe de censura, que eso es muy interesante y que lo descubrimos mucho después.
01:42Un segundo informe que se pidió, se presentó el libro de censura al cabo de unos años
01:48y hay un segundo informe. Ese ya dice que el libro pertenece a esta nueva corriente postmoderna.
01:55En fin, ya no tiene ninguna veracidad.
01:58Nada que ver.
01:59Sabes qué pasa, Eduardo, que yo te veo escribiendo una trilogía con un censor de estos de protagonista.
02:06Lo abordaría.
02:08Tenía que ser un personaje ese hombre que recibe un texto manuscrito y que de repente…
02:12Pero mira, esto es una cosa que hace un par de días presentamos.
02:15Ayudé a presentar la reedición de este libro del que hablamos. La verdad sobre el caso Sabolta, los 50 años.
02:21Y uno se imagina a ese censor quizá siendo un crítico frustrado, ¿no?
02:30Claro. Vete a saber. Esto es un misterio que nunca resolveremos porque yo me imagino que ya habrá muerto este censor
02:39y no habrá dejado unas memorias que serían impagables.
02:43Fantásticas.
02:44A lo mejor es un señor que tenía otro trabajo y para hacer horas extras en casa tenía unos libros
02:51y por la noche después de cenar se ponía a leer un rato.
02:54Sí, sí. Había una serie de parámetros además en el informe muy divertidos.
02:57Esto de molesta al régimen, no. Atenta contra el pudor, no. Estas cosas que se valoraban entonces.
03:06Bueno, la verdad sobre el caso Sabolta. Cumple 50 años y Eduardo Mendoza ha tenido la gentileza de acercarse al estudio para comentarlo con nosotros.
03:14Tengo que decir que seguramente tú también, Óscar, tú leerías el libro en BUP, ¿no?
03:19Claro.
03:20Lectura obligada de la época.
03:22Claro, me acuerdo. El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Luis Martín Santos también era lectura de Obligada.
03:31La verdad sobre el caso Sabolta. Yo lo recuerdo de una manera muy gratificante, también te debo decir, porque eran muy distintas las otras que había leído.
03:39Bueno, no solo eso. Yo se lo decía a Eduardo, claro, yo también venía de Tiempos de Silencio, que para alguien de 16 años era un tostón. Seamos realistas.
03:46Las cosas como son. Era una novela mucho más densa, mucho más dura.
03:49Claro, claro.
03:51Pero a ver, que no quiero decir con eso que la novela de Eduardo sea una novela ligera, porque tampoco lo es, pero sí es verdad que era una novela que rompía con esas estructuras y con esos formalismos a los que estábamos más acostumbrados entonces.
04:04Recuérdanos, Óscar, cuál es la trama narrativa de la novela.
04:08Es una historia que pasa en Barcelona entre 1917 y el 19. Ahí llega un joven vallisoletano, Javier Miranda, que viene a buscarse la vida como muchos otros.
04:17Entra a trabajar en un despacho de abogados de Cortabañas. Luego conoce a un personaje muy importante en el libro, que es un empresario francés, Le Prince.
04:26Y además de fondo tenemos una fábrica, la fábrica de Sabolta, que se dedica a vender armas durante la Primera Guerra Mundial.
04:33Lógicamente cuando se acaba la guerra pues se venden menos armas. Sabolta es asesinado y a partir de ahí pasa absolutamente de todo, porque tenemos movimientos obreros radicales, tenemos asesinatos, tenemos una historia de amor, conflictos laborales.
04:46En fin, pasa absolutamente todo. Yo creo que es una novela ya muy conocida. A mí lo que sí me gustaría destacar, Javier, aparte de todas las cuestiones formales que si quieres podemos hablar luego y de la importancia que tuvo en la narrativa española,
04:59es que han pasado 50 años, tú la vuelves a releer y ves que es una novela absolutamente vigente. Es decir, no tienes la impresión de que ha pasado tiempo. Eso te ocurre con pocos libros, no te ocurre con muchas películas, con muchas canciones que notas que ha pasado tiempo y que perfectamente se podría haber escrito ahora.
05:16Y a mí es lo que más me sigue llamando la atención de este libro.
05:19Pues es curioso, Óscar. Sabes que Eduardo nunca será consciente de esto porque se niega a releer sus novelas.
05:24¿Qué dices?
05:25Mira, no es una actitud de principios ni tiene ningún sentido. Es que cuando lo he intentado no he podido. No sé, no me siento cómodo.
05:37¿Te pones nervioso viendo tu propia?
05:39No, tampoco es eso. Primero porque sé que no lo voy a corregir a estas alturas. Me puede suceder más bien lo contrario. Pensar, caramba, qué entusiasmo tenía en esa época, qué imaginación. Y ahora, en cambio, hay que ver, estoy completamente mustiado.
06:00Lo que dices.
06:03Pero no es eso lo que me impide leerlo. Es que cuando lo he hecho, por curiosidad, o me preguntan cosas sobre, ya no me acuerdo de muchas cosas. Una vez alguien me preguntó. Estaban haciendo un estudio sobre esto porque han hecho, pobres, han hecho tesis.
06:22Este pasaje, no sé qué pasaba, no me acuerdo de nada. Voy al libro a leerlo y entonces pienso, mira, qué incómodo estoy yo en un libro que tiene algo que no.
06:37De sitio al que no deberías volver.
06:39Claro.
06:40Pero no te recuerda el momento en el que estabas vitalmente cuando lo escribiste, si repasas, incluso si ves la portada.
06:45No, no, eso lo recuerdo perfectamente a veces. Lo recuerdo muy bien y en ocasiones como esta vuelve otra vez las horas. Y sobre todo, lo que tengo muy presente, en cambio, es la mecánica. Y eso lo recuerdo siempre cuando enciendo el ordenador.
07:05Este libro lo escribí a mano, por supuesto, pero luego lo pasé a máquina con un trasto que era como un tanque de la Segunda Guerra Mundial y había que tener fuerza física para darle a las teclas y corregir.
07:23Acabamos de estar un rato en el Archivo Histórico Nacional. Dime que conservas ese manuscrito, Eduardo.
07:29No, no, no sé qué fue de ese manuscrito.
07:32¿De verdad? ¿En alguna mudanza se perdió?
07:34Yo creo que sí. No tengo la menor idea. Nunca he guardado los manuscritos. Esto sí es una superstición que tengo. No me gusta escribir en unas hojas de papel limpias. Siempre uso papelotes.
07:53¿En serio?
07:54Sí, sí. Si puedo, papel reciclado. Ahora con las impresoras, siempre hay una montaña de papel reciclado.
07:59¿O sea que tus novelas son fardos de papel de diferentes tamaños?
08:02De diferentes tamaños, con post-its, porque sigo escribiendo a mano, con pluma y con rotuladores de varios colores y al final aquello es incómodo. Entonces yo mismo lo paso al ordenador y lo tengo todo muy bien.
08:14Pero la primera, para no tener la sensación de que estoy haciendo algo, a veces he tenido unas hojas de papel y entonces ya no…
08:23No te sale la inspiración.
08:24No me sale. En cambio del otro pienso, bueno, yo pongo aquí cualquier garabato y…
08:30Habrá gente que lo sabe porque te siguen y se hizo público además en su momento, pero hablábamos antes de la censura. El título sí que no era este.
08:39No, el título lo cambiaron y yo creo que le hicieron un bien porque habría traído mucha cola. Se llamaba Los soldados de Cataluña, que viene de una canción infantil.
08:52Quisiera ser tan autógono como para ver Los soldados de Cataluña. Y el censor este, que era el que me entendía de verdad…
09:00El segundo.
09:01El primero, el primero.
09:03Ah, el primero, el cuatro.
09:04El primero fue el que dijo que se cambie el título porque él lo vio como un llamamiento a las armas. Cataluña…
09:13A ver si los anarquistas se van a…
09:15Separatista, cosa que no tenía nada. En ningún momento en la novela se toca el tema del nacionalismo catalán, pero a él le debió parecer que era un llamamiento a las armas y que se prohíba.
09:29Y yo lo que quería decir era que los que habían construido Cataluña eran los anarquistas, los pistoleros, la patronal que contrataba matones, que estos eran los soldados de Cataluña, que las grandes ciudades, las comunidades, las industrias se construyen de esta manera y de otra no.
09:52Y ahí él lo entendió y dijo, esto fuera y entonces el caso se aborta.
09:57Y tú crees que lo mejoró.
09:58Yo creo que sí, yo creo que ha tenido más fortuna que si se hubiera llamado, porque habría ido pasando por temporadas de suspicacia.
10:07Claro, claro, habría sido juzgado por eso. Yo le decía a Eduardo Óscar, no sé si estás conmigo, que su literatura tiene una cosa que yo he descubierto sin querer, no me había dado cuenta, pero hasta los malos te caen bien.
10:19O sea, no hay malos en sus obras, porque componen unos personajes tan compasivos todos y tan heroicos.
10:24Sí, con muchas caras, son personajes muy poliédricos todos. Yo, por ejemplo, pienso en El abogado, en Cortabañas, que a ratos me cae bien, me da pena y a ratos pienso, este tío es un manipulador.
10:35Y consigue, Eduardo, con sus personajes, entre otras cosas también con estos nombres que les pone.
10:41Que eso es algo que ya uno ve que desde la primera novela, Eduardo, tus nombres son siempre todos muy particulares, déjame decirlo así.
10:50Se lo pasa muy bien poniéndolo, yo creo.
10:52Lo paso bien y, además, hago un esfuerzo consciente para que tengan unos nombres que los identifique fácilmente.
11:02Esto a mí me parece, en novelas sobre todo largas, con muchos personajes, tienen que tener unos nombres que el lector, que ha dejado de leer y vuelve al cabo de unos días a retomar el libro, reconozca y recuerde al personaje.
11:16Esto, por un lado. Y, por otro lado, una cosa que desde el principio quise es que no se tomara la novela como una novela realista, sino como una novela.
11:28Entonces había gente que decía, sí, yo sé muy bien de lo que está hablando, este caso yo lo conozco, porque es mentira, en este caso me lo inventé.
11:39Pero he encontrado a gente que incluso me dijo, yo conocí a alguno de estos.
11:43A Domingo Pajarito, ¿cómo era?
11:45Domingo Pajarito de Soto.
11:46De Soto.
11:47Imagínate qué nombre, Pepín Matacríos.
11:49Bueno, pero hace 50 años, pero en Tres Enigmas, en la última, ¿cuáles son los nombres? ¿Los apodos son poco rabo?
11:57Sí, sí, bueno, ahí sigo. Pero bueno, esta es claramente circense, ¿no?
12:04Pero en esta quería evitar que se tomara como un documento histórico. Era una reconstrucción literaria, era una novela.
12:14Yo quería que quedara bien claro que era una novela y de vez en cuando introducía algún elemento chocante para que el lector saliera de la...
12:23Porque los lectores he podido comprobar que se lo cree en todo.
12:28Claro.
12:29Por ejemplo, siempre me quedan algunos puntos del misterio este, del caso esa vuelta sin resolver.
12:38Y me he encontrado con muchos, me decían, dinos la verdad, ¿qué pasó? ¿Este era bueno o era malo? ¿Qué pasó después con este personaje?
12:48A ver, si no está en la novela, parece que hay algo que yo sé, que solo he contado lo que he querido y me he guardado el resto para mí.
12:57Esto es una manera muy absurda de verlo.
13:00Tienes tu club de conspiranoicos también, no sabía yo eso.
13:03Bueno, sí, ¿y cómo se llama en realidad este personaje?
13:07Por ejemplo, detectives continuamente me preguntan cómo se llama. Venga, dinos la verdad, ¿cómo se llama?
13:12Es un juego, todo el mundo sabe que no tiene nombre y que no se lo vas a poner nunca.
13:15Pero hay gente que se pone muy nerviosa y me dice, haz el favor de decírmelo.
13:19Piensan que en tu cabeza sí que hay un nombre.
13:21Sí, piensan que yo sé cuál es. El que me niega a decirlo para fastidiarme.
13:27Para molestar.
13:28Sí.
13:29Oye, ¿tú eres consciente cuando publicaste el libro hace 50 años que se convertiría en un libro de referencia?
13:35Tú, es que claro, conociéndote ahora después de los años, a mí me da la sensación de que tú no estabas preparado para lo que significaría la publicación.
13:43Nada.
13:44La verdad sobre el caso se ha vuelto.
13:45Nada, nada.
13:46Pero si no se enteró de que había sido un éxito. Estaba en Nueva York.
13:48Sí, afortunadamente no me enteré porque me habría dado un síncope.
13:55Yo pensaba, bueno, yo escribía a ver si me lo publican primero.
14:01Entonces, la verdad es que me costó porque me lo iban rechazando.
14:06Era una novela demasiado larga, de un desconocido.
14:09En ese momento editar un libro era muy costoso.
14:13Una editorial publicaba a lo mejor un libro cada dos o tres meses y no se querían arriesgar a comprar este.
14:22Hasta que al final seis barrales se lo quedó y lo tuvo dos años en barbecho.
14:32Con lo cual yo estaba pensando que eso era lo normal y que si me lo publicaban me lo publicaban.
14:38Y si no, pues no.
14:39Y si me lo publicaban, pues a ver quién iba a comprar un libro.
14:43Y efectivamente salió. El día que salió, que salió para el día del libro, se vendieron 19 ejemplares.
14:50De los cuales mi hermana compró tres.
14:52Y los otros gente muy buena.
14:56Aquello que debía ser caro.
14:59Gente que se apoye y lleva esa volta a lo mejor.
15:02Y luego de repente un día viene a Barcelona, va a cenar con unos amigos y dice
15:08hombre voy al banco a sacar dinero para esta cena.
15:10Con lo que habré ganado de derechos de autor no me llegará.
15:13Sí, pensé a ver si me llega para la cena.
15:17Incluso para invitar a algún amigo porque me dijeron que había vendido.
15:21Y fui al banco y dije déme el dinero que me lo llevo.
15:25Me dijo ¿cómo se lo va a llevar?
15:27Y dije en el bolsillo.
15:29Y me dijo esto está loco, es mucho dinero.
15:32Y casi me desmayó en el banco porque yo pensaba que me iban a dar para una cena.
15:37Para una cena que entonces eran 300 pesetas.
15:40Y había allí, bueno no había una fortuna, pero desde luego muchísimo más.
15:46Es decir, me di cuenta de que mucha gente que yo no conocía.
15:50No solamente el vecino del piso de abajo y mi tía.
15:54Sino mucha gente que yo no conocía había leído el libro.
15:58Y que ahí me había metido yo en un lío.
16:02Una responsabilidad.
16:04Te habías convertido en un escritor de éxito sin tú saberlo.
16:07Sin yo saberlo, gracias a Dios.
16:09Y luego por suerte me volví a Nueva York y seguí allí unos años sin enterarme de nada.
16:14A Nueva York Oscar como traductor.
16:16Y de hecho en la presentación del libro un antiguo corresponsal en esa época
16:21se acercó a él y le dio un sobre.
16:23Y en el sobre había fotografías.
16:25Y las fotografías eran de Eduardo Mendoza junto a Ronald Reagan y Felipe González
16:30haciendo de intérprete en aquel encuentro.
16:32En la Casa Blanca.
16:34Estuvimos en la Sala Oval que ahora sale todos los días.
16:37Y luego en los jardines de la Casa Blanca.
16:42¿Y no hay ninguna anécdota que nos puedas contar?
16:44Pues no he querido nunca contar una anécdota.
16:46Mira que si lo he pedido veces.
16:48Incluso cenamos la otra noche y no quiso contarme nada.
16:52No, pero ¿para qué?
16:54¿Cómo que para qué?
16:55Primero porque yo he venido a hablar de mi libro.
16:58Y luego porque hay un código ético de los intérpretes que no se enteran de nada de lo que se dice.
17:07Ya, ya.
17:08Pero han pasado 50 años.
17:10Bueno, bueno.
17:12Mira, acaban de desclasificar unas cosas sobre el asesinato de Kennedy.
17:18Ahí está, cuando desclasifiquen lo mío.
17:21Lo tuyo tú lo contarás.
17:23Oye, esto que hablamos de los personajes y tu vinculación con ellos.
17:27Tú cuando cada día te enfrentas a ese trozo de papel, con la forma que sea.
17:31Tú juegas con ellos.
17:34Tú te diviertes con ellos.
17:36Yo me divierto de dos maneras.
17:39Primero pensándolo.
17:42Cuando estoy escribiendo una novela estoy siempre un poquito con un pie en la realidad y el otro pie en ese mundo.
17:51Y si puedo los dos en ese mundo que me divierten más que la realidad.
17:55Y entonces voy pensando situaciones, frases, algún diálogo.
18:03Y luego hay otro momento que es el de pasar esto a letra.
18:09Y ahí eso no es tan divertido.
18:13Pero sí me gusta mucho.
18:15Es un trabajo artesanal de consulta.
18:18Siempre tengo el Casares al lado.
18:21Una cosa que ya nadie sabe lo que es.
18:23Seguramente.
18:25El Casares junto al María Moliner.
18:28María Moliner, el Casares.
18:30Y unos trilobites contemporáneos del Casares.
18:35Es un diccionario utilísimo.
18:39Porque son links reales.
18:44Vas viendo una palabra que te lleva a otra y te lleva a otra.
18:47Y cuál es la más exacta, la más precisa.
18:50Y cuando escribes esas escenas paródicas tan tuyas, que están en muchos de tus libros.
18:55¿Necesitas reírte tú también para que se quede ahí?
18:59Alguna vez sí.
19:01Pienso que la situación es tan absurda que me da risa imaginarla.
19:07Poco, poco.
19:09Pero de vez en cuando sí se me escapa la risa.
19:12Solo sentado en una butaca y la gente piensa, mira, ya la ha dado otra vez.
19:21Es un libro, tú lo decías al principio, Oscar.
19:25Es un libro fascinante en muchos sentidos.
19:28Hay una cosa en él que ha perdurado a lo largo de estos últimos 50 años en su literatura.
19:32Y es algo que tampoco descubres leyéndolo.
19:35Y esa es la virtud, que el lector no se da cuenta.
19:38Y es la manera en la que las frases están elaboradas.
19:42Yo creo que estarás de acuerdo, Oscar, que Eduardo tiene una gramática muy particular.
19:46Pero las frases te llevan a sitios y de repente al final encajan.
19:50Como si fuera un puzzle.
19:52Como si fueran teselas.
19:54Además son textos que tienen mucha musicalidad.
19:57Eso es muy difícil de conseguir.
19:59Es lo que siempre se habla, de cuando un autor consigue tener una voz propia.
20:02Yo creo que ese es uno de los grandes méritos de Eduardo.
20:04Que desde su primera novela ya logró esa voz propia.
20:07Porque si tú lees la verdad sobre el caso Sabolta,
20:09tú ya ves que hay muchas cosas que luego van a aparecer en novelas siguientes.
20:12Esa capacidad que tiene, por ejemplo, de mezclar géneros también.
20:15Novela histórica, novela policíaca, novela picaresca.
20:18Él lo coge, hace todo un entramado ahí y sale su propia voz narrativa.
20:23Y eso que comentas tú del ritmo para mí también es muy importante.
20:26Porque te lleva. Te va llevando de capítulo en capítulo,
20:29pero es que te lleva también de párrafo en párrafo.
20:31Y eso hace que sea una lectura muy agradable.
20:33Bueno, oye, ¿me vais a...? ¿Me voy a ir?
20:37Porque eres un autor joven que necesita un apoyo.
20:40Yo ya le dije cuando empezamos a vivir que él tenía este programa para lo que quisiera.
20:45Consideralo un trozo de papel, Eduardo.
20:47Cuando quieras venir a escribir...
20:49Un papel usado y reciclado.
20:51No, pero me vais a convencer y ahora cuando salga me voy a comprar el caso Sabolta.
20:56Oye, ¿qué lees estos días?
20:58¿Sigues leyendo el Quijote o ya lo has dejado?
21:00Bueno, sí, voy leyendo.
21:02Últimamente la verdad es que leo muy poca cosa, muy pocas novedades.
21:07En cambio, voy releyendo mucho.
21:10Y releo fragmentos.
21:12Releo fragmentos de libros que he leído, pero que me han gustado mucho,
21:16que me parecen muy interesantes.
21:18Entonces cojo y leo un capítulo.
21:20Ya recuerdo el argumento.
21:23Porque eso me sigue gustando mucho.
21:25Pero en cambio, leer un libro nuevo...
21:28Dicen que a partir de no sé qué edad ya no se puede leer novela.
21:33Yo he superado con mucho esa edad y he seguido leyendo novela y todavía la leo.
21:38Pero me cuesta más.
21:40Leo historia, leo ensayo y eso.
21:45Y voy releyendo.
21:47Y el Quijote siempre lo tengo a mano.
21:49Y de vez en cuando abro una página y leo un par de páginas del Quijote
21:53que son de una luminosidad.
21:57Es como tomarte una cerveza cuando hace mucho calor y llegas a casa.
22:01Bueno, de hecho pusiste una cita del Quijote.
22:04Sí, sí.
22:06La más oscura del Quijote.
22:08Claro, sí.
22:09Porque era eso.
22:11El Quijote llega a Barcelona y todo el mundo cita.
22:14Ciudad, cuna de la cortesía.
22:17Pero antes ha encontrado unos colgados de los árboles.
22:20Entonces yo quería que la cuna de la cortesía está hecha a base de unos colgados de los árboles.
22:28Oye, yo no sé si estoy equivocado, pero hablas mucho del Quijote.
22:32Pero también podríamos hablar de la Biblia, ¿no?
22:35Bueno, sí. Esa es otra de mis...
22:38La Biblia también es...
22:40De la Biblia saqué esto, la mezcla de géneros que hablabas antes.
22:45Y buenos personajes.
22:46Y unos personajes extraordinarios, extraordinarios.
22:50Unos como los Soprano.
22:56Va a ser el infierno, Eduardo.
22:58La familia... No, bueno, sí está en la Biblia.
23:01Toda la familia de David y Absalón.
23:05Las conspiraciones, los asesinatos.
23:07Son Christopher Polley, los Sopranos.
23:09Esto es...
23:12Vamos, que no han inventado nada, que no se piensen.
23:15Los guionistas de series que lo que nada.
23:17No han inventado nada.
23:18Y luego hay al lado de eso cosas poéticas maravillosas.
23:22Yo soy un gran lector. Siempre estoy leyendo la Biblia.
23:25Bueno, pues la verdad sobre el caso Sabolta.
23:27Celebra los 50 años con esta reedición en Seix Barral,
23:30que merece la pena no solamente por el contenido literario,
23:33sino por el informe del censor número 4,
23:35que está también reproducido en ese libro.
23:39Es una edición, además, muy bonita.
23:40Tiene más documentos.
23:41Los prólogos de su día.
23:43Texto de Vázquez Montalbán.
23:45Texto de Vázquez Montalbán.
23:46Prólogo muy bonito de Sergio Vila San Juan.
23:49La crítica que hizo en su día creo que está en esta edición.
23:54Un artículo que sacó García Hortelano,
23:58Juan García Hortelano, recomendando diciendo
24:01este es el libro que hay que leer este verano.
24:03Y eso lo publicó en cambio 16.
24:05Y eso en esos años,
24:08claro que eran los años 75, 76,
24:11la primera transición,
24:13se vendían millones de revistas de este tipo
24:17y tenían una gran autoridad,
24:19con lo cual él puso el libro,
24:21fue la mejor publicidad que se podía hacer
24:25con el artículo de García Hortelano.
24:27Y fíjate qué curioso, ¿no?
24:29¿Quién le iba a decir a este censor
24:31que 50 y pico de años más tarde
24:33estaríamos hablando de él ahora en la SER?
24:38Es verdad, ahí en la SER.
24:40Eduardo, pues lo dicho,
24:42aquí estamos para cuando quieras
24:44y para lo que quieras.
24:46Recomendamos encarecidamente la relectura de un libro
24:50que por lo menos en mi generación
24:52era de lectura obligada
24:54y por fin te permitía leer un libro con tiros,
24:57que es algo que no pasaba
24:59en lo que recomendaban los profesores de literatura
25:01de aquella época.
25:02Suerte con todo lo que tengas entre manos.
25:04No te voy a preguntar qué estás escribiendo
25:06porque sé lo que vas a decir,
25:08pero te deseo que escribas ese folio diario
25:10al que nos tienes acostumbrados.
25:12Muchas gracias.
25:13Cuídate mucho, Eduardo. Hasta luego.